Abril 29, 2022

Fundamento y sentimiento. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Hace rato no hay fiesta. El IPSA no puede con los 5.000 puntos. A pesar de que muchos analistas consideran que la bolsa sigue estando “barata”, lo que más afecta hoy es la incertidumbre política; la compleja instalación del nuevo gobierno, la guerra en Ucrania, el ajuste monetario de EE.UU., las restricciones en China… una mezcla nefasta que no logra animar a los inversionistas.


Mercados secos. Hay poca liquidez. Los flujos han bajado bastante y afuera las cosas no se ven mejor. Lo anterior, también vale para el mercado cambiario. “El precio del dólar se ha movido en un tono más sentimental que fundamental”, sostiene Patricio Eskenazi, economista y conductor del programa “Más que Números” en Radio Infinita.

  • Sólo el martes la volatilidad intradía fue de $12 y el jueves volvió a rozar los $860. Este nivel de variación diaria ha sido la tónica de esta semana.
  • El viernes cerró en $849,3
  • ¿Qué esperar para los próximos días? Con el PIB en EE.UU. -que “no promueve un cambio en la dirección de la FED”- más el diferencial de tasas largas entre Chile y EE.UU. “técnicamente, en el corto plazo veo al dólar buscando los $839”, dice Cristián Araya, jefe de Estrategia de Sartor. Más aún, después de los datos sectoriales de hoy, que fueron “más bien positivos, apoyan un Imacec de marzo con sorpresa positiva quizás”, explica el analista, quien agrega que el diferencial de depreciación “tiene más que ver con la pérdida de liderazgo regional y de estabilidad financiera que impediría la entrada de flujos de largo plazo”.
  • El IPSA terminó el viernes con una caída de -0,30%

Datos sectoriales. Sorpresa provocó el dato de producción industrial de marzo que anotó un crecimiento interanual de 0,8% luego de dos meses de caídas. Zoom al indicador:

  • Producción minera -3,3%
  • Producción de electricidad, gas y agua 1,4%
  • Producción manufacturera 3,3%

Este último número es el más llamativo y sube, en gran medida, por el alza en la elaboración de alimentos, “a raíz de una mayor producción de pan, a causa del incremento de la demanda nacional”, explicó INE en su boletín.

Considerando lo anterior, sumado al Imacec de abril, que se publica el lunes, las miradas vuelven a centrarse en el Consejo de Política Monetaria del Banco Central ¿Cuánto subirá la tasa en su próxima reunión con esta mayor presión por el lado de la actividad?

  • Otro datos interesantes: INE informó que las ventas minoristas en marzo crecieron un 11,2%, pero la serie desestacionalizada (mes contra mes) anota una disminución mensual de 0,9%, ratificando la desaceleración que se viene dando en el sector consumo desde el año pasado. Ya no hay IFE, ni retiros y se nota en los bolsillos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Qué hay tras la expansión del multimillonario mexicano Carlos Slim en Chile

Con una combinación de inversiones millonarias, control accionario y presencia en espacios de alta visibilidad, Carlos Slim está redefiniendo su posición en Chile. La consolidación de ClaroVTR, el desarrollo del estadio Claro Arena y la apuesta por infraestructura digital marcan una ofensiva que trasciende las telecomunicaciones. 

Ex-Ante

Junio 13, 2025

El fuerte impacto que prevé JP Morgan en el precio del petróleo por guerra en Medio Oriente

El ataque de Israel contra instalaciones nucleares y militares de Irán ha provocado una fuerte alza en los precios del petróleo a nivel internacional. El crudo WTI, referencial para Enap, subía hasta un 13,5% durante esta jornada, alcanzando los US$77,25 por barril, su mayor nivel desde febrero de 2022. JP Morgan prevé que el precio […]

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín

La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Trump trata de “imbécil” a presidente de la Fed y advierte que podría forzar baja de tasas

Donald Trump y Jerome Powell.

Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]