Abril 29, 2022

Fundamento y sentimiento. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Hace rato no hay fiesta. El IPSA no puede con los 5.000 puntos. A pesar de que muchos analistas consideran que la bolsa sigue estando “barata”, lo que más afecta hoy es la incertidumbre política; la compleja instalación del nuevo gobierno, la guerra en Ucrania, el ajuste monetario de EE.UU., las restricciones en China… una mezcla nefasta que no logra animar a los inversionistas.


Mercados secos. Hay poca liquidez. Los flujos han bajado bastante y afuera las cosas no se ven mejor. Lo anterior, también vale para el mercado cambiario. “El precio del dólar se ha movido en un tono más sentimental que fundamental”, sostiene Patricio Eskenazi, economista y conductor del programa “Más que Números” en Radio Infinita.

  • Sólo el martes la volatilidad intradía fue de $12 y el jueves volvió a rozar los $860. Este nivel de variación diaria ha sido la tónica de esta semana.
  • El viernes cerró en $849,3
  • ¿Qué esperar para los próximos días? Con el PIB en EE.UU. -que “no promueve un cambio en la dirección de la FED”- más el diferencial de tasas largas entre Chile y EE.UU. “técnicamente, en el corto plazo veo al dólar buscando los $839”, dice Cristián Araya, jefe de Estrategia de Sartor. Más aún, después de los datos sectoriales de hoy, que fueron “más bien positivos, apoyan un Imacec de marzo con sorpresa positiva quizás”, explica el analista, quien agrega que el diferencial de depreciación “tiene más que ver con la pérdida de liderazgo regional y de estabilidad financiera que impediría la entrada de flujos de largo plazo”.
  • El IPSA terminó el viernes con una caída de -0,30%

Datos sectoriales. Sorpresa provocó el dato de producción industrial de marzo que anotó un crecimiento interanual de 0,8% luego de dos meses de caídas. Zoom al indicador:

  • Producción minera -3,3%
  • Producción de electricidad, gas y agua 1,4%
  • Producción manufacturera 3,3%

Este último número es el más llamativo y sube, en gran medida, por el alza en la elaboración de alimentos, “a raíz de una mayor producción de pan, a causa del incremento de la demanda nacional”, explicó INE en su boletín.

Considerando lo anterior, sumado al Imacec de abril, que se publica el lunes, las miradas vuelven a centrarse en el Consejo de Política Monetaria del Banco Central ¿Cuánto subirá la tasa en su próxima reunión con esta mayor presión por el lado de la actividad?

  • Otro datos interesantes: INE informó que las ventas minoristas en marzo crecieron un 11,2%, pero la serie desestacionalizada (mes contra mes) anota una disminución mensual de 0,9%, ratificando la desaceleración que se viene dando en el sector consumo desde el año pasado. Ya no hay IFE, ni retiros y se nota en los bolsillos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]