Abril 29, 2022

Fundamento y sentimiento. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Hace rato no hay fiesta. El IPSA no puede con los 5.000 puntos. A pesar de que muchos analistas consideran que la bolsa sigue estando “barata”, lo que más afecta hoy es la incertidumbre política; la compleja instalación del nuevo gobierno, la guerra en Ucrania, el ajuste monetario de EE.UU., las restricciones en China… una mezcla nefasta que no logra animar a los inversionistas.


Mercados secos. Hay poca liquidez. Los flujos han bajado bastante y afuera las cosas no se ven mejor. Lo anterior, también vale para el mercado cambiario. “El precio del dólar se ha movido en un tono más sentimental que fundamental”, sostiene Patricio Eskenazi, economista y conductor del programa “Más que Números” en Radio Infinita.

  • Sólo el martes la volatilidad intradía fue de $12 y el jueves volvió a rozar los $860. Este nivel de variación diaria ha sido la tónica de esta semana.
  • El viernes cerró en $849,3
  • ¿Qué esperar para los próximos días? Con el PIB en EE.UU. -que “no promueve un cambio en la dirección de la FED”- más el diferencial de tasas largas entre Chile y EE.UU. “técnicamente, en el corto plazo veo al dólar buscando los $839”, dice Cristián Araya, jefe de Estrategia de Sartor. Más aún, después de los datos sectoriales de hoy, que fueron “más bien positivos, apoyan un Imacec de marzo con sorpresa positiva quizás”, explica el analista, quien agrega que el diferencial de depreciación “tiene más que ver con la pérdida de liderazgo regional y de estabilidad financiera que impediría la entrada de flujos de largo plazo”.
  • El IPSA terminó el viernes con una caída de -0,30%

Datos sectoriales. Sorpresa provocó el dato de producción industrial de marzo que anotó un crecimiento interanual de 0,8% luego de dos meses de caídas. Zoom al indicador:

  • Producción minera -3,3%
  • Producción de electricidad, gas y agua 1,4%
  • Producción manufacturera 3,3%

Este último número es el más llamativo y sube, en gran medida, por el alza en la elaboración de alimentos, “a raíz de una mayor producción de pan, a causa del incremento de la demanda nacional”, explicó INE en su boletín.

Considerando lo anterior, sumado al Imacec de abril, que se publica el lunes, las miradas vuelven a centrarse en el Consejo de Política Monetaria del Banco Central ¿Cuánto subirá la tasa en su próxima reunión con esta mayor presión por el lado de la actividad?

  • Otro datos interesantes: INE informó que las ventas minoristas en marzo crecieron un 11,2%, pero la serie desestacionalizada (mes contra mes) anota una disminución mensual de 0,9%, ratificando la desaceleración que se viene dando en el sector consumo desde el año pasado. Ya no hay IFE, ni retiros y se nota en los bolsillos.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.