Abril 29, 2022

Fundamento y sentimiento. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Hace rato no hay fiesta. El IPSA no puede con los 5.000 puntos. A pesar de que muchos analistas consideran que la bolsa sigue estando “barata”, lo que más afecta hoy es la incertidumbre política; la compleja instalación del nuevo gobierno, la guerra en Ucrania, el ajuste monetario de EE.UU., las restricciones en China… una mezcla nefasta que no logra animar a los inversionistas.


Mercados secos. Hay poca liquidez. Los flujos han bajado bastante y afuera las cosas no se ven mejor. Lo anterior, también vale para el mercado cambiario. “El precio del dólar se ha movido en un tono más sentimental que fundamental”, sostiene Patricio Eskenazi, economista y conductor del programa “Más que Números” en Radio Infinita.

  • Sólo el martes la volatilidad intradía fue de $12 y el jueves volvió a rozar los $860. Este nivel de variación diaria ha sido la tónica de esta semana.
  • El viernes cerró en $849,3
  • ¿Qué esperar para los próximos días? Con el PIB en EE.UU. -que “no promueve un cambio en la dirección de la FED”- más el diferencial de tasas largas entre Chile y EE.UU. “técnicamente, en el corto plazo veo al dólar buscando los $839”, dice Cristián Araya, jefe de Estrategia de Sartor. Más aún, después de los datos sectoriales de hoy, que fueron “más bien positivos, apoyan un Imacec de marzo con sorpresa positiva quizás”, explica el analista, quien agrega que el diferencial de depreciación “tiene más que ver con la pérdida de liderazgo regional y de estabilidad financiera que impediría la entrada de flujos de largo plazo”.
  • El IPSA terminó el viernes con una caída de -0,30%

Datos sectoriales. Sorpresa provocó el dato de producción industrial de marzo que anotó un crecimiento interanual de 0,8% luego de dos meses de caídas. Zoom al indicador:

  • Producción minera -3,3%
  • Producción de electricidad, gas y agua 1,4%
  • Producción manufacturera 3,3%

Este último número es el más llamativo y sube, en gran medida, por el alza en la elaboración de alimentos, “a raíz de una mayor producción de pan, a causa del incremento de la demanda nacional”, explicó INE en su boletín.

Considerando lo anterior, sumado al Imacec de abril, que se publica el lunes, las miradas vuelven a centrarse en el Consejo de Política Monetaria del Banco Central ¿Cuánto subirá la tasa en su próxima reunión con esta mayor presión por el lado de la actividad?

  • Otro datos interesantes: INE informó que las ventas minoristas en marzo crecieron un 11,2%, pero la serie desestacionalizada (mes contra mes) anota una disminución mensual de 0,9%, ratificando la desaceleración que se viene dando en el sector consumo desde el año pasado. Ya no hay IFE, ni retiros y se nota en los bolsillos.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Director Riesgo Financiero Deloitte

Marzo 24, 2023

Ahora el Deutsche Bank: el punto ciego de la política monetaria y los desafíos para la política financiera. Por Patricio A. Jaramillo

Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

After Office (Cap. 41) – Bárbara Wolff, sustentabilidad y liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.