Agosto 8, 2022

¿Frialdad con La Moneda? Los senadores oficialistas con menor participación en votaciones legislativas durante el actual período

Eduardo Olivares C.
Senado de la República. Créditos: Agencia Uno

Un análisis de DecideChile, de Unholster, revela el mapa de las votaciones senatoriales. Durante estos primeros meses de Gobierno la tensión dentro de las dos coaliciones oficialistas ha sido motivo de diferencias en la tramitación de iniciativas legislativas (como el fallido retiro previsional propuesto por el Ejecutivo o el fracaso del proyecto de infraestructura crítica, entre otros).


Opciones y ausencias. DecideChile, de la firma especialista en datos Unholster, recolectó y procesó todas las votaciones efectuadas en el Senado desde el inicio de la actual legislatura hasta el 1 de agosto. Realizó el mismo ejercicio para aquel período en los ciclos inaugurados en 2010, 2014 y 2018.

  • Por votación se consideran todas decisiones tomadas en Sala, desde proyectos de ley y proyectos de acuerdo hasta solicitudes de acuerdo a mano alzada. “A modo de aclaración, hay que tener en consideración que cuando el resultado de una votación es por unanimidad de sus miembros, el sistema de votaciones del Senado no las registra y quedan guardadas en la sección resumen de las sesiones de la Cámara”, indica Cristóbal Hunneus, director de Data Science de Unholster.
  • Una votación consiste en una preferencia: el senador pudo aprobar, rechazar o abstenerse. Una ausencia indica que por algún motivo no estaba en Sala y no marcó preferencia alguna.
  • Asimismo, el sistema de procesamiento no distingue aquellos casos de senadores que han tenido una justificación legal  (por enfermedad, viaje autorizado u otro) por ausentismo a las sesiones. Por ejemplo, los senadores Iván Flores (DC) e Isabel Allende (PS) tienen motivos justificados para no haber asistido al Parlamento.

Cómo entender las tendencias. Unholster compartió sus resultados con Ex-Ante. De los elementos más reveladores de lo ocurrido en 2022 es el alto número de ausencias en las votaciones por parte de senadores clave del Socialismo Democrático -una de las coaliciones que sustenta al Gobierno- y de la DC.

  • Durante estos primeros meses de Gobierno, la tensión dentro de las dos coaliciones oficialistas ha sido motivo de diferencias en la tramitación de iniciativas legislativas (como el fallido retiro previsional propuesto por el Ejecutivo o el fracaso del proyecto de infraestructura crítica, entre otros).
  • Además, las recientes críticas del ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, a las generaciones pasadas, abrieron un nuevo cisma dentro del mismo oficialismo, incluidas las negociaciones constitucionales previas al Plebiscito del 4 de septiembre. No obstante, el alto número de ausencias en votaciones por parte de senadores del Socialismo Democrático puede ser otro indicador de la frialdad que ha cosechado el ministro Jackson, encargado de las relaciones entre La Moneda y el Congreso y que nunca ha logrado establecer relaciones de confianza con ese sector.
  • El volumen bruto de ausencias de votación en 2022 es mayor para este lapso que en los ciclos anteriores comparables.

Los datos. El senador con un mayor número de “ausencias” de voto (es decir, que no estuvo a favor ni en contra ni se abstuvo) es Pedro Araya (ind-PPD), en 75 ocasiones. Es decir, no ha manifestado voto tantas veces como Flores, quien sin embargo debió dejar de asistir a su trabajo por 11 días hábiles debido a un accidente automovilístico. Araya, en cambio, ha marcado presente en Sala en 38 de las 45 veces en que hubo sesiones.

  • A Araya le siguen Yasna Provoste (DC) y Jorge Soria (Ind.-PPD), con 65 ausencias cada uno. Ambos tienen dos inasistencias a sesión justificadas, pero Provoste suma 11 sin justificar y Soria acumula 18 inasistencias injustificadas. Al senador por Tarapacá no se le vio en Sala en casi todo abril y en todo julio.
  • Con un total de 62 ausencias de voto aparece, en el siguiente puesto, el senador Felipe Kast (Evópoli). De las 45 sesiones ordinarias y especiales ocurridas entre marzo e inicios de agosto, Kast solo ha participado en 33. Ninguna de las 12 restantes tiene justificaciones, según el registro oficial del Senado.
  • En los otros casos con mayor ausencia de votos destacan otros representantes de Socialismo Democrático (como Araya y Soria): Alfonso De Urresti (PS), con 54 ausencias; Lorena Carvajal (PPD), con 51, y Fidel Espinoza (PS), también con 51. Ni De Urresti ni Carvajal tienen inasistencias justificadas en sesión, mientras Espinoza posee dos.
  • Los casos de De Urresti y Carvajal también destacan porque han tenido una amplia asistencia a sesiones: 43 de un total de 45. Es decir, aunque han marcado presente en Sala la mayoría de las veces, han manifestado una opción (a favor, en contra, abstención) menos veces que las ocasiones en que simplemente no han expresado nada. Eso sí, existe la posibilidad de que hayan concurrido a unanimidades (voto a favor) que no hayan quedado aún registradas en el sistema.
  • En el otro lado del cómputo, los senadores con menor ausencia de voto son sobre todo de la UDI: David Sandoval (5, aunque empata con el PS Gastón Saavedra), Iván Moreira (7), José Miguel Durana (8), Luz Eliana Ebensperger (9) y Gustavo Sanhueza (10).
  • Del Socialismo Democrático destacan en primer lugar Saavedra, y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Pero luego se nota una amplia distancia con el resto. En el caso de Apruebo Dignidad, las menores ausencias de voto las tienen el FREVS Esteban Velásquez (9) y la PC Claudia Pascual (12).
  • En DecideChile computaron los resultados para cada inicio de legislatura que coincide con un nuevo Senado, por lo que en las siguientes tablas se puede comparar el período marzo-julio para 2022, 2018, 2014 y 2010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Votaciones totales. En todo caso, el número de votaciones recogidas en el sistema indican un aumento gradual en cada inicio de legislatura desde 2010 en adelante.

  • Según se observa en el gráfico a continuación, en 2022 hubo un mayor número de votaciones, contadas según el número de acciones por aprobar, rechazar o abstenerse de cada senador. Como el Senado creció entre 2010 (38) y 2018 (43) y 2022 (50), también aumenta el total de votos registrados.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]