En un escenario de profundos cambios sociales, científico-tecnológicos, económicos y medioambientales que experimentan nuestras sociedades, existen múltiples desafíos globales tanto para los sistemas educativos como para el desarrollo de las ciencias. Chile no es ajeno a estas transformaciones, y cada vez se vuelve más evidente la necesidad de poner en marcha nuevas respuestas desde el Estado, la sociedad civil, el sector productivo, la educación y la academia.
Es indispensable innovar en estas respuestas, aprendiendo de los errores del pasado, usando la evidencia que existe en Chile y el mundo sobre estos temas, y priorizando la conexión de estas soluciones con las necesidades de la mayoría de las personas.
El nuevo partido Frente Amplio, como una de las fuerzas políticas más relevantes del país y cuyos partidos de origen han estado siempre comprometidos con la transformación social y educativa, tiene la responsabilidad de liderar – junto a otros y otras – la construcción de estas nuevas alternativas de solución a los problemas de la educación y las ciencias, pilares del desarrollo presente y futuro de Chile.
Esto debemos hacerlo con una mirada que reconozca los avances y aproveche la riqueza de capacidades e ideas que existen en nuestro país, manteniendo nuestra visión crítica sobre aquellas cuestiones que es indispensable cambiar con urgencia.
En el ámbito de la educación esto implica proponer y desarrollar nuevas políticas que aborden los desafíos del aprendizaje para el siglo XXI y del desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes y adultos sin importar su origen ni condición, garantizando trayectorias educativas continuas y diversas, desde la primera infancia hasta la educación superior. Esto debe hacerse con una perspectiva feminista, inclusiva y descentralizada. El gobierno del presidente Boric ha dado pasos importantes en esta dirección, que tenemos el deber de consolidar y proyectar en el tiempo.
Todo lo anterior tiene consecuencias en las áreas que vemos como prioritarias para los próximos años: la revisión del currículum y su evaluación (con los cuales orientamos los aprendizajes nucleares a los que aspiramos como sociedad), el fortalecimiento de la educación inicial y su enorme potencial transformador, la promoción de una buena convivencia y el desarrollo socioemocional al interior de las comunidades educativas, y la mejora continua de las condiciones en las que se desarrolla la función de docentes y asistentes de la educación.
Esto, sin olvidar el peso que tienen las variables institucionales y de financiamiento en la experiencia educacional, y que hacen que reformas como la Nueva Educación Pública o un nuevo financiamiento de la educación superior sean necesariamente parte de nuestra agenda de trabajo para los próximos años.
En el ámbito de las ciencias, los desafíos principales tienen que ver con potenciar la generación y democratización de nuevos conocimientos e innovaciones que apunten al desarrollo sostenible, modificar el sistema de financiamiento para asegurar el adecuado desarrollo de capacidades de investigación y generación de conocimiento en todo el país, mejorar las condiciones en las que se desempeñan científicos e investigadores, y avanzar en la igualdad de género como pilares fundamentales de una política científica y tecnológica democrática, inclusiva y sostenible.
Nuestro país ha avanzado significativamente en las últimas décadas en sus políticas públicas para la educación y las ciencias, aunque es también evidente que necesitamos conformar un nuevo horizonte de cambios en estos ámbitos, pensando en el Chile del futuro. El Frente Amplio debe contribuir, colaborativamente con otras fuerzas políticas y actores sociales, al desarrollo y viabilización de ese nuevo horizonte, en el que ya hemos empezado a trabajar como partido.
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]
La sucesión de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara descolocó a la derecha, que aún no acuerda a un sucesor, así como el caso complica al Presidente Boric. En paralelo, el juez Mario Cayul resolvió el jueves que, para evitar filtraciones, la extracción de información del celular de Cariola deberá realizarse con su […]
¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]