Marzo 13, 2023

Francesca Ambrogetti, biógrafa de Francisco y sus 10 años de Papado: “Recién se están acostumbrando a él en el Vaticano”

James Gatica Matheson
El Papa Francisco durante su visita a Chile en 2018. Foto: Agencia UNO.

A lo largo de los últimos 20 años, la periodista italiana Francesca Ambrogetti y su colega argentino, Sergio Rubín, han tenido una constante comunicación con el ahora Papa Francisco, quien hoy cumple 10 años de pontificado. Ex-Ante conversó en Buenos Aires con ella sobre su nueva recopilación de íntimos diálogos con el líder de la Iglesia Católica.


En 2001, la periodista italiana Francesca Ambrogetti le preguntó a Jorge Mario Bergoglio, que en aquel entonces era arzobispo de Buenos Aires, cuál debía ser el perfil del próximo Papa. De inmediato, sin pensarlo, dijo: “un pastor”. Al cumplirse hoy la primera década de su pontificado, no había duda que ese debía ser el título del segundo libro junto a su colega argentino Sergio Rubin.

“Hasta ahora no lo pensé. Pero mi renuncia está ahí”, dice Francisco en el libro publicado recientemente en Argentina. “Está en un cajón por si padezco una enfermedad que me impida continuar”, agrega.

 -Dicen que la visita a Chile fue clave para que el Papa tomara acciones en relación a las denuncias de abusos sexuales en la Iglesia. ¿Fue así?

-Nunca nos explicó cómo había surgido, pero sí la intención estaba. Entre las charlas que tuvimos para el primer libro (“El Jesuita”, 2010) y las charlas que tuvimos para este hay una línea continua. Es la misma persona, el mismo pensamiento. Por supuesto, al llegar al Pontificado se le amplió el horizonte y los problemas. “Es el mismo de siempre, sólo que Dios le regaló un megáfono”, decían. El mensaje es el mismo, las inquietudes siguen siendo las mismas.

Cuando él llega al Vaticano ya tenía en su mente un diseño de lo que tenía que ser la Iglesia. Una “iglesia hospital de campaña”, una iglesia no rígida, no castigadora, con los brazos abiertos. Tenía otro modelo de iglesia, sin saber si iba a tener las herramientas para aplicarlo.

– Es un “Papa progresista”, pero el rol del Papa es conservador por naturaleza. ¿Es descabellado pensar en una Iglesia con mujeres celebrando misas o celebrando matrimonios de parejas del mismo sexo?

– La Iglesia es conservadora por naturaleza. En general, en la mayoría de los países, hace de contrapunto a una sociedad que quisiera ir muy rápidamente adelante, mientras hay otros que se quieren quedar atrás y la Iglesia es como un equilibrio. El rol de él es un rol de equilibrio. Quizás quisiera avanzar más, pero se da cuenta que necesita escuchar. Él tiene dos iglesias que escuchar. Una que quiere avanzar rápidamente y una que no quiere avanzar absolutamente. Lo que necesita es mantener ese equilibrio.

La Iglesia de él, dure lo que dure, va a ser una Iglesia en proceso, una en marcha. No va a ser una Iglesia quieta, nunca una estática. Va a ser una Iglesia que va a respetar también los tiempos. A pesar de las críticas, porque la única forma de evitarlas sería no hacer nada. Lo que quiere evitar a toda costa son rupturas, más bien que prevalezca la unidad. Avanzar, con prudencia, pero avanzar.

– ¿Cómo mira Francisco a su Argentina que está cada vez más polarizada, más agrietada?

-No es algo que conversamos en detalle, pero no puede ser de otra manera: le duele muchísimo. Le duele el mundo agrietado. “La grieta” no es un invento argentino. Le duele que esa grieta sea fomentada, incitada por intereses.

– ¿Será esa la razón porque nunca volvió a Argentina como Papa?

– Yo tengo mi teoría. Está dicho que no hay nadie más apegado a su familia que un italiano. Y si hay alguien que ama a su familia es él, como buena familia italiana. A pesar de eso, Bergoglio nunca pasaba las fiestas con su familia, nunca. Él las fiestas se las pasaba en las parroquias más desprotegidas, donde había párrocos que lo necesitaban. Por otro lado, él aquí dejó a toda su familia, 14 sobrinos que lo tenían como referente, que los quiere muchísimo. Un poco los hijos que no tuvo. Una familia a la cual está muy apegado. Mientras que en Italia hay otra familia, la de su padre, a la que visitaba muy seguido y que viven a 625 kilómetros de Roma, cinco horas en auto. Desde que está en el Vaticano, tardó nueve años en ir nuevamente. Entonces, ¿cómo se explica eso?

Por supuesto que quiere venir a Argentina. Cómo no va querer venir a un país que ama, que lo identifica, que lo formó y le permite ser el Papa que es. Yo le pregunté: “si su familia hubiera vuelto a Italia, si él hubiera llegado a ser Papa, ¿qué Papa hubiera sido?” No es lo mismo. Argentina le dio la posibilidad de abrir las fronteras de la Iglesia, se lo dio su vivencia argentina, lo que él vivió acá. Y esta apertura a la diversidad. Es el primer Papa que nombra la palabra “gay”. Esto se lo da haberse criado en un país donde se educó en un colegio público junto con chicos de otras religiones, razas, estratos sociales, idiomas. Él posterga lo que quiere hacer por lo que debe hacer. Si él piensa que el Papa tiene que dar prioridad en un viaje a un país donde nunca fue un Papa o donde lo necesitan más.

Mi interpretación se complementa con lo de “la grieta”, surgida de malos entendidos, de desinformaciones. Si imaginamos esta personalidad podemos entender mejor las razones. Yo confío que va a venir, confiemos que sí.

– Usted dice que a lo largo de los años hay una continuidad en sus discursos y sus ideas, pero el Papa ya tiene 86 años. ¿Mantiene su vitalidad?

-Cuando le preguntamos si era feliz nos dijo: “soy un hombre feliz, me siento joven”. No vimos ni mínimamente un decaimiento, ni moral ni físico. Por supuesto, los años pasan. Su salud está bien. Lo último que sé es que su rodilla va mucho mejor, que usa el bastón para no forzarla. De verdad que en ningún momento vimos decaer su entusiasmo, las ganas de vivir.

-¿Cómo se distrae Jorge Bergoglio?

– Cuando estaba en Buenos Aires me decía que en el verano no se iba a ningún lado. “Me quedo aquí a leer, a escuchar música, a estar tranquilo. Esas son mis vacaciones”. Televisión no mira, lo explicó él por una promesa que hizo. Le gustaba muchísimo el cine, no sé si ahora mirará cine en una pantalla, eso no lo sé. Le gusta muchísimo la música y leer. Otras cosas no se permite.

-¿Y el fútbol?

– El fútbol le encanta. Dice: “no veo los partidos pero tengo a mis informantes y yo sé enseguida qué pasó con San Lorenzo”.

-¿Y en el Vaticano se acostumbran a su estilo particular?

 -Recién se están acostumbrando en el Vaticano, después de 10 años. El jefe de la guardia de él estaba al borde de un ataque de nervios, no dormía prácticamente por la noche. Al principio, cuando hablaba con amigos en Italia decían “no, este que viene de Argentina acá se va a tener que acostumbrar. Esto acá no es así”. A lo que yo les contestaba: “perdón, se van a tener que acostumbrar ustedes”.

Logró que se acostumbraran a su estilo, a su manera de ser. Sigue viviendo en Santa Marta, un departamento de tres ambientes de 70 metros cuadrados. Los domingos y miércoles cuando tiene las audiencias vuelve temprano, que es la hora que come el personal, y come con ellos. Cosas que en el Vaticano no estaban acostumbrados.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Putin competirá en elecciones de 2024 y buscará completar 30 años como “hombre fuerte” de Rusia

El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.