Abril 11, 2023

Por qué Chile será el único entre los 33 países de A. Latina y el Caribe que tendrá un crecimiento negativo en 2023, según el FMI

Eduardo Olivares
El PIB por habitante se estanca en US$ 24 mil, según la medición de poder adquisitivo. Créditos: Agencia Uno

El Fondo Monetario Internacional proyecta que este año Chile tendrá una caída de 1%, lo que en todo caso representa una mejoría respecto del pronóstico previo del organismo multilateral. También cae puestos sobre PIB per cápita. Vea el detalle de proyecciones del PIB de cada país de la región.


Caso único. De los 33 países que integran la región América Latina y el Caribe, Chile destaca como la única economía que tendrá un crecimiento negativo en 2023, de acuerdo con la más reciente actualización de proyecciones generales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • La entidad multilateral prevé que la economía chilena se contraerá 1% este año. De todos modos, se trata de una mejoría en relación con el -1,5% que había pronosticado en enero de 2023.
  • Ninguna otra economía tendrá una caída en su producto. Argentina navegará cerca, con un ligero incremento de 0,2%, según los cálculos del FMI. Haití también subirá en el margen (0,3%), aunque viene de un descenso de 1,7% en 2022.
  • Para 2024, el FMI prevé que todas las economías de la región se expandirán. Para Chile proyecta +1,9%.
  • El Banco Central tiene otras proyecciones. Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, presentado la semana pasada, el punto medio de su rango de proyecciones muestra que Chile se movería en 0% en 2023 y de 1,5% en 2024.

Por qué. Las nuevas cifras provienen del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) que el FMI proporciona dos veces al año. La anterior fue en octubre. Coincide con las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. Esta misma semana comienza la cita de primavera (Hemisferio Norte) en Washington, adonde asisten el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

  • En el informe WEO Abril de 2023 no existe una explicación específica sobre el caso chileno. Como nota al pie, se establece que “las proyecciones se basan en las proyecciones presupuestarias de las autoridades, ajustadas para reflejar las proyecciones del personal técnico del FMI sobre el PIB, los precios del cobre, la depreciación y la inflación”.
  • El FMI sí lo abordó en su evaluación del Capítulo IV en enero. El directorio ejecutivo del FMI observó: “Luego de una impresionante recuperación desde la pandemia del covid-19, la economía chilena está sobrellevando una transición necesaria hacia un crecimiento sostenible en medio de un desafiante ambiento externo”.
  • El FMI elaboró un documento más extenso sobre las reformas que había propuesto el Gobierno en materia de impuestos y pensiones.
  • En el IPoM de marzo del Banco Central, por otra parte, se plantea que el ajuste de la actividad ha tardado en producirse. Por eso corrigieron al alza las proyecciones del PIB de Chile para 2023. No obstante, el mismo Banco Central anticipa que mantendrá en 11,25% la Tasa de Política Monetaria precisamente para que el Producto cierre sus brechas. En particular, lo que más preocupa es que el consumo privado se muestra más robusto de lo previsto; pero si cae, podría empujar hacia abajo también a toda la economía dado que la inversión avanza con relativa debilidad.

Ingreso por habitante. El indicador del PIB per cápita, ponderado por capacidad adquisitiva en dólares constantes (deflactado por inflación), muestra un descenso para Chile también para 2023. Según el FMI, se pasará de US$ 24.631 en 2022 a US$ 24.157 en 2023, en dólares medidos en función de una canasta de monedas que haga comparables a las economías (medición PPP o paridad de poder compra, por las siglas en inglés).

  • Hace algunos años Chile fue el líder de la región. Ya no lo es. En América Latina es Panamá la cabeza de serie, con un PIB per cápita PPP superior a los US$ 30 mil. Si se suma El Caribe, la sorpresa proviene de Guyana, cuyos recientes descubrimientos de pozos petroleros ha llevado a esa pequeña economía a crecer más de 60% en 2022.

Inflación. En relación con el IPC, en general el FMI concuerda con la meta del Banco Central en un horizonte de dos años. Indica que al cierre de 2024 la inflación volverá a 3%.

  • Para 2023, el FMI cree que el IPC cerrará en Chile con un alza de 5%. En Venezuela, en cambio, llegaría a 250%, y en Argentina, a 88%.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Desde acciones de Colo Colo hasta la venta de Construmart: Los negocios de Gabriel Ruiz-Tagle

La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Por qué Trump anuncia una millonaria demanda contra The Wall Street Journal y el magnate Rupert Murdoch

El mandatario estadounidense acusó de difamación al influyente periódico por un artículo que publicó el jueves que menciona y describe una carta de felicitación “subida de tono” que Trump le habría mandado en 2003 al polémico empresario Jeffrey Epstein, fallecido en 2019. Trump niega el envío de ese mensaje y pide una indemnización por daños […]