Abril 11, 2023

Por qué Chile será el único entre los 33 países de A. Latina y el Caribe que tendrá un crecimiento negativo en 2023, según el FMI

Eduardo Olivares
El PIB por habitante se estanca en US$ 24 mil, según la medición de poder adquisitivo. Créditos: Agencia Uno

El Fondo Monetario Internacional proyecta que este año Chile tendrá una caída de 1%, lo que en todo caso representa una mejoría respecto del pronóstico previo del organismo multilateral. También cae puestos sobre PIB per cápita. Vea el detalle de proyecciones del PIB de cada país de la región.


Caso único. De los 33 países que integran la región América Latina y el Caribe, Chile destaca como la única economía que tendrá un crecimiento negativo en 2023, de acuerdo con la más reciente actualización de proyecciones generales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • La entidad multilateral prevé que la economía chilena se contraerá 1% este año. De todos modos, se trata de una mejoría en relación con el -1,5% que había pronosticado en enero de 2023.
  • Ninguna otra economía tendrá una caída en su producto. Argentina navegará cerca, con un ligero incremento de 0,2%, según los cálculos del FMI. Haití también subirá en el margen (0,3%), aunque viene de un descenso de 1,7% en 2022.
  • Para 2024, el FMI prevé que todas las economías de la región se expandirán. Para Chile proyecta +1,9%.
  • El Banco Central tiene otras proyecciones. Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, presentado la semana pasada, el punto medio de su rango de proyecciones muestra que Chile se movería en 0% en 2023 y de 1,5% en 2024.

Por qué. Las nuevas cifras provienen del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) que el FMI proporciona dos veces al año. La anterior fue en octubre. Coincide con las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. Esta misma semana comienza la cita de primavera (Hemisferio Norte) en Washington, adonde asisten el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

  • En el informe WEO Abril de 2023 no existe una explicación específica sobre el caso chileno. Como nota al pie, se establece que “las proyecciones se basan en las proyecciones presupuestarias de las autoridades, ajustadas para reflejar las proyecciones del personal técnico del FMI sobre el PIB, los precios del cobre, la depreciación y la inflación”.
  • El FMI sí lo abordó en su evaluación del Capítulo IV en enero. El directorio ejecutivo del FMI observó: “Luego de una impresionante recuperación desde la pandemia del covid-19, la economía chilena está sobrellevando una transición necesaria hacia un crecimiento sostenible en medio de un desafiante ambiento externo”.
  • El FMI elaboró un documento más extenso sobre las reformas que había propuesto el Gobierno en materia de impuestos y pensiones.
  • En el IPoM de marzo del Banco Central, por otra parte, se plantea que el ajuste de la actividad ha tardado en producirse. Por eso corrigieron al alza las proyecciones del PIB de Chile para 2023. No obstante, el mismo Banco Central anticipa que mantendrá en 11,25% la Tasa de Política Monetaria precisamente para que el Producto cierre sus brechas. En particular, lo que más preocupa es que el consumo privado se muestra más robusto de lo previsto; pero si cae, podría empujar hacia abajo también a toda la economía dado que la inversión avanza con relativa debilidad.

Ingreso por habitante. El indicador del PIB per cápita, ponderado por capacidad adquisitiva en dólares constantes (deflactado por inflación), muestra un descenso para Chile también para 2023. Según el FMI, se pasará de US$ 24.631 en 2022 a US$ 24.157 en 2023, en dólares medidos en función de una canasta de monedas que haga comparables a las economías (medición PPP o paridad de poder compra, por las siglas en inglés).

  • Hace algunos años Chile fue el líder de la región. Ya no lo es. En América Latina es Panamá la cabeza de serie, con un PIB per cápita PPP superior a los US$ 30 mil. Si se suma El Caribe, la sorpresa proviene de Guyana, cuyos recientes descubrimientos de pozos petroleros ha llevado a esa pequeña economía a crecer más de 60% en 2022.

Inflación. En relación con el IPC, en general el FMI concuerda con la meta del Banco Central en un horizonte de dos años. Indica que al cierre de 2024 la inflación volverá a 3%.

  • Para 2023, el FMI cree que el IPC cerrará en Chile con un alza de 5%. En Venezuela, en cambio, llegaría a 250%, y en Argentina, a 88%.

 

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.