Abril 11, 2023

Por qué Chile será el único entre los 33 países de A. Latina y el Caribe que tendrá un crecimiento negativo en 2023, según el FMI

Eduardo Olivares
El PIB por habitante se estanca en US$ 24 mil, según la medición de poder adquisitivo. Créditos: Agencia Uno

El Fondo Monetario Internacional proyecta que este año Chile tendrá una caída de 1%, lo que en todo caso representa una mejoría respecto del pronóstico previo del organismo multilateral. También cae puestos sobre PIB per cápita. Vea el detalle de proyecciones del PIB de cada país de la región.


Caso único. De los 33 países que integran la región América Latina y el Caribe, Chile destaca como la única economía que tendrá un crecimiento negativo en 2023, de acuerdo con la más reciente actualización de proyecciones generales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • La entidad multilateral prevé que la economía chilena se contraerá 1% este año. De todos modos, se trata de una mejoría en relación con el -1,5% que había pronosticado en enero de 2023.
  • Ninguna otra economía tendrá una caída en su producto. Argentina navegará cerca, con un ligero incremento de 0,2%, según los cálculos del FMI. Haití también subirá en el margen (0,3%), aunque viene de un descenso de 1,7% en 2022.
  • Para 2024, el FMI prevé que todas las economías de la región se expandirán. Para Chile proyecta +1,9%.
  • El Banco Central tiene otras proyecciones. Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, presentado la semana pasada, el punto medio de su rango de proyecciones muestra que Chile se movería en 0% en 2023 y de 1,5% en 2024.

Por qué. Las nuevas cifras provienen del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) que el FMI proporciona dos veces al año. La anterior fue en octubre. Coincide con las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. Esta misma semana comienza la cita de primavera (Hemisferio Norte) en Washington, adonde asisten el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

  • En el informe WEO Abril de 2023 no existe una explicación específica sobre el caso chileno. Como nota al pie, se establece que “las proyecciones se basan en las proyecciones presupuestarias de las autoridades, ajustadas para reflejar las proyecciones del personal técnico del FMI sobre el PIB, los precios del cobre, la depreciación y la inflación”.
  • El FMI sí lo abordó en su evaluación del Capítulo IV en enero. El directorio ejecutivo del FMI observó: “Luego de una impresionante recuperación desde la pandemia del covid-19, la economía chilena está sobrellevando una transición necesaria hacia un crecimiento sostenible en medio de un desafiante ambiento externo”.
  • El FMI elaboró un documento más extenso sobre las reformas que había propuesto el Gobierno en materia de impuestos y pensiones.
  • En el IPoM de marzo del Banco Central, por otra parte, se plantea que el ajuste de la actividad ha tardado en producirse. Por eso corrigieron al alza las proyecciones del PIB de Chile para 2023. No obstante, el mismo Banco Central anticipa que mantendrá en 11,25% la Tasa de Política Monetaria precisamente para que el Producto cierre sus brechas. En particular, lo que más preocupa es que el consumo privado se muestra más robusto de lo previsto; pero si cae, podría empujar hacia abajo también a toda la economía dado que la inversión avanza con relativa debilidad.

Ingreso por habitante. El indicador del PIB per cápita, ponderado por capacidad adquisitiva en dólares constantes (deflactado por inflación), muestra un descenso para Chile también para 2023. Según el FMI, se pasará de US$ 24.631 en 2022 a US$ 24.157 en 2023, en dólares medidos en función de una canasta de monedas que haga comparables a las economías (medición PPP o paridad de poder compra, por las siglas en inglés).

  • Hace algunos años Chile fue el líder de la región. Ya no lo es. En América Latina es Panamá la cabeza de serie, con un PIB per cápita PPP superior a los US$ 30 mil. Si se suma El Caribe, la sorpresa proviene de Guyana, cuyos recientes descubrimientos de pozos petroleros ha llevado a esa pequeña economía a crecer más de 60% en 2022.

Inflación. En relación con el IPC, en general el FMI concuerda con la meta del Banco Central en un horizonte de dos años. Indica que al cierre de 2024 la inflación volverá a 3%.

  • Para 2023, el FMI cree que el IPC cerrará en Chile con un alza de 5%. En Venezuela, en cambio, llegaría a 250%, y en Argentina, a 88%.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Qué se sabe del mayor indicio de posible vida extraterrestre descubierto hasta ahora

Representación artística del planeta K2-18b y su estrella enana roja (al fondo).

El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos encabezados por la Universidad de Cambridge en el planeta K2-18b ubicado a 124 años luz de la tierra. De acuerdo con un análisis de la atmósfera del planeta, hay abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]