Abril 19, 2022

FMI proyecta que Gobierno de Boric tendría el menor crecimiento desde 1990: ¿Puede evitarlo Marcel?

David Lefin
El ministro de Hacienda, Mario Marcel. Crédito Agencia Uno

Una expansión del PIB de 1,5% en promedio anticipa el Fondo Monetario Internacional para el período 2022-2025. Los economistas señalan que este año está jugado y debe haber un ajuste respecto del sobrecalentamiento de 2021. Desde 2023 en adelante, la responsabilidad es del Gobierno, que debe dar señales hoy para la estimular la inversión y, con ello, garantizar una mayor actividad hacia adelante.


Una mala noticia entregó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) al recortar las proyecciones de crecimiento de Chile a 1,5% para este año y 0,5% para 2023. Si a esto se suma que el Fondo pronostica una expansión del PIB de 1,7% para 2024 y de 2,2% para 2025, la economía chilena promediaría un avance de solo 1,5% durante gobierno de Gabriel Boric.

  • Este es el promedio más bajo para un gobierno desde el retorno a la democracia. La mayor expansión se registró durante la administración de Aylwin, con 7,4%, seguido por Frei y Lagos, con 5,5% y 4,8% respectivamente. Luego, con Bachelet I, el PIB creció 3,5% y con Piñera I avanzó 5,4%. Más débiles fueron Bachelet II, con 1,8% y Piñera II, con 2,7%.

Qué hay detrás de las cifras. Para el economista de Clapes UC, Hermann González, “Chile enfrenta una tormenta perfecta en materia de crecimiento económico. Las proyecciones del FMI son razonables y están en línea con lo que estima internamente el Banco Central y el consenso de mercado”.

  • A su vez, Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, afirma que este año la economía tendrá un bajo dinamismo, en línea con lo que ocurre en el resto del mundo, y luego de que en 2021 se expandiera 11,7% con las medidas de estímulo fiscal y monetario, además de los retiros de fondos de las AFP. “Esta desaceleración de 2022 le hubiera tocado a cualquiera, pero desde 2023 en adelante es responsabilidad del Gobierno”, sostiene.

Factores externos.  González dice que el escenario externo se ha vuelto más complejo, caracterizado por los efectos de la pandemia que aún siguen presentes sobre la actividad y los precios; la guerra en Ucrania y un contexto de alzas significativas de tasas de interés en el mundo que frenará la expansión de la economía mundial. Todo esto reduce el impulso externo para nuestro país.

Factores internos. En el plano local, los economistas coinciden en que hay factores que aumentan la incertidumbre y complican el panorama para la inversión. “La inversión está parada. No se están viendo nuevos proyectos”, señala Patricio Rojas. En este ámbito, los analistas dicen que una primera fuente de incertidumbre es el debate constitucional y qué texto propondrá con la Convención Constituyente. Lo segundo es la agenda de reformas estructurales que comprometió el Gobierno, principalmente en materia tributaria y de pensiones, además de proyectos que aumentan el costo laboral, como el salario mínimo y la reducción de la jornada de trabajo.

  • A esto se suman factores más estructurales que han venido reduciendo el crecimiento en los últimos años, entre los que destaca la baja productividad.

¿Puede hacer algo Marcel? Los economistas sostienen que el ministro de Hacienda, y el Gobierno en general, sí pueden hacer algo para impulsar la actividad atacando los factores internos.

  • “En el conjunto de reformas que se quiere impulsar, tributaria, laboral, pensiones, se debe buscar minimizar los efectos adversos sobre la inversión. Adicionalmente, se podría considerar la implementación de una agenda de promoción y facilitación de la inversión privada, interna y externa, porque no es suficiente con la inversión pública para levantar la economía”, dice Hermann González.
  • Patricio Rojas señala que si el Gobierno no da las señales hoy para la inversión, no habrá mayor crecimiento en los próximos años. “El 2022 ya estaba jugado, pero de 2023 en adelante, la responsabilidad es del Gobierno. Uno esperaría que se aclare pronto qué se quiere hacer en las reformas estructurales, y que su implementación sea con gradualidad. El manejo que tiene que hacer en eso el ministro Marcel para dar certezas es importante”, señala Rojas.
  • Agrega que la autoridad no puede esperar a que se zanjen los temas en la Convención Constitucional, para poder plantear lo que pretende hacer, por ejemplo, en materia previsional. “El Gobierno tiene que dar las señales ahora”, enfatiza.
  • Si bien el Gobierno no puede interferir en el debate de la Convención, los economistas esperan que esta pueda dar más certezas. “La inversión necesita reglas del juego claras, y sin inversión no hay crecimiento”, dice Rojas.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.