Una mala noticia entregó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) al recortar las proyecciones de crecimiento de Chile a 1,5% para este año y 0,5% para 2023. Si a esto se suma que el Fondo pronostica una expansión del PIB de 1,7% para 2024 y de 2,2% para 2025, la economía chilena promediaría un avance de solo 1,5% durante gobierno de Gabriel Boric.
Qué hay detrás de las cifras. Para el economista de Clapes UC, Hermann González, “Chile enfrenta una tormenta perfecta en materia de crecimiento económico. Las proyecciones del FMI son razonables y están en línea con lo que estima internamente el Banco Central y el consenso de mercado”.
Factores externos. González dice que el escenario externo se ha vuelto más complejo, caracterizado por los efectos de la pandemia que aún siguen presentes sobre la actividad y los precios; la guerra en Ucrania y un contexto de alzas significativas de tasas de interés en el mundo que frenará la expansión de la economía mundial. Todo esto reduce el impulso externo para nuestro país.
Factores internos. En el plano local, los economistas coinciden en que hay factores que aumentan la incertidumbre y complican el panorama para la inversión. “La inversión está parada. No se están viendo nuevos proyectos”, señala Patricio Rojas. En este ámbito, los analistas dicen que una primera fuente de incertidumbre es el debate constitucional y qué texto propondrá con la Convención Constituyente. Lo segundo es la agenda de reformas estructurales que comprometió el Gobierno, principalmente en materia tributaria y de pensiones, además de proyectos que aumentan el costo laboral, como el salario mínimo y la reducción de la jornada de trabajo.
¿Puede hacer algo Marcel? Los economistas sostienen que el ministro de Hacienda, y el Gobierno en general, sí pueden hacer algo para impulsar la actividad atacando los factores internos.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.