Una mala noticia entregó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) al recortar las proyecciones de crecimiento de Chile a 1,5% para este año y 0,5% para 2023. Si a esto se suma que el Fondo pronostica una expansión del PIB de 1,7% para 2024 y de 2,2% para 2025, la economía chilena promediaría un avance de solo 1,5% durante gobierno de Gabriel Boric.
Qué hay detrás de las cifras. Para el economista de Clapes UC, Hermann González, “Chile enfrenta una tormenta perfecta en materia de crecimiento económico. Las proyecciones del FMI son razonables y están en línea con lo que estima internamente el Banco Central y el consenso de mercado”.
Factores externos. González dice que el escenario externo se ha vuelto más complejo, caracterizado por los efectos de la pandemia que aún siguen presentes sobre la actividad y los precios; la guerra en Ucrania y un contexto de alzas significativas de tasas de interés en el mundo que frenará la expansión de la economía mundial. Todo esto reduce el impulso externo para nuestro país.
Factores internos. En el plano local, los economistas coinciden en que hay factores que aumentan la incertidumbre y complican el panorama para la inversión. “La inversión está parada. No se están viendo nuevos proyectos”, señala Patricio Rojas. En este ámbito, los analistas dicen que una primera fuente de incertidumbre es el debate constitucional y qué texto propondrá con la Convención Constituyente. Lo segundo es la agenda de reformas estructurales que comprometió el Gobierno, principalmente en materia tributaria y de pensiones, además de proyectos que aumentan el costo laboral, como el salario mínimo y la reducción de la jornada de trabajo.
¿Puede hacer algo Marcel? Los economistas sostienen que el ministro de Hacienda, y el Gobierno en general, sí pueden hacer algo para impulsar la actividad atacando los factores internos.
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El ingeniero Eric Martin González fue nombrado este miércoles por el nuevo directorio del Sistema de Empresas Públicas (SEP), como presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en el gobierno de Boric. Martin reemplazará al mando de la empresa a Pedro Pablo Errázuriz, quien había sido nombrado en la administración de Piñera.
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]