Mayo 2, 2023

Flight to cash: ¿Qué hay de malo en modificar el portafolio cuando el mercado está cayendo? Por Dave Twardowski

Chief Investment Officer (CIO) de Altafid

Entiendo a los inversionistas que entran en pánico y venden sus posiciones buscando retornos bajos o incluso negativos en activos seguros. Moverse al efectivo o activos seguros durante una caída podría resultar en oportunidades perdidas para comprar bajo y vender alto.


En general, el año 2022 no fue un buen año para los inversionistas globales. En los mercados accionarios, el índice S&P 500 perdió más 19% y el Euro Stoxx 50 perdió casi 12%. En el mercado de renta fija, tanto el U.S. Agg (renta fija global) como el Global Agg (renta fija global) terminaron el año en rojo, con -13% y -16%, respectivamente. Encontrar retornos positivos fue más difícil que en años anteriores. La correlación entre la renta fija y las acciones, medida a través de la nota del tesoro a 10 años y el S&P 500, se volvió positiva en noviembre de 2022 por primera vez en alrededor de 17 años. Además, en abril de 2023 su correlación positiva alcanzó niveles no vistos desde el año 2000. En este contexto, entiendo a los inversionistas que entran en pánico y venden sus posiciones buscando retornos bajos o incluso negativos en activos seguros. Muchas personas construyen carteras con renta fija y acciones bajo la expectativa de una correlación negativa, pero estos no son tiempos normales. En esta columna, voy a explicar por qué no es una buena idea volar hacia el efectivo o activos seguros – también conocido como flight to cash – durante malos momentos en el mercado.

Decisiones emocionales pueden llevar a malos resultados de inversión. Moverse al efectivo durante episodios de volatilidad puede ser impulsado por el miedo y el pánico en lugar de principios de inversión sólidos. Esta es una de las muchas razones por las que es razonable tener a una persona externa asesorando su cartera. Si el inversionista tiene un plan financiero que se ajusta a su tolerancia al riesgo y objetivos, no debería haber cambios sustanciales en su portafolio mientras el mercado esté bajando; el plan debe tener en cuenta los períodos positivos y negativos del mercado.

Encontrar el momento perfecto para cambiar posiciones es difícil. En otras palabras, es casi imposible predecir consistentemente el mejor momento para salir del mercado y volver a entrar. Así como no tenemos una bola de cristal que prediga el futuro, es casi imposible predecir si el mercado seguirá bajando o entregará retornos positivos. Aunque algunos gestores de fondos sofisticados pueden creer que saben cuándo salir o entrar en el mercado, la investigación ha demostrado que es difícil diferenciar entre aquellos que tienen suerte y aquellos que tienen habilidad.

Si hablamos de las oportunidades perdidas, durante las caídas del mercado, los precios de los activos pueden bajar significativamente, constituyendo una excelente oportunidad para que los inversionistas de largo plazo compren activos a un precio bajo. En otras palabras, moverse al efectivo o activos seguros durante una caída podría resultar en oportunidades perdidas para comprar bajo y vender alto.

El riesgo de inflación también debe ser tomado en cuenta. Las inversiones en efectivo típicamente generan rendimientos bajos, y al tomar en cuenta la inflación, el retorno real podría ser negativo. Durante episodios volátiles, el riesgo de inflación puede ser alto, lo que hace que las inversiones en efectivo sean una mala elección. Algunas personas argumentan que los instrumentos protegidos contra la inflación pueden ser una buena opción, especialmente durante el entorno actual de alta inflación. Sin embargo, debido un equilibrio de vaciado de mercado y prima por riesgo, el pago esperado de las acciones es incluso mayor que los rendimientos de los activos seguros. Es erróneo creer que se pueden encontrar retornos atractivos en activos seguros. El riesgo trae una recompensa esperada que los activos seguros no tienen.

También se debe considerar el costo de oportunidad. Mantener efectivo significa no estar obteniendo retornos potenciales en otros activos, como acciones o bonos. A largo plazo, perderse estos retornos podría traducirse en costos de oportunidad significativos. Debido a la composición de los retornos, incluso pequeñas diferencias hoy pueden marcar una gran diferencia en el futuro.

Los impuestos y comisiones afectan los retornos. Moverse a efectivo con frecuencia puede resultar en altas tarifas de transacción e impuestos, lo que puede reducir los posibles retornos. Además, si el efectivo se mantiene en una cuenta imponible, los inversionistas pueden estar sujetos a impuestos sobre cualquier interés ganado. En algunos países, debido al diseño del sistema financiero, no es raro observar que los bancos intenten hacer que sus clientes muevan su dinero tantas veces como sea posible desde fondos a efectivo y desde efectivo a fondos, debido a las comisiones que ganan en cada transacción. Una vez más, debido a la composición de los retornos, incluso pequeñas diferencias obtenidas pueden marcar una gran diferencia en el futuro.

Finalmente, antes de cambiar sus posiciones, una pregunta importante que hacer es si está alineada con sus objetivos a largo plazo. Por lo general, cuando hay un plan financiero adecuado, estos cambios son motivados por el miedo y creencias irracionales, que terminan perjudicando los retornos a largo plazo del inversionista. Aunque todo esto puede sonar obvio, los números muestran lo contrario. El Informe Global de Ernst & Young de 2023 reveló que el 47% de los millennials redujeron el riesgo en sus carteras durante 2020-2022. Para los Gen X (34%) y los Baby Boomers (24%) la cifra fue menor pero aún preocupante. Mirando hacia el futuro, según el informe, el 43% de los encuestados aumentará su exposición a activos seguros si la volatilidad continúa. En resumen, el miedo parece ser el elefante blanco en la habitación de las inversiones. En la actualidad, las decisiones de inversión incorrectas pueden parecer insignificantes, pero a largo plazo, podemos observar una gran diferencia entre aquellos que volaron hacia la seguridad durante las caídas del mercado y aquellos que siguieron sus estrategias de largo plazo.

Publicaciones relacionadas

Master in Environmental Management Yale University. Economista Universidad de Chile

Mayo 30, 2023

Estrategia comercial de Chile: Los daños que genera la ausencia de una visión de largo plazo. Por Viviana Araneda

Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y  largo plazo en el […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.

Coordinadora Desafíos Económicos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Mayo 29, 2023

La capitalización individual desactiva una bomba de tiempo. Por Karol Fernández

Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]