Diciembre 1, 2022

Fiscalía Nacional: El nudo gordiano que intenta desatar la Suprema y las cuatro tesis para definir el nuevo nombre

Carlos Smith

El rechazo del candidato a Fiscal Nacional – José Morales presentado por el Presidente Boric y que no alcanzó los votos necesarios en el Senado- ha puesto a la Corte Suprema en una situación inédita, dado que tiene que proponer un nuevo nombre y la ley no indica cómo hacerlo. Ante ese dilema, en el máximo tribunal se barajan al menos cuatro tesis para solucionar el problema. El tema tendría que estar zanjado el próximo lunes.


Nudo gordiano. El tema obligado de conversación en los pasillos de la Corte Suprema, esta mañana, así como en los despachos de los ministros y en los cafés cercanos al máximo tribunal era uno solo: qué hacer frente a la inédita situación que se produjo ayer, luego de que el Senado rechazara la nominación de José Morales a la Fiscalía Nacional.

  • El nudo gordiano deviene de que el artículo 13 de la Ley 19.640, que establece la forma de elección del Fiscal Nacional, es muy escueto. Ante un hecho como el ocurrido ayer solo indica que, de ser desechada la propuesta, “la Corte Suprema deberá completar la quina, proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado”. El problema es que no indica cómo se propone ese nuevo nombre y ante ello hay a lo menos cuatro tesis que se barajan en el máximo tribunal del país:
  1. Efectuar un sorteo entre las tres candidatas que quedaron en sexta posición (empatadas con dos votos) en la elección original: Nelly Salvo, Karinna Fernández y Patricia Muñoz.
  2. Realizar una nueva votación respecto de ellas tres.
  3. Una nueva votación, pero incluyendo a la abogada Erika Maira, que obtuvo un voto.
  4. Convocar a un nuevo proceso de selección que incluya no solo a las cuatro candidatas ya mencionados, sino a las otras ocho personas que postularon y que no lograron votos, pues algunos supremos sostienen que dicha alternativa se subentiende a partir del mismo artículo, el cual indica que, en caso de que el primer nombre sea rechazado, el nuevo debe ser propuesto por la suprema en “un plazo de 10 días, a menos que fuere necesario convocar a nuevo concurso, en cuyo evento el plazo se ampliará a quince días”.
  • A lo anterior se suma otro vacío: qué hacer con el abogado Rodrigo Ríos, que quedó en quinto lugar en la quina y que esta mañana oficializó su renuncia a ella, por medio de una carta que fue a entregar en persona a la Secretaría de la Corte Suprema.
  • Así como no está indicado en la ley de qué modo sustituir a un candidato rechazado en el Senado, la norma tampoco dice qué hacer en un caso como el de Ríos, por lo cual distintos abogados consultados al respecto sostienen que lo más prudente es que se tome conocimiento de la carta y luego se archive, con lo cual seguiría existiendo solo un cupo a completar, pues de lo contrario podría existir una causal de nulidad a futuro.
  • Todo ello se estima que debería quedar zanjado en el pleno del próximo lunes.

 Los candidatos. Dentro de los tres candidatos que van quedando de la quina original, el único que sigue en pie es Carlos Palma, Fiscal Regional del Aysén y quien habría sido la opción inicial del presidente Boric quien, sin embargo, terminó al final nombrando a Morales, ante la insistencia de la ministra Ana Lya Uriarte, que le aseguró al primer mandatario que tanto gobierno como oposición estaban alineados detrás de él.

  • El nombre de Marta Herrera, que era la elección inicial del gobierno (que quería y sigue queriendo a una mujer en el cargo) fue finalmente desechado en un acto de realpolitik, luego de que la oposición dijera reiteradamente que no votaría por ella, debido a su cercanía con Jorge Abbott. Lo mismo ocurrió con Angel Valencia, vetado por organizaciones feministas, debido a su defensa del exjuez Luis Barría, acusado de acoso sexual.
  • Las tres candidatas que quedaron en sexto lugar son, en todo caso, del agrado total del gobierno, pero en el mismo oficialismo hay muchas dudas acerca de la posibilidad de que alguna de ellas logre reunir los 33 votos que se requiere

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]