Diciembre 1, 2022

Fiscalía Nacional: El nudo gordiano que intenta desatar la Suprema y las cuatro tesis para definir el nuevo nombre

Carlos Smith

El rechazo del candidato a Fiscal Nacional – José Morales presentado por el Presidente Boric y que no alcanzó los votos necesarios en el Senado- ha puesto a la Corte Suprema en una situación inédita, dado que tiene que proponer un nuevo nombre y la ley no indica cómo hacerlo. Ante ese dilema, en el máximo tribunal se barajan al menos cuatro tesis para solucionar el problema. El tema tendría que estar zanjado el próximo lunes.


Nudo gordiano. El tema obligado de conversación en los pasillos de la Corte Suprema, esta mañana, así como en los despachos de los ministros y en los cafés cercanos al máximo tribunal era uno solo: qué hacer frente a la inédita situación que se produjo ayer, luego de que el Senado rechazara la nominación de José Morales a la Fiscalía Nacional.

  • El nudo gordiano deviene de que el artículo 13 de la Ley 19.640, que establece la forma de elección del Fiscal Nacional, es muy escueto. Ante un hecho como el ocurrido ayer solo indica que, de ser desechada la propuesta, “la Corte Suprema deberá completar la quina, proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado”. El problema es que no indica cómo se propone ese nuevo nombre y ante ello hay a lo menos cuatro tesis que se barajan en el máximo tribunal del país:
  1. Efectuar un sorteo entre las tres candidatas que quedaron en sexta posición (empatadas con dos votos) en la elección original: Nelly Salvo, Karinna Fernández y Patricia Muñoz.
  2. Realizar una nueva votación respecto de ellas tres.
  3. Una nueva votación, pero incluyendo a la abogada Erika Maira, que obtuvo un voto.
  4. Convocar a un nuevo proceso de selección que incluya no solo a las cuatro candidatas ya mencionados, sino a las otras ocho personas que postularon y que no lograron votos, pues algunos supremos sostienen que dicha alternativa se subentiende a partir del mismo artículo, el cual indica que, en caso de que el primer nombre sea rechazado, el nuevo debe ser propuesto por la suprema en “un plazo de 10 días, a menos que fuere necesario convocar a nuevo concurso, en cuyo evento el plazo se ampliará a quince días”.
  • A lo anterior se suma otro vacío: qué hacer con el abogado Rodrigo Ríos, que quedó en quinto lugar en la quina y que esta mañana oficializó su renuncia a ella, por medio de una carta que fue a entregar en persona a la Secretaría de la Corte Suprema.
  • Así como no está indicado en la ley de qué modo sustituir a un candidato rechazado en el Senado, la norma tampoco dice qué hacer en un caso como el de Ríos, por lo cual distintos abogados consultados al respecto sostienen que lo más prudente es que se tome conocimiento de la carta y luego se archive, con lo cual seguiría existiendo solo un cupo a completar, pues de lo contrario podría existir una causal de nulidad a futuro.
  • Todo ello se estima que debería quedar zanjado en el pleno del próximo lunes.

 Los candidatos. Dentro de los tres candidatos que van quedando de la quina original, el único que sigue en pie es Carlos Palma, Fiscal Regional del Aysén y quien habría sido la opción inicial del presidente Boric quien, sin embargo, terminó al final nombrando a Morales, ante la insistencia de la ministra Ana Lya Uriarte, que le aseguró al primer mandatario que tanto gobierno como oposición estaban alineados detrás de él.

  • El nombre de Marta Herrera, que era la elección inicial del gobierno (que quería y sigue queriendo a una mujer en el cargo) fue finalmente desechado en un acto de realpolitik, luego de que la oposición dijera reiteradamente que no votaría por ella, debido a su cercanía con Jorge Abbott. Lo mismo ocurrió con Angel Valencia, vetado por organizaciones feministas, debido a su defensa del exjuez Luis Barría, acusado de acoso sexual.
  • Las tres candidatas que quedaron en sexto lugar son, en todo caso, del agrado total del gobierno, pero en el mismo oficialismo hay muchas dudas acerca de la posibilidad de que alguna de ellas logre reunir los 33 votos que se requiere

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]