Diciembre 22, 2022

Fiscal Nacional: se trancó el dominó. Por Carlos Correa

Director ejecutivo de Qualiz

En lo único que están de acuerdo todas las partes intervinientes en la designación del Fiscal Nacional es que el proceso entró en un laberinto. En Cuba cuando ocurren este tipo de situaciones se suele decir “ se trancó el dominó”, haciendo referencia al tradicional juego , que en el caso de la Isla incluye fichas hasta nueve, aumentando las posibilidades. En este  caso no está claro por dónde viene la solución.


  • La señal del Senado es clara y no lo han ocultado, quieren a Valencia. El abogado, quien además es profesor de la influyente Universidad San Sebastián, tiene apoyos transversales, pues como dice Roberto Carlos, tiene un millón de amigos. La devoción por el académico de dicha universidad es tal, que el Senado rechazó los nombramientos de Morales y Herrera, los dos nombres enviados por el gobierno, con perfiles muy distintos, y con argumentos descalificatorios que no se sostienen da la amplia trayectoria de ambos. Más allá de las pasadas de cuentas de siempre, la señal es clara. Seguirán rechazando, aun pagando los costos si no mandan al ángel de la guarda de los senadores. En la Cámara Alta resienten la filtración de los peros que habría puesto la ministra de la Mujer al preferido por haber defendido a acusados ligados a delitos de género. Dicen que, en premio de consuelo, también aceptan a Palma, el candidato más ligado a la PDI según un reportaje de La Tercera.
  • La presión sobre la Suprema para abrir un nuevo concurso ha aumentado. La vez anterior se optó por reemplazar el nombre de José Morales y el del renunciado Rodrigo Ríos por candidatos que ya habían postulado. Ninguno de los dos fue seleccionado en la Moneda, y por diversas razones, pese a ser funcionarios de carrera, en la Fiscalía no gustan. Si se optara por ello, correrían las operaciones para que caigan antes que lleguen al Senado.
  • El gobierno no ha logrado en dos ocasiones poner su nombre. En el primer caso, optó por enviar el nombre de Morales, quien no era del agrado de La Moneda, pero tenía una gran cantidad de votos en el Senado. Se cayó por dos votos, precisamente socialistas, además que varios senadores que no asistieron, sin que fueran tramitados los permisos constitucionales. Esto último es tarea del secretario del Senado, cuyo empleo anterior fue en el Ministerio Público. El olor a operación para hacer caer a Morales llegó hasta Santiago y lo deslizó de alguna manera el senador Iván Flores, quien votó en contra. En el segundo caso volvió por quien era su preferida en la quina original, y logró ordenar de mejor manera el oficialismo, pero esta vez fue la UDI quien jugó el rol de verdugo. Las declaraciones previas de Iván Moreira, antes de escuchar la intervención de Marta Herrera, muestra que en el Senado no piensan en costos de imagen, con tal de instalar el candidato que quieren.
  • El rol del presidente del Senado ha sido motivos de comentarios. Nadie puede acusarlo de boicotear los nombres que ha mandado el gobierno, pues en ambos casos votó favorablemente por las propuestas del ejecutivo. Pero en la Moneda está la sensación que está en la jugada por el académico de la Universidad San Sebastián, asunto que ha generado ya algún roce con la ministra Segpres.

No hay otro camino que no sea negociar

  • El Presidente le complica nombrar a Valencia. Esto implicaría quitarles el piso a tres ministras (Ríos, Uriarte y Orellana), que se han opuesto a dicho nombramiento, y además terminaría dándole en el gusto al Senado. Puede ser un precedente nefasto para las designaciones que vienen, como por ejemplo el nuevo Contralor, asunto que si interesa mucho en la Moneda.
  • Pero tampoco puede el gobierno esperar nombres favorables en la Suprema. No está claro el mecanismo, pero si se corriera la lista para que entrara alguna de las 3 abogadas que son percibidas como preferidas por el gobierno, terminaría también en la misma tozudez del Senado : forzar el mecanismo institucional para lograr una Fiscal Nacional que sea de su agrado. Hasta ahora, el ejecutivo tiene el factor moral a su favor, pues puede decir que actuó institucionalmente proponiendo abogados con reconocida trayectoria en el Ministerio Público y buenas votaciones en la Corte Suprema.
  • La mejor fórmula entonces es consensuar otro nombre con el Senado. Para ello hay que esperar la jugada de la Suprema, y el nombre que se proponga no puede ser amigo de nadie, y así evitar la sospecha que se buscó un nombre que diera garantía de protección a los políticos. Un primer nombre podría ser Palma que es el sobreviviente de la quina original, pero quedó contaminado por la cena que se filtró, y en especial su demasiada cercanía a la PDI, incluyendo a su cuestionado ex director Héctor Espinoza. Habrá que esperar que viene de la Suprema, que con su jugada puede destrancar el dominó.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

¿Primarias para gobernar o para representar? Por Pepe Auth

Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]

Kast: ¿la tercera es la vencida? Por Cristóbal Bellolio

La pregunta de moda en estos días es si acaso la izquierda agitará el avispero de la calle apenas la derecha regrese al poder. Pero hay otra pregunta igual de importante: ¿será Kast la encarnación de una política igualmente adversarial, o le pondrá el cascabel al gato para construir acuerdos transversales de largo plazo? Boric […]