Diciembre 15, 2021

Fernardo Lottenberg, comisionado OEA contra el antisemitismo en visita a Chile: “Lo de Viña es inaceptable”

Ex-Ante

Fernando Lottenberg, años atrás, visitó Auschwitz y buscó en la lista de asesinados por los nazis su apellido: encontró 28 de su misma rama. “Fue un shock muy grande”, cuenta hoy, en su recién creado cargo de Comisionado de la OEA en la Lucha Contra el Antisemitismo. Su misión continental, aparte de educar y prevenir, es recopilar incidentes antisemitas y ya tiene dos de Chile: la cancelación de actividades de Puerto Ideas en Viña del Mar y el ataque a una sinagoga en Concepción.

“Infelizmente crece el antisemitismo en el mundo y es algo que se transforma”, explica. “En cada generación tiene una determinada expresión. Somos un continente, especialmente Latinoamérica, formado en la ola de la Contrarreforma, con una presencia fuerte de la Inquisición, durante tres siglos en diferentes países, y esto dejó marcas antijudías potentes, que todavía no se van. El antisemitismo pierde fuerza con los cambios que hizo la iglesia con el Concilio Vaticano segundo, pero no significó el fin del fenómeno”.

-¿Las redes sociales son un caldo de cultivo del antisemitismo?

-Las redes sociales tienen muchas cosas positivas, pero también negativas. Vemos lo que pasó en la pandemia, en muchos países de la región, hubo un reciclaje de antiguos mitos antisemitas: en la Edad Media se acusaba a los judíos de envenenar los pozos y ahora hubo acusaciones de que los judíos manejaban el mercado de las vacunas.

-¿El antisemitismo no tiene domicilio político? ¿Hay de derecha e izquierda?

-Así es. De otra parte tenemos (fue muy fuerte este año, después de los conflictos de Israel con Hamas en Gaza) un tipo de antisemitismo que viene de la extrema izquierda, que mira al estado de Israel como el mal en el mundo, se lo demoniza, como algo que debe ser aplastado como si fuera un judío entre las naciones. Ahí empieza un boicot. Creo que hay que enfrentarlo y asegurar que las Américas sean un continente donde las minorías como los judíos y como otras, los pueblos antiguos, los negros, los LBGT, tengan un ambiente de respeto donde se puedan manifestar y prosperar.

-Acá en Chile hubo un incidente hace poco. Un festival cultural, llamado Puerto de Ideas, quiso hacer actividades en Viña del Mar, pero fueron rechazadas por estar supuestamente financiado por la Embajada de Israel. 

-No conozco a la alcaldesa (Macarena Ripamonti, de RD), pero escuché la historia. No se puede marcar a todo un país como el mal. Uno puede criticar o no estar de acuerdo con políticas de un gobierno de Chile o Brasil, eso es legítimo. Lo otro es pensar que todo lo que viene de un país está mal. Así, no puede haber intercambio de académicos, no puedes tener participaciones culturales, eso es tratar a Israel como un judío entre las naciones. Como alguien que tiene que estar al margen y discriminado.

-¿Lo de Viña es un caso grave?

-Es inaceptable, porque es una manifestación de un antisemitismo contemporáneo.

-Fue una señal de censura y cancelación, dijo la directora del Festival, Chantal Signorio. ¿Estás de acuerdo?

-Me parece que sí, no se puede por ser de un origen o por estar auspiciado por un país, decir no puede participar. Eso no es aceptable.

-Otro caso es el del excandidato Daniel Jadue, del PC. Hubo una polémica por una par de cosas. Una, es que en su anuario escolar se le describe como antisemita. Y dos, fue elegido por el Centro Simon Wiesenthal entre los 10 antisemitas del mundo.

– La OEA no interfiere en asuntos de los chilenos, pero vine acá en mi primera misión internacional para escuchar las historias y enterarme de lo que pasa y estoy en contacto con la Comunidad Judía de Chile, que organizó algunas de las actividades.

Pero es preocupante que estos temas estén presentes en Chile y llama la atención que este excandidato le de tanta importancia al tema de Israel como si representara el mal.

-Un punto que podrías aclarar es que Jadue dijo “yo no soy antisemita, tengo muchos amigos judíos, sino antisionista”. ¿Cuál es la diferencia?

-Nadie es antisionista. Después del Holocausto no es aceptable que alguien públicamente diga que es antisemita, la sociedad no lo va a aceptar. Entonces se hace como una vuelta: “no antisemita, no, tengo mucho amigos judíos -eso es clásico- y soy antisionista”. ¿Qué quiere decir esto? Que no puede existir un estado como Israel, que es el único estado de mayoría judía en el mundo. No tiene derechos como todos los otros. Tiene que ser discriminado. Uno puede decir: no estoy de acuerdo con lo que pasa en la franja occidental. Ok. Pero ser antisionista para nosotros es ser antisemita. Tomamos de base una definición de la Asociación  Internacional del Recuerdo del Holocausto, que dice que considerar que Israel es un estado racista o de apartheid, es un comportamiento antisemita.

-¿Pero criticar las acciones contra el pueblo palestino también te hace antisemita?

-No, depende de cómo lo dices. Uno puede decir estoy a favor de que los palestinos tengan un estado, que se alcance una solución de dos estados. Eso está bien, es normal. Decir que estás a favor de dos estados o que Israel no debe hacer esto o aquello, es normal. Si uno dice que Israel no tiene derecho de existir porque es un estado genocida, no es parte del discurso político legítimo.

-O sea, es antisemita.

-Sí.

 

Publicaciones relacionadas

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]