-¿Qué tan grave es la crisis de la Fundación Neruda?
-Lo que estamos haciendo es un llamado de atención sobre lo que significa Neruda para Chile, el valor de su legado y advertir que la Fundación tiene serios problemas económicos actualmente, porque la pandemia nos golpeó súper fuerte. En el sentido de que desaparecieron los visitantes y las casas estuvieron cerrados un año y medio. Así no aguanta ningún bolsillo.
-¿Qué tan importantes son las casas de Neruda, para la Fundación, en términos de ingresos?
-Hasta ahora, la Fundación nunca tuvo problemas de financiamiento justamente porque el caudal de visitantes era muy grande y vivíamos de eso. El 95% del financiamiento de la Fundación era lo que se vendía de entradas y tiendas de las tres casas: en Isla Negra, Valparaíso y Bellavista.
-De todos modos ustedes reciben muchos recursos por derechos de autor, ¿o no?
-Mira, con los derechos de autor recibimos lo suficiente, pero evidentemente que un autor que se murió hace 50 años, no recibe las mismas cantidades de miles de dólares que puede recibir un escritor que esté plena producción.
-¿Cuánto reciben por derechos de autor?
-Más o menos 150 mil a 200 mil dólares al año. Pero tenemos un gasto de arriba del millón y medio de dólares anuales. Antes, se financiaba perfectamente. Alcanzaba para mantener las casas, el personal, todo funcionando, y al mismo tiempo realizar todas las actividades culturales que hacíamos en las tres casas, las publicaciones, revistas, etc. Todo eso era gratuito para el público.
-¿Cuánto bajó la asistencia a las casas?
-Ahora llega un 15% de lo que era antes. De ese 100% de gente que visitaba las casas, un 40% eran extranjeros. Otro 35% eran estudiantes. Y el resto era público común y corriente. Todo eso se perdió. Teníamos entre 300 mil y 350 mil personas al año.
-¿Cuál era la casa más visitada?
-Había un cierto equilibrio, algunas veces Isla Negra; otras, Valparaíso. La Chascona, en Bellavista, siempre ha sido un poco más bajo, pero tampoco era despreciable. La situación es de cuidado. Durante la pandemia tuve muchas conversaciones con mucha gente de la empresa privada, pero nos fue mal.
-¿Por qué?
-Nos fue mal porque Neruda comunista todavía pesa. En serio. El gobierno pasado tampoco hizo nada. Me parece que no se ha tomado el valor de lo que es la imagen de Neruda en el exterior. No voy a decir qué empresas, pero eran grandes. No me dieron ninguna explicación, todo quedó en nada. Nunca hubo una disposición concreta y directa.
-¿Y cómo les ha afectado el que Neruda sea cuestionado por abandonar a su hija Malva y abusar de una empleada en Sri Lanka?
-Se le acusa de machista, violador. Eso lleva un tiempo dando vueltas, pese a que ha habido suficientes explicaciones como para entender que la confesión de violación que hace en sus memorias, no tiene que ver con un macho que hace alarde, sino con una persona que quiere pedir perdón. Entonces, es distinto. Lo cuenta con vergüenza. Es bien curioso, que en sus memorias que se escribieron en sus últimos meses de vida aparezca eso. Le daba muchas vueltas en la cabeza. Por haber cometido un acto malo de frentón. Contarlo es un acto de arrepentimiento.
-También está el tema de él como padre: apenas vio a su hija, enferma de hidrocefalia.
-Sí, pero eso tiene explicaciones históricas muy claras, porque el año 35 se separa de su mujer y al año siguiente, cuando empieza la guerra civil en España, se van cada uno para su casa. Y ella se va con su hija a Holanda, como era en ese tiempo: la mujer se quedaba con los hijos. Y después estalla la guerra, y era la imposibilidad de Neruda de ir a verla. Viajó una sola vez a Holanda. Después no pudo entrar porque estaban los nazis. Además, está totalmente comprobado que mensualmente mandaba plata. Eso está en los papeles del ministerio de RREE.
-Eso ha afectado la imagen de Neruda, se han publicado libros y artículos muy críticos sobre el poeta.
-Pero creo que una de las cosas más notables es la vigencia de Neruda. En 2023 se cumplen 50 años de su muerte. Y se venden sus libros en todo el mundo. Te cuento que tenemos más de 500 contratos vigentes, con editoriales en 42 lenguas distintas. En China han publicado últimamente mucho la obra de él. Para darte un ejemplo.
Aparte de los libros que se venden, de los contratos de reedición, tenemos una cantidad de ingresos por los permisos para el uso de poemas sueltos. O una frase de Neruda, etc. Ese es otro componente. Nos quedan veinte años, porque los derechos de autor se pagan hasta 70 años después de la muerte. Así y todo, la plata no alcanza.
-En La Chascona, de Bellavista, ¿les afectó mucho el estallido social?
-Sí, claro. El público de los viernes desapareció. Y el 15 de marzo de 2020 cerramos todo. Es mucho tiempo.
-¿Con el nuevo gobierno hay planes de conversación?
-Si, por supuesto. Es un gobierno que se acaba de instalar, no vamos a llegar con Neruda el primer día. Pero estamos haciendo los contactos posibles para explicar la situación.
-¿Se van a juntar con la ministra de Cultura, Julieta Brodsky?
-Es muy posible. Ha habido conversaciones preliminares. Teníamos en carpeta un proyecto para hacer un museo tecnológico en Santiago: está listo, tenemos el espacio, necesitamos el financiamiento, y por eso conversamos con empresas privadas. Pero nos fue mal.
Lo que esperaba era comprensión por el significado que tenía Neruda en el mundo. Y lo que significaba para Chile como imagen. Eso pensaba que iba a mover la posibilidad de conseguir financiamiento. Y no fue así. Tampoco estamos hablando de tanta plata. Para este museo nuevo son 2 millones de dólares, para armarlo y dejarlo andando.
-¿Dónde queda?
-Aquí al frente, en Bellavista, en un complejo turístico, cultural, gastronómico, que hizo la empresa Cimenta, al frente de la Chascona, en Fernando Márquez de la Plata. Y nos ofrecieron un subterráneo que tiene mil metros cuadrados y entre 5 a 6 metros de altura. El Espacio Neruda. En el fondo, una visión más moderna, tecnológica, sobre la mirada de Neruda, que se puede llevar a todas partes de Chile y del mundo. Lo dejamos listo antes de la pandemia. Y luego el financiamiento que teníamos para ese museo se fue en mantener la fundación.
Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]