-¿Cómo impacta la detención de Llaitul al movimiento mapuche y en especial a la CAM? Ha sido el líder por 20 años, no ha habido un recambio en los liderazgos.
-Llaitul es un dirigente que la va a dar una impronta a la Coordinadora Arauco Malleco sobre todo en el aspecto de la disciplina, la identidad y en el intento de superar aspectos de la institucionalidad que no se resolvían.
-Pero ha sido usando la violencia como método político, que genera un amplio rechazo.
-Yo hablo como académico. Los estudiosos de la violencia política dicen que es un método, nos guste o no. La prensa quiere darle un argumento moral al tema.
-Porque también lo es…
-La sociedad humana no es siempre moral. En América Latina los principales hitos históricos están marcados por la violencia: la Independencia, la Revolución Mexicana, los golpes de Estado, etc. Lo que quiero decir es que no es que comparta la violencia, pero forma parte de la historia. No estoy de acuerdo con ella.
-¿Qué te parecen estas declaraciones del abogado de Llaitul sobre revelar otros acercamiento entre la CAM y el Gobierno?
-Cualquier gobierno que quiera resolver esto tiene que tener diálogo con todas las personas o grupos involucrados. No vi este revuelo cuando Sebastián Piñera dialogó con la CAM y con Llaitul, en la cárcel, para llegar a una solución de la huelga de hambre durante el 2010. La tarea del poder es tener que dialogar con los que yo no estoy de acuerdo.
Lo que estaba haciendo la ex ministra es lo que cualquier gobierno debe hacer para resolver conflictos: dialogar con los adversarios.
– Llaitul ha sido muy crítico contigo, dijo que tenías una “miopía analítica”. ¿Cómo es tu relación con él y la CAM?
-Lo entrevisté para mi libro Malón, y a diversos miembros de la organización. Las divergencias académicas y políticas son propias de nuestro pueblo. Llaitul ha escrito: su conversación con Jorge Arrate y Chem Ka Rakiduam, que es un libro sobre la CAM, pero lo escribió él. Lo que tú ves en esas diferencias son pugnas intelectuales, de alguien que está en el mundo universitario y otro en un movimiento político mapuche.
–Pero Llaitul también ha criticado duramente la nueva constitución y el tema de la plurinacionalidad, que tú has apoyado. De hecho fuiste asesor de convencionales. ¿No crees que le hace daño a la reivindicación de los pueblos originarios?
-No estoy en desacuerdo con la crítica, al contrario. La crítica nos ayuda a mejorar. Pero la forma en que plantea la crítica, señalando que las personas son entreguistas, sin un análisis, y quedándose en aspectos cuasi morales, me parece que es una discusión que no va hacia ningún lado.
No comparto la forma, porque es poco respetuosa, porque una parte de los convencionales son mujeres del pueblo mapuche y es un triunfo de las mujeres del pueblo mapuche las que de alguna manera instalaron la plurinacionalidad en el proceso constituyente. El proceso da cuenta de la capacidad política que tiene el pueblo mapuche.
-¿Son complementarias las autonomías territoriales que plantea la constitución con el territorio autónomo que busca la CAM?
-Son cosas distintas. El proyecto mapuche y el proyecto indígena en América Latina es la autonomía. Y para que se pueda desarrollar la autonomía debe haber un Estado que garantice el territorio, la capacidad de producir económicamente y desarrollar aspectos de derecho en tu territorio. A través del Estado Regional se desarrolla la autonomía de los pueblos originarios y que se pueden asociar entre ellos. Esa es la propuesta de la nueva constitución.
En el debate internacional todo Estado tiene que garantizar el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas. En Europa, se ha hecho en Gran Bretaña, en España. En América Latina ha sucedido en Canadá, Nicaragua, Bolivia. Esa autonomía te permite desarrollar tu potencial económico, político, social.
-¿La CAM busca la autodeterminación, es decir, otro Estado?
-No sé si la palabra sea otro Estado. Lo que el pueblo mapuche ha desarrollado es la idea de una nación. Pero esa nación se puede construir a través de un estado plurinacional. Lo que Llaitul critica es la idea de que la plurinacionalidad sería un parteaguas entre el derecho a la libre determinación, que es nuestro derecho madre.
-¿Su detención es un golpe fuerte para la CAM?
-No es primera vez que Llaitul está preso. Ha sobrevivido de alguna manera a sus distintas etapas de clandestinidad y prisión política. Esta es una más de la historia que acompaña a esta organización. Siempre ha vivido entre la sombra y la vida pública. La CAM va a volver a la clandestinidad. Algo que vivió en 2003 y 2006-2007, luego sale a la vida pública con más voceros, vuelven a ser detenidos. Y se desarrolla en un espacio público con la huelga de hambre del 2010.
-Ayer hubo en atentado en Contulmo, con personas heridas. ¿No crees que este tipo de hechos produce un fuerte repudio?
– A cualquiera le genera rechazo.
-Y entre los mapuche también. Hugo Alcamán, presidente de los profesionales mapuche, por ejemplo, ha criticado la violencia política.
-Alcamán no está de acuerdo con la plurinacionalidad, pero la corporación ENAMA, que él preside, está a favor de ella. Hay una contradicción política que tiene que aclarar.
-Uno de los heridos en Contulmo debió ser amputado. ¿Condenas este hecho?
-Por supuesto, lo condeno y lo lamento. Un trabajador que debe tener sus hijos, sus abuelos, sus padres, sus vecinos. Uno no puede compartir que una persona salga dañada en esta confrontación.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]