Fernando Claro, economista: “La UDI debería juntarse con el Partido Republicano, hacer las paces, son todos viejos amigos”

Marcelo Soto

Director Ejecutivo de la Fundación para el Progreso, Fernando Claro trabajó en el mercado financiero y como asesor de diferentes Ministros de Economía y Educación, y realizó un Magíster en Economía Política en la Universidad King´s College London. Dirige la revista Átomo, y es coautor del libro Geografía de Pájaros. En esta entrevista analiza el momento de la derecha y el probable auge de Republicanos. Sobre estos últimos dice: “Esa idea de que son ultraderecha es una mentira que quiere instalar la izquierda para tener más fácil al enemigo del frente”.


-¿Qué está pasando en la derecha? ¿Hay cambios telúricos, por así decirlo, subterráneos, que se van a expresar en esta elección?

-Claro, hay mucha ansiedad por ver quiénes ganarán con estas nuevas reglas, el voto obligatorio, y una atmósfera especial por dos razones: una es circunstancial al momento caótico que vivimos, pero la otra no —aunque refuerza la primera—; y tiene que ver con que ahora los chilenos estamos más instruidos en educación cívica. Los últimos tres años fueron una inoculación de educación cívica para todos nosotros. El 2018 nadie sabía cuál era el rol primordial del Estado y menos sabía qué era una Constitución. Esto, en todo caso, se manifestará tanto dentro de la derecha como de la izquierda, pero quizás más entre la derecha versus la izquierda.

 -El 7 de mayo la derecha estaría en pugna por la hegemonía del sector. ¿Es posible que Republicanos tome una posición de liderazgo y qué tipo de efectos tendría en el panorama de la oposición?

 –Dependerá de muchos factores, entre ellos cómo se comporte Republicanos luego de un resultado medianamente bueno para ellos. Chile Vamos tiene mucha más presencia en el Congreso y tendrá que seguir liderando la oposición desde ahí, pero, además, debe seguir firme con sus ideas, compartirlas con Republicanos sin vergüenza cuando éstas coincidan, pero no claudicar frente a algún ataque virulento que aparezca desde algún Republicano.

-¿Cuáles son la razones de esta irrupción de Republicanos? ¿Es una tendencia de crítica a Chile Vamos y el Gobierno?

 –Es una mezcla de cosas, hay cuestiones exógenas, como el nuevo mundo que vivimos por las redes sociales, las nuevas generaciones y la crisis financiera. Las otras creo que son el poco trabajo político que hizo el presidente Piñera y el piñerismo; la poca nitidez y el poco carácter de Chile Vamos comunicando las ideas liberales e incluso más las conservadoras y, lo último, diría que tiene que ver con gente que creyó en el octubrismo y que ahora es capaz de apoyar a Kast.

Acabo de leer -en el libro de Daniel Mansuy sobre Allende- que Patricio Aylwin dijo el año 70 que se podía apoyar al gobierno de la UP, aunque con el famoso estatuto de garantías, ya que «era bueno que el país quede vacunado contra el marxismo». Eso mismo está pasando en Chile. Nos estamos vacunando contra la demagogia esparcida por el Frente Amplio y el PC, aunque una vacuna que nos ha costado harto cara en todo caso, especialmente a nuestra generación. Ahora, el gran desafío para los que creemos en las libertades individuales es pensar cómo no necesitar más este tipo de vacunas, alguna solución tiene que haber.

-En este reordenamiento, ¿el éxito de Republicanos desafía principalmente a la UDI, cuyo presidente apostó al diálogo? ¿Quiénes serían los principales damnificados?

Si le va muy bien a Republicanos, yo creo que es lo que dices: el principal damnificado será la UDI. Los partidos de Chile Vamos, en todo caso, tienen que seguir firme contestando a los Republicanos cuando estos los ataquen, no deben caer en la vergonzosa actitud pusilánime que tomó la centroizquierda frente a los delirios Frenteamplistas, ya que casi perdemos el país, además de que casi desaparecieron. Ahora, Chile Vamos tampoco tiene que comprarse la idea que busca instalar la izquierda: que los Republicanos son un símil simétrico, o incluso peor que el PC, pero por la derecha. Chile Vamos, especialmente Evópoli —que los veo más tímidos con eso—, tienen que ser firmes en no comprarse esa idea. Y Republicanos tiene que ser responsable también, aportar con lo suyo.

 -¿Cómo sería el control de daños para el partido de Jaime Guzmán? ¿La idea de convertir a Chile Vamos en un Partido Popular tiene sentido?

 –Encuentro difícil que se junten en un Partido Popular. Yo creo que la intensidad del conservadurismo y las ideas religiosas hace muy difícil una convivencia entre partidos conservadores y liberales. A los conservadores les molesta mucho la modernidad, colapsan mentalmente, quedan simplemente sordos a los argumentos racionales. Yo creo que es mejor que sean dos partidos y hagan pactos electorales, tanto de listas conjuntas como de omisión, porque el verdadero problema está al frente. Ahora, sí creo que la UDI debería juntarse con el Partido Republicano. Deberían hacer las paces, son todos viejos amigos entre ellos entiendo. Aunque no tengo idea cómo podrían hacerlo, quizás ya es muy tarde, o a lo mejor pactar una muerte lenta, una fusión a largo plazo.

-¿Republicanos es un partido muy ideológico, a la manera clásica de la derecha o también de componentes de protesta antisistémicos? ¿Cuáles son las bases e ideas que lo sustentan?

 –Los veo como un partido conservador, nada más. Tienen que cuidar sus formas, pero, valga la redundancia, están en formación. No son antisistema ni ultraderecha, como dijo recientemente Oscar Godoy, Q.E.P. D. , que sabía de estas cosas, en nuestra revista ÁTOMO. Esa idea de que son ultraderecha es una mentira que quiere instalar la izquierda para tener más fácil al enemigo del frente. Sin embargo, es verdad que hay entre los Republicanos personalidades medio fanáticas y está entonces la responsabilidad en el Partido de mantenerse firme. Si se caen, le hará mal al país, además de darle en el gusto a la izquierda.

-¿Se puede relacionar con otros fenómenos como la derecha de Bolsonaro, Meloni o de Trump? ¿O son casos diferentes?

Se parecen solo en cuanto a su conservadurismo, la antropología cristiana que fundamenta su ideología. Ahora, de nuevo, los políticos y académicos que buscan igualarlos son personas que quieren que eso sea así, para tener un enemigo más fácil de acusar, pero lamentableme para ellos JAK no los ha imitado: no ha boicoteado elecciones ni ha sido irrespetuoso con el Estado de Derecho (de hecho, los frenteamplistas han sido diez mil veces menos respetuosos del Estado de Derecho que cualquier Republicano). Hay que entender que Camila Vallejo del Partido Comunista acaba de dar una conferencia sobre Libertad de Expresión. ¿Qué significa eso, en serio, un chiste?

 -De acuerdo a las encuestas, el Consejo Constitucional estaría polarizado. ¿Será complejo el diálogo? ¿Otro fracaso se vuelve un escenario probable?

 –Habrá que ver. Yo creo que se podrá dialogar. Ahora, hay que darse cuenta de que mucha gente de izquierda está deslegitimando el proceso hace rato, al nivel de que muchos han llamado a no votar o votar nulo. ¿Qué implica eso? Es la señal de que simplemente no van a parar de hinchar hasta tener una Constitución como la que ellos quieran, como la delirante propuesta que rechazamos. Antes peleaban por una Asamblea Constituyente. Si no se aprobaba volvíamos a la Constitución del 2005, ¿qué les importa sentarse a conversar, decían, qué miedos tienen? Ahora, como no les funcionó, quieren seguir. Y seguimos, pero no les gusta, y entonces hay que deslegitimarlo. Es una farsa, son unos falsos demócratas.

-El Presidente Boric ha mantenido silencio sobre el 7 de mayo. ¿De qué manera esta elección puede ser vista como otro tropiezo del Gobierno?

 –Se alejó para no repetir el anterior.

Para seguir leyendo más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Rolf Lüders: “Chile tiene poco que ganar y mucho que perder acercándose a los Brics”

Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.