Agosto 14, 2023

Felipe Jaque de Security: “La incertidumbre está presente en los temas regulatorios”

Ex-Ante

El economista jefe de Security, Felipe Jaque, revisa la volatilidad del tipo de cambio en las últimas semanas, que se ha movido entre los $ 850 y $ 870, y que generó ciertos temores de que su impacto quiebre la tendencia a la baja que ha mostrado la inflación y que permitió al Consejo del Banco Central bajar la tasa de interés de referencia en 100 puntos bases hasta 10,25%.


-¿Cuánto impacta el alza del dólar en las perspectivas que tenía el Banco Central para la TPM hacia fines de año?  

-No creo que cambie. Se han dado tres elementos. Primero la reacción del mercado ante el anuncio del Consejo del Banco Central de iniciar el ciclo de recorte de TPM en 100 puntos dejándola en 10,25%, significó que las tasas cortas cayeran muy bruscamente, ya que internalizaron que los recortes podrían ser menores que lo estimado que estaba en 7,5% este año, lo que está muy por debajo de lo que comentó la presidenta del Banco e incluso en el piso del rango del IPoM de junio. Segundo, con el correr de los días se fue desarmando esa tendencia y nuevamente tenemos las expectativas de tasas que teníamos antes de la RPM, es decir 7,5% con recortes de 100 puntos en las próximas dos reuniones para después ir a la dosis de 75 puntos hasta llegar a la tasa neutral, en torno al 4%, cerca del tercer trimestre del próximo año.  

El tercer elemento lo dan las tasas largas que comenzaron a subir. No solo tenemos un escenario donde las tasas largas son más cercanas al 5,75%. Esto se da porque una política monetaria más normalizada abre la puerta para que la economía pueda retomar algo de crecimiento y también considera primas por riesgo inflacionario más normales.  

-En este escenario cuánto ruido significa un tipo de cambio que muestra una volatilidad tan fuerte en las últimas semanas. 

-Hay un tema de diferencia de tasas que ha estado presente en esta volatilidad que está relacionada con una reacción del mercado de que las tasas bajarían mucho más fuerte y eso alimentó que los inversionistas apostaran por un tipo de cambio más depreciado, porque es sensible a esa variable. De hecho, esto se empieza a desactivar y se observa una menor presión sobre el tipo de cambio por los diferenciales de tasas. Cuando uno mira los fundamentales, como el precio cobre, el dólar en los mercados externos y las primas por riesgo observamos que el tipo de cambio está algo por sobre los rangos esperados de unos $ 830, que era nuestro escenario base para el cuarto trimestre. 

-No hay un nuevo escenario con China considerando las malas cifras en comercio exterior que muestra. 

-Sí, pero vemos una nueva composición en el impulso de crecimiento en el mundo. Lo que se espera que se crezca entre 2023 y 2024 no ha cambiado mucho, pero sí la composición de los motores. Estados Unidos está mejor, los términos de intercambio se mantienen respecto a los altos niveles vistos en la primera parte del año. Pero claramente hay que estar atentos porque China es importante en materia de términos de intercambio y si los tenemos más castigados puede ser algo menos favorable para monedas, como el peso chileno, lo que podría llevar a que las compensaciones inflacionarias sean medio punto más altas de lo que tenemos hoy día algunos puntos más de inflación. 

-¿Cuánto está influyendo la incertidumbre política que se vive en Chile en la dinámica económica? 

-La forma que tenemos de mirar es cuánto castigo tienen las tasas largas, y hoy eso es muy poco. Si nos fijamos y lo ha comentado el propio Banco Central, las primas por riesgo de las tasas de largo plazo soberanas cayeron muy significativamente. La incertidumbre está presente en los temas microeconómicos o regulatorios. En la bolsa se observan descuentos muy importantes respecto a su propia historia e incluso con descuentos respecto de nuestros pares en América Latina.  

También puede leer: Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]