-¿Cuánto impacta el alza del dólar en las perspectivas que tenía el Banco Central para la TPM hacia fines de año?
-No creo que cambie. Se han dado tres elementos. Primero la reacción del mercado ante el anuncio del Consejo del Banco Central de iniciar el ciclo de recorte de TPM en 100 puntos dejándola en 10,25%, significó que las tasas cortas cayeran muy bruscamente, ya que internalizaron que los recortes podrían ser menores que lo estimado que estaba en 7,5% este año, lo que está muy por debajo de lo que comentó la presidenta del Banco e incluso en el piso del rango del IPoM de junio. Segundo, con el correr de los días se fue desarmando esa tendencia y nuevamente tenemos las expectativas de tasas que teníamos antes de la RPM, es decir 7,5% con recortes de 100 puntos en las próximas dos reuniones para después ir a la dosis de 75 puntos hasta llegar a la tasa neutral, en torno al 4%, cerca del tercer trimestre del próximo año.
El tercer elemento lo dan las tasas largas que comenzaron a subir. No solo tenemos un escenario donde las tasas largas son más cercanas al 5,75%. Esto se da porque una política monetaria más normalizada abre la puerta para que la economía pueda retomar algo de crecimiento y también considera primas por riesgo inflacionario más normales.
-En este escenario cuánto ruido significa un tipo de cambio que muestra una volatilidad tan fuerte en las últimas semanas.
-Hay un tema de diferencia de tasas que ha estado presente en esta volatilidad que está relacionada con una reacción del mercado de que las tasas bajarían mucho más fuerte y eso alimentó que los inversionistas apostaran por un tipo de cambio más depreciado, porque es sensible a esa variable. De hecho, esto se empieza a desactivar y se observa una menor presión sobre el tipo de cambio por los diferenciales de tasas. Cuando uno mira los fundamentales, como el precio cobre, el dólar en los mercados externos y las primas por riesgo observamos que el tipo de cambio está algo por sobre los rangos esperados de unos $ 830, que era nuestro escenario base para el cuarto trimestre.
-No hay un nuevo escenario con China considerando las malas cifras en comercio exterior que muestra.
-Sí, pero vemos una nueva composición en el impulso de crecimiento en el mundo. Lo que se espera que se crezca entre 2023 y 2024 no ha cambiado mucho, pero sí la composición de los motores. Estados Unidos está mejor, los términos de intercambio se mantienen respecto a los altos niveles vistos en la primera parte del año. Pero claramente hay que estar atentos porque China es importante en materia de términos de intercambio y si los tenemos más castigados puede ser algo menos favorable para monedas, como el peso chileno, lo que podría llevar a que las compensaciones inflacionarias sean medio punto más altas de lo que tenemos hoy día algunos puntos más de inflación.
-¿Cuánto está influyendo la incertidumbre política que se vive en Chile en la dinámica económica?
-La forma que tenemos de mirar es cuánto castigo tienen las tasas largas, y hoy eso es muy poco. Si nos fijamos y lo ha comentado el propio Banco Central, las primas por riesgo de las tasas de largo plazo soberanas cayeron muy significativamente. La incertidumbre está presente en los temas microeconómicos o regulatorios. En la bolsa se observan descuentos muy importantes respecto a su propia historia e incluso con descuentos respecto de nuestros pares en América Latina.
También puede leer: Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%
[Gráfico] Liga inglesa encabeza ranking con los clubes de fútbol más valiosos del mundo.https://t.co/j6YMz1RgPV
— Ex-Ante (@exantecl) August 14, 2023
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.