Julio 11, 2022

Feedback: Rechazo supera por 18 puntos al Apruebo en medio de fuerte pesimismo económico (Lea encuesta completa)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La última encuesta Feedback, a la que tuvo acceso Ex-Ante, muestra que en los últimos 4 meses el Presidente Boric y el Apruebo cayeron con fuerza, mientras que se fortaleció el Rechazo y la desesperanza. Los consultados quieren “una persona con don de mando que es capaz de controlar con mano firme el timón del barco en medio de la tormenta” y que el gobierno promueva un diálogo con los empresarios para una mayor colaboración público privada. Si triunfa el Rechazo, la opción que predomina -por lejos- es la de crear una comisión de expertos que redacte una nueva Constitución que luego sea plebiscitada. A continuación los detalles del estudio.


El Presidente a la baja. En el estudio, realizado entre los días 4 y 6 de julio en base a encuestas on line y con un diseño de muestra no probabilístico, Boric aparece bajando con fuerza en los últimos 4 meses, tal como registran otras encuestas. La forma en que está conduciendo su gobierno es aprobada por el 35% (- 5 puntos respecto a la medición anterior, del 22 de marzo), mientras que quienes lo desaprueban crecen 27 puntos, llegando a 55%.

  • El 31% piensa que el gobierno de Boric es deficiente, creciendo más de 10 puntos respecto a la medición anterior, mientras el 8% piensa que es excelente. Y los ministros del comité político tienen una baja calificación (Izkia Siches obtiene una nota de un 2,8)
  • “¿Cuál de los siguientes tipos de personas asocia más usted con el tipo de liderazgo que el país necesitará durante los próximos años?”, se consulta. La opción que prevalece es la siguiente: “Una persona con don de mando que es capaz de controlar con mano firme el timón del barco en medio de la tormenta”.

El Rechazo se fortalece. El Rechazo se fortalece en los últimos 4 meses. Hoy, el 52% votaría por esa opción, mientras que el 34% por el Apruebo. Se trata de 18 puntos de diferencia, tal como muestran otros estudios de opinión. En marzo la diferencia era de 3 puntos.

  • Quienes votan Apruebo lo hacen principalmente porque el texto “consagra derechos sociales básicos que hoy están postergados”. Entre quienes optan por el Rechazo prevalece que “no todos van a ser iguales ante la ley”, seguido de que “con la plurinacionalidad Chile corre el riesgo de dividirse”.

Perfil de los electores. Los sectores más fuertes del Rechazo están en los segmentos medios, hombres, del sur y de 55 o más años. Las fortalezas del Apruebo están en los sectores medios altos, mujeres y las personas de entre 18 y 29 años de la Región Metropolitana, de acuerdo a la firma.

Expectativas de triunfo en el plebiscito. La encuesta registra que una mayoría, equivalente al 52%, estima que el contenido de la Constitución es malo o muy malo. Y los temas más importantes del texto constitucional para los consultados son los relativos a la salud (24%), educación (20%) y pensiones (15%).

  • Las expectativas de los consultados apuntan a que la propuesta de nueva Constitución será rechazada por la mayoría de los chilenos. Se trata de una tendencia consistente desde diciembre a la fecha. Y el factor que más influye entre los consultados para votar, por lejos, son los contenidos del texto (80%).
  • “A su juicio, ¿cuánto cambio se necesita en Chile”, consulta Feedback. La opción que prevalece está entre quienes que “la mayoría de las cosas en el país deben cambiar, pero se requiere de tiempo para realizar un proceso ordenado y estable”.

Pesimismo económico. Se trata de uno de aspectos más llamativos en el estudio. Un 72% califica la situación económica del país como mala o muy mala. Esta última, a su vez, crece 21 puntos respecto de la medición anterior, en marzo.

  • “En general, ¿Cuán optimista o pesimista se siente usted sobre el futuro del país”, pregunta Feedback. Quienes se manifiestan muy pesimistas suben 9 puntos, llegando al 23%, y los pesimistas crecen otros 4, instalándose en 30%. Los optimistas descienden de 36% a 24% y los muy optimistas están en un rango similar, del 10%.
  • La percepción es similar cuando se consulta por el rumbo de la economía del país en los próximos 4 años. Los que piensan que va a empeorar mucho suben de 23% a 37% y los que va a mejorar mucho equivalen al 9%.
  • El estudio también mide las emociones que describen el estado de ánimo de los consultados. La esperanza cae del 31% al 23%, mientras la preocupación sube de 23% a 27%.
  • El estado de ánimo predominante es el de incertidumbre. Los factores que mayor impactan en ese ámbito son, en orden decreciente, la situación económica del país, la nueva Constitución y la violencia.
  • La inseguridad es por lejos el principal temor, seguido de que aumente el costo de la vida. Se trata de dos flancos sensibles para la administración Boric.
  • ¿Cómo salir de la crisis?
  • La mayoría quiere que se desarrollen solo aquellos proyectos que permitan una nueva forma de crecimiento, más justa con las personas y amigable con el medio ambiente. El 64%, por ejemplo, piensa que la Fundición y Refinería Ventanas de Codelco deben mejorarse sus instalaciones y volver a funcionar en el futuro”.
  • La firma consulta por la forma en que debería relacionarse el Ejecutivo con los empresarios. La más apoyada, por lejos, es la que dice lo siguiente: “El gobierno debe promover el diálogo con los empresarios para una mayor colaboración público-privada”. Le sigue, con un 32%, los que piensan que “el gobierno debe abrirse a un diálogo permanente con los empresarios para definir un pacto de convivencia armónica”.

LEA CONTINUACIÓN LA ENCUESTA COMPLETA:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.