Octubre 30, 2021

Factor Kast y nuevo escenario en Chile Vamos: Las razones detrás de la renuncia de Bernardo de La Maza

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

La arremetida de Kast en las presidenciales generó un terremoto político en Chile Vamos, que esta semana llegó sorpresivamente a la Convención Constitucional con la renuncia al bloque de Bernardo de la Maza. Las llamadas dos almas de la derecha, que ya se permean en la carrera presidencial y parlamentaria, transitan en otros ámbitos y rincones de la coalición. A continuación lo que ocurrió con De La Maza.

Panorama general. Con un sorpresivo discurso ante el pleno de la Convención, que fue seguido por un aplauso de una parte de la asamblea, el constituyente Bernardo de la Maza anunció esta semana su renuncia a Chile Vamos.

  • De la Maza, un independiente que entró a la constituyente por un cupo de Evópoli, venía evaluando la decisión hace varios días, según explican en su entorno.
  • El periodista y ex conductor de noticias no estaba del todo cómodo con la situación que se había generado a partir de las directrices adoptadas por representantes de la UDI y el Partido Republicano, que, en los hechos, estarían funcionando en forma paralela al resto de los convencionales de la coalición y, como consecuencia de ello, tomando una suerte de camino propio.
  • La renuncia de De la Maza era la primera que se daba al interior de Chile Vamos en la Convención.
  • Los consultados coinciden en que su caso se relaciona en lo político con el rebaraje del mapa en Chile Vamos, luego de la irrupción de Kast en la carrera presidencial y el terremoto que generó en la coalición oficialista.

El caso De la Maza. Durante su intervención, De La Maza indicó que “en mi visita territorial tuve una muy mala impresión, la gente no nos está viendo bien, creo que podemos dar vuelta esto sobre todo en nuestros viajes a comunas”.

  • Y añadió: “Aquí nos une el deseo de hacer una buena Constitución. Claro, con algunas distintas ideas o por distintos caminos, pero creo que nos une eso igual que al país”.
  • De acuerdo a distintos convencionales consultados por Ex-Ante, la incomodidad de De la Maza en Chile Vamos tenía varias razones, que trasuntan una situación que se ha ido extendiendo al respecto de la coalición, en distintos niveles.

1. El endurecimiento de la derecha tradicional. Los cercanos al periodista indican que no fue indiferente para él lo que ocurrió entre los constituyentes de la coalición desde el momento en que Kast se empezó a posicionar en las encuestas. Para algunos, parte de los representantes de la derecha tradicional, como Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias, Martín Arrau y Ruth Hurtado, comenzaron a acentuar sus posiciones más duras en torno al debate constitucional, lo que habría incomodado a Evópoli y RN.

  • “Su forma de hacer política descansa en la mentira, en grandes mentiras que instalan como verdades indiscutibles y de las cuales profitan como parásitos”, dijo esta semana Marinovic, aludiendo a la izquierda, en su discurso de apertura de la segunda etapa de la constituyente.
  • Por el contrario, Cristián Monckeberg (RN), señaló: “Hay algunos que apuestan porque el plebiscito de salida sea la solución, pensando en un rechazo. No lo comparto. Porque no es la solución negarse a todo permanentemente. Quizás sea esa una de las razones de por qué estamos hoy en este proceso constituyente”.

2. Bloque UDI-Republicanos. Para sus cercanos, el periodista vio que la unidad de Chile Vamos tenía escaso espacio, en la medida que algunos Evópoli y RN no esconden su disenso de algunas ideas de Kast y que aquello los había hecho distanciarse del bloque UDI-Republicanos en la Convención.

  • En pasillos de la constituyente se habla de que los sectores más tradicionales de la derecha han mantenido reuniones privadas desde hace más de un mes, donde no han incluido a todos los constituyentes de la coalición.
  • También se comenta de que en una de estas reuniones de los convencionales se habría comenzado a tejer la idea de dividir a Chile Vamos en tres grupos en la Convención, lo que no habría sido avisado a Evópoli ni RN. Formalmente, sin embargo, se ha explicado que aquella decisión apunta a maximizar el despliegue de la derecha en la constituyente. Y nadie ha dicho lo contrario.

3. Bloque RN-Evópoli y diálogo con la centroizquierda. Parte de RN y Evópoli han abierto espacios de diálogo en la constituyente, pero esta posición ha tenido un contrapunto con discursos muy críticos de algunos representantes de la derecha hacia los de izquierda.

  • En este contexto, hasta los oídos de De La Maza habría llegado la información de que RN y Evópoli ya habrían iniciado conversaciones con el Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales, entre otros, para buscar acuerdos en el debate de fondo de la constituyente.

¿Lucha cultural?. Que para algunos el sector esté transitando virtualmente hacia dos grupos, por un lado la UDI y el Partido Republicano, y por otro, RN y Evópoli, es para convencionales consultados un fenómeno que viene arrastrándose desde hace un tiempo. Y la irrupción de Kast solo vino a profundizarlo.

  • Los apoyos entre Sichel y el presidenciable republicano, por ejemplo, están divididos en la constituyente.
  • En sectores de RN hay quienes creen que, en el escenario de un buen resultado de Kast, un sector de la derecha -el que votó Rechazo en el plebiscito- incrementará sus críticas al trabajo en la Convención, mientras el plebiscito de salida podría volverse cuesta arriba.
  • Más aún, algunos representantes de estas dos colectividades indican que desde el inicio de la asamblea existe una suerte de lucha cultural en la derecha, para algunos reflejados precisamente entre quienes se inclinaron por las opciones del Apruebo o el Rechazo.
  • Aunque varios en Chile Vamos desdramatizan esta división, en RN y Evópoli reconocen que es probable que se inicie un camino que, más allá de cierta coordinación y principios básicos comunes, se encamine hacia una mirada de futuro distinta. Prueba de ello, dicen, es que parte importante del debate de fondo ya se ha iniciado por separado, con sus propios centros de estudio y mirada de país.
  • Con el fenómeno Kast, dicen en estas colectividades, es aún más importante comenzar a definir un camino, que pueda replicarse fuera de los muros del ex congreso. No es coincidencia, dicen en esos partidos, que esa alianza y mirada del camino que tiene que seguir la centro derecha la lideren dos nombres que representan a sectores importantes dentro de sus partidos y que dirigieron sus colectividades: Cristián Monckeberg y Hernán Larraín Matte.

El dilema de la UDI. Un triunfo de Kast, piensan algunos UDI, podría precipitar el proceso de reconfiguración del sector, que hasta ahora venía decantando lentamente.

  • Pero, más allá de los muros de la UDI, existen quienes ven en el ascenso de Kast una reafirmación de la tesis de que la derecha perdió terreno por no defender con convicción sus ideales.
  • “Yo soy de la idea, desde hace mucho tiempo ya, de que la derecha tiene que volver a sus raíces, por una parte; y renovarse, por otra. Recuperar identidad, y creo que esta tarea tiene que hacerla la derecha toda”, dice Marinovic.
  • Algunos analistas, de todas formas, estiman que un triunfo de Kast podría producir una sangría política y electoral en la UDI.

Las dos tesis de RN. El factor Kast fue abordado en la última comisión política de RN, esta semana. En la colectividad aseguran que aún deben esperar los resultados, pero informalmente y en conversaciones de pasillo se han instalado dos tesis.

  • Por un lado, los que apuestan a formar un gran partido o federación que agrupe a toda la derecha, idea que históricamente ha sido defendida por el ministro Andrés Allamand.
  • Por otro, quienes sostienen que ante un fortalecimiento del eje UDI-Republicanos es el momento para generar una nueva alianza de centro derecha junto con Evópoli y que mire a sectores como la DC, el PRI e independientes, tal como ha sucedido en ocasiones en la Convención.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.