Enero 22, 2024

Expresidente Frei: “Chile no puede darse el lujo de botar miles de millones de metros cúbicos y no hacer embalses”

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El expresidente y líder del CPI, Eduardo Frei, abordó la problemática que enfrenta el país en materia hídrica. Dijo que no almacenar agua es inaceptable, en referencia a los proyectos de embalses que están paralizados. Este lunes, se votará el estudio de impacto ambiental (EIA) del embalse Zapallar, en la región del Ñuble.


Qué observar. En los últimos años se ha reabierto el debate respecto a la necesidad de construir nuevos embalses, principalmente para almacenar el agua y así lidiar con situaciones de sequía. En este contexto, el expresidente y hoy líder del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Eduardo Frei, sostuvo en un seminario del CPI llamado “Alianza público-privada en gestión del agua” que “tuvimos grandes lluvias el año pasado, después de casi 14 años, casi el 90% del agua que cayó en esas tres semanas se fue al mar. Eso no lo podemos aceptar. Tenemos que cambiarlo y evidentemente que se puede hacer. Pero para eso tenemos que hacer obras de distinto tipo”.

  • “Primero, seguir con la construcción de embalses. Chile no puede darse el lujo de botar miles de millones de metros cúbicos todos los años y no hacer más embalses. Y hay muchos proyectos grandes y pequeños. Hay proyectos de embalses con el propósito de almacenar agua potable, para agua de riego, para distintas industrias, y también para la energía. No sé por qué hay muchos que no creen en esto y, en cierta parte, hay muchos proyectos paralizados”, agregó.
  • Frei insistió en que se desarrolle una política de embalses en Chile.
  • La ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien también asistió al seminario, afirmó que “tenemos un plan de embalses. Hoy el Coeva discute el proyecto del embalse Zapallar y estamos decididamente avanzando para re licitar o reiniciar las obras del embalse Punilla”.

La “permisología” en embalses. Conocedores del tema ven que el problema surge en los escasos incentivos que hay para construir embalses, dado que se encuentran con distintas trabas y largos tiempos de tramitación con los permisos ambientales y las licitaciones.

  • Según los expertos, estos no sólo servirían para retener el agua para la agricultura (riego) y el consumo humano, sino también para controlar los cauces de los ríos, los cuales se han desbordado en varias regiones del país.
  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, comentó hace unos meses que “un embalse solo en permisología y estudios demora unos 13 años y eso no asegura que se vaya a construir, ya que puede ser rechazado. Y luego -si es aprobado- puede demorar unos 10 o 12 años en construirse”.
  • Un proyecto que se ha visto trabado y a ratos “muerto” es el embalse Punilla. La idea de hacer esta obra surgió en 1920 y aún no se concreta.
  • En 2016, la italiana Astaldi había obtenido la licitación que le adjudicó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Sin embargo, la empresa empezó a tener problemas financieros y problemas con el MOP, por lo que abandonaron el embalse. La licitación fue lanzada nuevamente en 2021 y según ha señalado el Ministerio de Obras Públicas van a volver a adjudicarla durante este año.
  • En Chile hay embalses que son principalmente usados para el riego, para el agua potable y generación de energía. Muchos son multipropósito, por ejemplo, son de generación y para riego.
  • Actualmente hay 32 embalses en el país y hoy otros 26 que están en agenda para construirse.

Proyecto en discusión. La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó, en general, el proyecto que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de embalses de uso agrícola. En términos generales, busca facilitar la construcción de tranques, ya sea de manera comunitaria o individual, para así mejorar la capacidad de acumulación de agua.

  • Ahora -la iniciativa se originó en una moción impulsada por el diputado Juan Antonio Coloma (UDI)- retornó a la Comisión de Agricultura por haber sido objeto de indicaciones.
  • El objetivo es incorporar al grupo de obras que están exentas de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas (DGA) a los tranques de uso agrícola. Actualmente, la norma exige esta autorización a partir de los embalses con capacidad superior a los 50 mil metros cúbicos.
  • De esta forma, el proyecto pone un nuevo margen. Este corresponde a embalses de capacidad superior a 250 mil metros cúbicos. O, también, a aquellos cuyo muro tenga más de 15 metros de altura y que se encuentren construidos fuera del cauce natural.
  • La iniciativa también establece que el Presidente de la República, a través de un decreto supremo suscrito por el Ministerio de Agricultura, podrá dictar la “Política Nacional contra la Crisis Hídrica en el Mundo Agrícola” y dictar medidas que contribuyan al almacenamiento de agua para su uso en actividades productivas de la pequeña agricultura y el campo.”

Hoy se define un proyecto. Hoy a las 15:00 horas la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la región de Ñuble votará el estudio de impacto ambiental (EIA) del embalse Zapallar. El proyecto es impulsado por el MOP a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). La aprobación de la iniciativa -de unos US$357 millones- podría significar un gran avance en materia de construcción de embalses, marcando también un importante precedente.

  • El embalse estaría ubicado en el Río Diguillín, región del Ñuble y tendría una capacidad para inundar 424 hectáreas. La nueva obra consiste en un embalse frontal con muro de enrocados y/o gravas permeables con una pantalla de hormigón en su talud de aguas arriba (CFRD).
  • Con una altura de muro de 85 metros y una longitud de coronamiento de 430 metros, se estima que el embalse cubrirá una superficie de riego de 10.000 hectáreas, beneficiando a mil predios aproximadamente.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Vicente Browne R.

Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.