Abril 23, 2022

Experto previsional de la OCDE e inexpropiabilidad de los fondos: “Las leyes deben siempre proteger la propiedad privada”

David Lefin
Foto OECD

El economista Pablo Antolin, afirma que si el país quiere crear un sistema de reparto contributivo, este no debe sustituir, si no que debe complementar al existente de capitalización y cuentas individuales. Sostiene que las AFP no son las responsables de las bajas pensiones en Chile.


Como positivo califica el economista jefe de la Unidad de Pensiones Privadas de la OCDE, Pablo Antolin, que la Cámara de Diputados de Chile rechazara los proyectos de retiro de los parlamentarios y el del Gobierno. Es más, dice que espera que con esto se haya terminado la implementación de este tipo de medidas y llegó la hora de avanzar hacia una reforma que tenga como norte mejorar pensiones. “Es una lástima que ninguno de los últimos gobiernos pudiera hacer todas las reformas que proponían”, señaló.

-En medio del debate por los retiros, el Gobierno presentó un proyecto de reforma para garantizar la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en la Constitución Política ¿Cree que es necesario? ¿Lo debe garantizar también la Convención Constitucional que está escribiendo una nueva Carta Magna?

-Yo no soy un experto en Constituciones ni cartas magnas. Pero sí quisiera destacar que las leyes deben siempre proteger la propiedad privada.

-El Ejecutivo se comprometió también a adelantar el proyecto de reforma previsional para el tercer trimestre y en los próximos días se iniciarán los “Diálogos Sociales” para su elaboración. En su opinión, ¿qué foco debe tener esta reforma?

-La OCDE lleva argumentando que el foco de cualquier reforma deber ser, primero, garantizar que todos los ciudadanos a la hora de jubilarse tengan una pensión mínima garantizada que les ponga por encima de cierto umbral que cada país define. Por ejemplo, un umbral de pobreza u otro mínimo. En Chile ya se ha hecho con la PGU.

Lo segundo es que las contribuciones deben aumentar para que haya más ahorro y la gente tenga mejores pensiones.

En tercer lugar, se deben establecer incentivos y medidas de política para que los individuos contribuyan durante toda su vida laboral. De 35-40 años, en vez de la media actual de 20 años. Y a aquellos que por razones excepcionales, por ejemplo de desempleo o discapacidad, no puedan, el sistema de protección social debe ayudarlos.

Cuarto, las AFP deben de centrarse en gestionar los ahorros de los individuos para la jubilación. Y los cargos a los individuos deben alinearse con el coste real de los servicios que proveen.

-¿Se refiere a que las AFP solo gestionen y ya no deban pagar las pensiones? ¿Separar las funciones?

-Sí.

-En el debate por los proyectos de retiros volvieron a surgir críticas desde el Gobierno y de sectores parlamentarios acusando “abuso” desde las AFP y su objetivo del “lucro”. ¿Qué le parece esa discusión? ¿Son las AFP las responsables de las bajas pensiones en Chile?

-Las AFP no son responsables de las bajas pensiones en Chile. La OECD lleva argumentando desde hace años que con contribuciones de solo el 10% -que llega a 20% de media en países de la OECD- y contribuyendo solo una media de 20 años, por lagunas de cotización, -mientras la media OCDE es de 25 años- es difícil obtener pensiones altas en cualquier sistema, público, privado, de capitalización o de reparto.

-El Gobierno espera avanzar hacia un sistema mixto con mayor solidaridad con una parte de reparto ¿qué opina de esa propuesta?

-Chile ya tiene un sistema de gran solidaridad y de reparo, la Pensión Garantizada Universal. Ese es un sistema de reparto no-contributivo.

Si Chile quiere añadir, y destaco la palabra añadir, un sistema de reparto contributivo, me parece muy bien. Pero no debe sustituir, si no complementar al existente de capitalización y cuentas individuales. Y la discusión debe centrarse en como diseñarlo.

Un sistema de reparto contributivo distribuye contribuciones de todos a los individuos que por razones diversas terminan con pensiones mínimas. No pasa contribuciones de las rentas altas a las medias o a aquellos que no han contribuido lo suficiente.

Publicaciones relacionadas

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.