Como positivo califica el economista jefe de la Unidad de Pensiones Privadas de la OCDE, Pablo Antolin, que la Cámara de Diputados de Chile rechazara los proyectos de retiro de los parlamentarios y el del Gobierno. Es más, dice que espera que con esto se haya terminado la implementación de este tipo de medidas y llegó la hora de avanzar hacia una reforma que tenga como norte mejorar pensiones. “Es una lástima que ninguno de los últimos gobiernos pudiera hacer todas las reformas que proponían”, señaló.
-En medio del debate por los retiros, el Gobierno presentó un proyecto de reforma para garantizar la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en la Constitución Política ¿Cree que es necesario? ¿Lo debe garantizar también la Convención Constitucional que está escribiendo una nueva Carta Magna?
-Yo no soy un experto en Constituciones ni cartas magnas. Pero sí quisiera destacar que las leyes deben siempre proteger la propiedad privada.
-El Ejecutivo se comprometió también a adelantar el proyecto de reforma previsional para el tercer trimestre y en los próximos días se iniciarán los “Diálogos Sociales” para su elaboración. En su opinión, ¿qué foco debe tener esta reforma?
-La OCDE lleva argumentando que el foco de cualquier reforma deber ser, primero, garantizar que todos los ciudadanos a la hora de jubilarse tengan una pensión mínima garantizada que les ponga por encima de cierto umbral que cada país define. Por ejemplo, un umbral de pobreza u otro mínimo. En Chile ya se ha hecho con la PGU.
Lo segundo es que las contribuciones deben aumentar para que haya más ahorro y la gente tenga mejores pensiones.
En tercer lugar, se deben establecer incentivos y medidas de política para que los individuos contribuyan durante toda su vida laboral. De 35-40 años, en vez de la media actual de 20 años. Y a aquellos que por razones excepcionales, por ejemplo de desempleo o discapacidad, no puedan, el sistema de protección social debe ayudarlos.
Cuarto, las AFP deben de centrarse en gestionar los ahorros de los individuos para la jubilación. Y los cargos a los individuos deben alinearse con el coste real de los servicios que proveen.
-¿Se refiere a que las AFP solo gestionen y ya no deban pagar las pensiones? ¿Separar las funciones?
-Sí.
-En el debate por los proyectos de retiros volvieron a surgir críticas desde el Gobierno y de sectores parlamentarios acusando “abuso” desde las AFP y su objetivo del “lucro”. ¿Qué le parece esa discusión? ¿Son las AFP las responsables de las bajas pensiones en Chile?
-Las AFP no son responsables de las bajas pensiones en Chile. La OECD lleva argumentando desde hace años que con contribuciones de solo el 10% -que llega a 20% de media en países de la OECD- y contribuyendo solo una media de 20 años, por lagunas de cotización, -mientras la media OCDE es de 25 años- es difícil obtener pensiones altas en cualquier sistema, público, privado, de capitalización o de reparto.
-El Gobierno espera avanzar hacia un sistema mixto con mayor solidaridad con una parte de reparto ¿qué opina de esa propuesta?
-Chile ya tiene un sistema de gran solidaridad y de reparo, la Pensión Garantizada Universal. Ese es un sistema de reparto no-contributivo.
Si Chile quiere añadir, y destaco la palabra añadir, un sistema de reparto contributivo, me parece muy bien. Pero no debe sustituir, si no complementar al existente de capitalización y cuentas individuales. Y la discusión debe centrarse en como diseñarlo.
Un sistema de reparto contributivo distribuye contribuciones de todos a los individuos que por razones diversas terminan con pensiones mínimas. No pasa contribuciones de las rentas altas a las medias o a aquellos que no han contribuido lo suficiente.
Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.
El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]
Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]
El columnista y ex diputado Jorge Schaulsohn, analiza el discurso del Presidente Boric, de quien valora la opción por el diálogo, pero dice que lo encontró débil en lo económico. “Boric habló del negacionismo en relación al tema de los derechos humanos -en lo que yo estoy de acuerdo con él-, pero él a su […]
El cientista político Kenneth Bunker tiene una mirada crítica sobre el discurso del Presidente Boric en el Congreso Nacional. Dice que apeló a cosas emotivas, demasiados optimistas, en vez de entregar resultados y cifras. “Si uno escucha el discurso se ve un país que va avanzando, un gobierno que lo está haciendo bien. Lo que […]