Febrero 23, 2023

Experto en incendios: “Cuando hay situaciones de alto riesgo se debiera impedir el acceso a parques nacionales”

Marcelo Soto

Eduardo Peña hizo una maestría en Montana, EE.UU., zona de grandes incendios y un doctorado en Córdoba, España. Profesor de la U. de Concepción, su especialidad son los Incendios Forestales-Ecología del Fuego. Y no descarta tomen medidas estrictas: “Cuando hay estas situaciones de alto riesgo se podría impedir el ingreso a Parques Nacionales”.


-Se habla mucho sobre el origen de los incendios, sobre la intencionalidad. Ayer la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas decía que era una cosa multifactorial. ¿Cuál es tu visión al respecto?

-Efectivamente, es así. En general las causas de incendios van clasificadas como en diez categorías generales; cada una tiene subcategorías y al final son como 80 tipos de causas.

-¿Cuáles son las principales?

-La típica es la intencional. Y también la accidental, que se da mucho en juegos de niños, por ejemplo. Ahora las maquinarias que trabajan en terreno casi todas, tienen atrapa chispas. Cuando recién empezamos a trabajar en la actividad forestal, todo el ambiente era más húmedo, entonces no había problemas. Pero ahora todo está muy seco y basta una chispa para que se inicie un foco.

-La CONAF dice que el 99% son de origen humano.

-El tránsito y circulación de la gente por las áreas rurales a veces pueden ser causa de hasta un 30 o 35% de incendios. En mi opinión, a raíz de la alta movilidad que existe, cuando hay estas situaciones de alto riesgo se debiera impedir el ingreso a Parques Nacionales, a la alta cordillera, porque lamentablemente son más complejos de manejar que los incendios de las plantaciones.

-¿El bosque nativo es más riesgoso?

-El bosque nativo tiene mucho más material muerto grueso en el piso. Y eso va a hacer que el incendio sea de mayor intensidad. Es más difícil de controlar y genera más daño.

-Otro problema es el acceso.

-Sí. Aquí las fotos se las llevan los aviones, pero los incendios los controlan las brigadas terrestres. Por lo tanto en la alta cordillera las brigadas terrestres no pueden entrar y los incendios van a durar muchísimo tiempo. Por ejemplo, el incendio de Agua Fría en Curicó, cerca del Parque Nacional Siete Tasas, duró 76 días. Se apagó cuando llovió.

-¿Cuál es el incendio más largo que ha habido en Chile?

-En el pasado hubo incendios que duraron meses, que quemaron parte de Chile en el sur. Millones de hectáreas de bosque nativo. Sin embargo, yo creo que tú has escuchado que la gente dice que el bosque nativo resiste más que las plantaciones, eso no es así.

-¿Es un mito?

-Un mito. En estos tiempos de sequía el bosque nativo está en riesgo. El problema es que la continuidad de las plantaciones es lo que hace difícil controlar el fuego. El año 2009 los australianos tuvieron grandes incendios,  y se murieron 174 personas aproximadamente. Y ellos en ese momento dijeron: mientras haya combustible, matorral, plantaciones, lo que sea, los grandes incendios no se pueden detener porque no está la capacidad para controlarlos. Por lo tanto ellos hicieron obligatorio el manejo de combustible, es decir, eliminar, modificar el combustible.

-¿Matorrales?

-Todo. O sea, si yo tengo un límite con otro propietario, yo tengo que tener un manejo de combustible. Si un incendio que se genera en mi predio pasa al del vecino, él me va a demandar y tendré que pagarle todo lo que quemé. Y el vecino también tiene que haber tenido preparada su zona. O sea, entre los límites de dos predios rurales debe haber una amplia zona, por lo menos de unos 60 metros, donde no habría combustible.

-¿Qué medida concreta propones?

-Yo sostengo la idea que llamo los grandes contra fuegos. ¿Qué significa? Tú sabes que viene un incendio avanzando en una zona determinada y lo que se hace es que se inicia otro fuego que va a avanzar y se va a encontrar con el que viene. O sea, si tengo un camino como cortafuegos, cuando el incendio principal se acerca al camino, yo tal vez he quemado 200 o 500 metros. Y la verdad es que eso se debería aplicar; es preferible sacrificar 500 metros de una zona, pero parar el incendio y no tener kilómetros de avance.

-¿Por qué no se usan estos contrafuegos?

-Porque las redes sociales son fatales. Es una técnica muy buena, pero la CONAF dice: “me van a ver que yo estoy iniciando el contra fuego y van a decir que la CONAF es la que inicia los incendios, las empresa forestales. ¡Ellos son lo que les interesa el fuego para mantener el dinero, los aviones y todo!”. Entonces no lo quieren utilizar, pero esa es la medida porque con eso eliminas el combustible en una franja amplia.

-¿Hay un porcentaje confiable de cuanta intencionalidad hay en estos incendios?

-Tradicionalmente los datos indican lo siguiente: entre un 35% y 40% de incendios son intencionales. Muchos son estimaciones, porque llega Carabineros y pregunta a los lugareños si vieron a alguien extraño. La CONAF tiene datos de determinación de causa. Y hace cuatro años atrás era cercano a 40%. Pero en los años posteriores ha bajado y el último llega a un 25%.

-¿Cómo has visto el manejo de este incendio? ¿El gobierno ha sido oportuno, ha tomado las medidas correctas?

-Mira, cuando hay un incendio, se usa un sistema que se llama de golpe único. ¿Qué significa eso? Yo tiro toda la carne a la parrilla. Es decir, tiro el avión, tiro el helicóptero, todo. Pero cuando tengo múltiples incendios, hay que tomar la decisión. ¿Cuál es el incendio que va a ser más amenazante, más problemático, especialmente donde hay vivienda? Entonces, algunos incendios los van a dejar de lado y por eso la gente reclama que aquí no ha venido nadie.

Pero cuando hay cien incendios los recursos no dan para cubrir todo ya. La clave es detectar un incendio antes de los tres minutos, ojalá en forma instantánea, apenas aparece el humo detectando. Para eso está la serie de torres de detección que tienen la CONAF y empresas. Hay que llegar a combatirlo antes de siete minutos, porque en ese tiempo el incendio  es pequeño. Después de ese rango, estamos fregados.

-¿Cuánto influye el cambio climático?

-Pues sí, muchísimo. Lo que está haciendo el cambio climático es que el material fino, como el pasto o la hojarasca de los bosques, está bastante seco y cualquier chispa que cae genera otro incendio.

-¿El pasto seco en las casas es peligroso? Algunos dejan de regar para no ser anti ecológico.

-Es peligrosísimo.

Para más entrevista de Ex-Ante, pinche aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Rolf Lüders: “Chile tiene poco que ganar y mucho que perder acercándose a los Brics”

Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Emergencia en Santiago: vea los vídeos del incendio en el centro

Foto: Agencia Uno

Un incendio registrado la tarde de este jueves en pleno centro de Santiago provocó la evacuación de decenas de personas a través de los techos de una galería comercial. La densa columna de humo impidió que muchos residentes de los pisos superiores pudieran escapar, quedando atrapados en sus departamentos.

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

“Te puedo quemar la casa (…) He quemado a ricos”: las amenazas del condenado por el crimen Luchsinger-Mackay

Luis Tralcal el 26 de febrero de 2019 en Santiago. (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

“He quemado a ricos”, gritó este miércoles Luis Tralcal Quidel a una vecina mapuche de 68 años, por una aparente disputa de tierras, consignó la denuncia interpuesta en Carabineros. Tralcal estaba con salida controlada tras ser condenado a 18 años por el crimen Luchsinger-Mackay. El caso se zanjó con la petición de disculpas públicas.