Febrero 23, 2023

Experto en incendios: “Cuando hay situaciones de alto riesgo se debiera impedir el acceso a parques nacionales”

Marcelo Soto

Eduardo Peña hizo una maestría en Montana, EE.UU., zona de grandes incendios y un doctorado en Córdoba, España. Profesor de la U. de Concepción, su especialidad son los Incendios Forestales-Ecología del Fuego. Y no descarta tomen medidas estrictas: “Cuando hay estas situaciones de alto riesgo se podría impedir el ingreso a Parques Nacionales”.


-Se habla mucho sobre el origen de los incendios, sobre la intencionalidad. Ayer la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas decía que era una cosa multifactorial. ¿Cuál es tu visión al respecto?

-Efectivamente, es así. En general las causas de incendios van clasificadas como en diez categorías generales; cada una tiene subcategorías y al final son como 80 tipos de causas.

-¿Cuáles son las principales?

-La típica es la intencional. Y también la accidental, que se da mucho en juegos de niños, por ejemplo. Ahora las maquinarias que trabajan en terreno casi todas, tienen atrapa chispas. Cuando recién empezamos a trabajar en la actividad forestal, todo el ambiente era más húmedo, entonces no había problemas. Pero ahora todo está muy seco y basta una chispa para que se inicie un foco.

-La CONAF dice que el 99% son de origen humano.

-El tránsito y circulación de la gente por las áreas rurales a veces pueden ser causa de hasta un 30 o 35% de incendios. En mi opinión, a raíz de la alta movilidad que existe, cuando hay estas situaciones de alto riesgo se debiera impedir el ingreso a Parques Nacionales, a la alta cordillera, porque lamentablemente son más complejos de manejar que los incendios de las plantaciones.

-¿El bosque nativo es más riesgoso?

-El bosque nativo tiene mucho más material muerto grueso en el piso. Y eso va a hacer que el incendio sea de mayor intensidad. Es más difícil de controlar y genera más daño.

-Otro problema es el acceso.

-Sí. Aquí las fotos se las llevan los aviones, pero los incendios los controlan las brigadas terrestres. Por lo tanto en la alta cordillera las brigadas terrestres no pueden entrar y los incendios van a durar muchísimo tiempo. Por ejemplo, el incendio de Agua Fría en Curicó, cerca del Parque Nacional Siete Tasas, duró 76 días. Se apagó cuando llovió.

-¿Cuál es el incendio más largo que ha habido en Chile?

-En el pasado hubo incendios que duraron meses, que quemaron parte de Chile en el sur. Millones de hectáreas de bosque nativo. Sin embargo, yo creo que tú has escuchado que la gente dice que el bosque nativo resiste más que las plantaciones, eso no es así.

-¿Es un mito?

-Un mito. En estos tiempos de sequía el bosque nativo está en riesgo. El problema es que la continuidad de las plantaciones es lo que hace difícil controlar el fuego. El año 2009 los australianos tuvieron grandes incendios,  y se murieron 174 personas aproximadamente. Y ellos en ese momento dijeron: mientras haya combustible, matorral, plantaciones, lo que sea, los grandes incendios no se pueden detener porque no está la capacidad para controlarlos. Por lo tanto ellos hicieron obligatorio el manejo de combustible, es decir, eliminar, modificar el combustible.

-¿Matorrales?

-Todo. O sea, si yo tengo un límite con otro propietario, yo tengo que tener un manejo de combustible. Si un incendio que se genera en mi predio pasa al del vecino, él me va a demandar y tendré que pagarle todo lo que quemé. Y el vecino también tiene que haber tenido preparada su zona. O sea, entre los límites de dos predios rurales debe haber una amplia zona, por lo menos de unos 60 metros, donde no habría combustible.

-¿Qué medida concreta propones?

-Yo sostengo la idea que llamo los grandes contra fuegos. ¿Qué significa? Tú sabes que viene un incendio avanzando en una zona determinada y lo que se hace es que se inicia otro fuego que va a avanzar y se va a encontrar con el que viene. O sea, si tengo un camino como cortafuegos, cuando el incendio principal se acerca al camino, yo tal vez he quemado 200 o 500 metros. Y la verdad es que eso se debería aplicar; es preferible sacrificar 500 metros de una zona, pero parar el incendio y no tener kilómetros de avance.

-¿Por qué no se usan estos contrafuegos?

-Porque las redes sociales son fatales. Es una técnica muy buena, pero la CONAF dice: “me van a ver que yo estoy iniciando el contra fuego y van a decir que la CONAF es la que inicia los incendios, las empresa forestales. ¡Ellos son lo que les interesa el fuego para mantener el dinero, los aviones y todo!”. Entonces no lo quieren utilizar, pero esa es la medida porque con eso eliminas el combustible en una franja amplia.

-¿Hay un porcentaje confiable de cuanta intencionalidad hay en estos incendios?

-Tradicionalmente los datos indican lo siguiente: entre un 35% y 40% de incendios son intencionales. Muchos son estimaciones, porque llega Carabineros y pregunta a los lugareños si vieron a alguien extraño. La CONAF tiene datos de determinación de causa. Y hace cuatro años atrás era cercano a 40%. Pero en los años posteriores ha bajado y el último llega a un 25%.

-¿Cómo has visto el manejo de este incendio? ¿El gobierno ha sido oportuno, ha tomado las medidas correctas?

-Mira, cuando hay un incendio, se usa un sistema que se llama de golpe único. ¿Qué significa eso? Yo tiro toda la carne a la parrilla. Es decir, tiro el avión, tiro el helicóptero, todo. Pero cuando tengo múltiples incendios, hay que tomar la decisión. ¿Cuál es el incendio que va a ser más amenazante, más problemático, especialmente donde hay vivienda? Entonces, algunos incendios los van a dejar de lado y por eso la gente reclama que aquí no ha venido nadie.

Pero cuando hay cien incendios los recursos no dan para cubrir todo ya. La clave es detectar un incendio antes de los tres minutos, ojalá en forma instantánea, apenas aparece el humo detectando. Para eso está la serie de torres de detección que tienen la CONAF y empresas. Hay que llegar a combatirlo antes de siete minutos, porque en ese tiempo el incendio  es pequeño. Después de ese rango, estamos fregados.

-¿Cuánto influye el cambio climático?

-Pues sí, muchísimo. Lo que está haciendo el cambio climático es que el material fino, como el pasto o la hojarasca de los bosques, está bastante seco y cualquier chispa que cae genera otro incendio.

-¿El pasto seco en las casas es peligroso? Algunos dejan de regar para no ser anti ecológico.

-Es peligrosísimo.

Para más entrevista de Ex-Ante, pinche aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.