Existen amenazas para el nuevo proceso constituyente. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Los mismos cuidados del sacristán son los que pueden matar al cura, porque nada más alejado para una ciudadanía que mira con desconfianza al Congreso y a los partidos políticos, que pasen de ser marginados a protagonistas, sin un punto medio.


Se logró el Acuerdo Por Chile ¡Enhorabuena! Muchos dudamos. Perseveró la política por una segunda ocasión, buscando resolver de manera institucional un tema pendiente, a pesar de los distintos esfuerzos porque fracasara.

Casi 100 días para conseguir el último esfuerzo que el sistema político de seguro le ofrecerá al país para un nuevo contrato social. Existe escaso júbilo por lo obtenido, seguramente gatillado por lo agotador del proceso, pero el optimismo de lograr la Nueva Constitución continúa intacto. Ahora sí que sí han dicho varios, pero ¿estamos seguros?

Muchos me acusarían de excesivo escepticismo, ya que se han hecho los esfuerzos máximos por quitar los fantasmas del proceso anterior, pero no ven que es justamente esa matriz que puede llevarnos a una nueva debacle.

Quienes crearon el Acuerdo por Chile diseñaron una institucionalidad teniendo la mirada puesta en el fracaso de hace unos meses, ofreciendo a la ciudadanía un camino hacia un pacto que aúne las máximas voluntades.

Tenemos a un Poder Legislativo involucrado en el nombramiento de dos tercios de los organismos del procedimiento, y por otro lado, optaron por una integración similar a la del Senado para elegir a los integrantes del Consejo Constituyente (CC), intentando asegurar un órgano redactor moderado.

Los mismos cuidados del sacristán son los que pueden matar al cura, porque nada más alejado para una ciudadanía que mira con desconfianza al Congreso y a los Partidos Políticos, que pasen de ser marginados a protagonistas, sin un punto medio.

Estamos en peligro de transitar a un proceso similar al de la Convención Constitucional: un proceso de elitización algo reivindicatorio. Por último, es importante mencionar que la principal amenaza se encuentra en la instauración del voto obligatorio en la elección de consejeros constituyentes, algo que también es resultado de la experiencia pasada.

Chile no tiene antecedentes sobre elegir bajo este régimen representantes populares, una decisión más relacionada con el entusiasmo en la participación del plebiscito de septiembre, pero que deja de lado los importantes signos de populismo que estamos sufriendo, o la baja confianza en los partidos políticos, entre otros.

Podemos justificar a los actores políticos involucrados en el acuerdo. El trabajo de la Convención es un producto del que pocos quieren hacerse cargo, pero forzar al nuevo proceso a transformarse en la antítesis tampoco es tener clavada la rueda de la fortuna.

En el proceso constitucional anterior, los propios legisladores aprobaron la posibilidad de que los independientes formalizaran pactos electorales, o la hoja en blanco, y otra serie de situaciones que se transformaron en vicios. Por otro lado, fueron los ciudadanos cansados de sus políticos quienes optaron por liderazgos poco convencionales, llevándonos al camino que ya conocemos.

Por muchos esfuerzos que nuestros políticos hayan hecho, si nuestro sistema político presenta claros signos de descomposición, es probable que el nuevo órgano redactor de una Constitución no esté ajeno a estos. Veremos.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]