Febrero 14, 2023

Ex fiscal Manuel Guerra y explosivo aumento de delitos: “No hay una respuesta decidida por parte de las autoridades, más allá de ciertos anuncios”

Mario Gálvez
Manuel Guerra Fuenzalida, ex fiscal metropolitano oriente.

Las estadísticas de la Subsecretaría de Prevención del Delito revelaron un fuerte crecimiento de la delincuencia en Chile en 2022. El ex persecutor de las Fiscalías Regionales de Tarapacá y Metropolitana Oriente, Manuel Guerra, plantea una mirada crítica respecto de rol actual de las policías. Piensa que la ausencia de una planificación preventiva adecuada y el uso de información en forma parcelada por parte de las instituciones aparecen finalmente como factores que facilitan la delincuencia.”No hay modelos de patrullajes distintos por parte de Carabineros, no hay modelos distintos de cómo prevenir situacionalmente los delitos. Lo que estamos haciendo es lo mismo de hace tiempo, que es contar cuántos delitos ocurren”, afirma.


-Las cifras de delincuencia de 2022 muestran casi un 50% de aumento, ¿Cómo lo intepreta?

-Es un aumento demasiado pronunciado en tan poco tiempo.

-Los números son mucho mayores al último año normal que tuvimos, el 2019, pues en 2020 y 2021 la pandemia provocó una baja en los delitos. ¿A qué lo atribuye?

-Se juntan varios fenómenos que han contribuido negativamente a esta situación. En primer lugar, creo que no ha habido una adecuada dirección de las policías para generar un modelo preventivo que impida que se ejecuten los delitos. Como por ejemplo en los delitos contra la propiedad, como los robos, que hemos visto que han aumentado considerablemente.

-¿Se pueden prevenir estos delitos?

-Así es. Se pueden predecir y determinar qué lugares pueden verse afectados o qué tipos de personas o establecimientos comerciales se pueden ver más afectados que otros en función de lo que las propias cifras muestran. Lamentablemente, esa información no ha sido bien utilizada a nivel preventivo. Y parece que, hasta la fecha, no se ve una reacción mayor por parte de las autoridades porque las cifras siguen al alza. Uno esperaría que cuando llega un gobierno nuevo, con nuevas ideas, con nuevas formas de mirar las cosas, traiga también medidas nuevas que permita revertir una situación que ya venía siendo compleja.

-¿No lo observa por parte del Ejecutivo?

-No hay una respuesta decidida por parte de las autoridades, más allá de ciertos anuncios, como la mesa de seguridad u otro tipo de iniciativas. Pero, no hay modelos de patrullajes distintos por parte de Carabineros, no hay modelos distintos de cómo prevenir situacionalmente los delitos. Lo que estamos haciendo es lo mismo de hace tiempo, que es contar cuántos delitos ocurren.

-¿Cómo afecta la falta de coordinación entre las policías y la ausencia de intercambio de información, incluso con Gendarmería?

-Sin duda que, en cualquier país, para enfrentar el fenómeno de la criminalidad afecta mucho tener información disgregada. La información es el bien más valioso para poder trabajar estos temas y ponerle remedio. Aquí, la información se trabaja en forma parcelada. Por ejemplo, cuando nos entrega datos Carabineros, corresponden a las denuncias e investigaciones en que han participado ellos; lo mismo ocurre con la PDI. El Ministerio Público es el organismo que recibe todas las denuncias, pero su función esencial no es preventiva, es persecutora. Entonces, usa esos datos para pesquisar delitos.

 Aquí, el foco principal debe estar puesto en la prevención. Y es el Gobierno, que lidera tanto a Carabineros como a la PDI, el que debe dar ese primer paso.

-¿Y respecto del resto de las instituciones?

-También. Es el Gobierno el que tiene bajo su dirección y supervigilancia a Gendarmería, servicio de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior. Es decir, el gobierno central tiene un rol que cumplir, que es el de generar un repositorio único de información que permita tomar decisiones de buena calidad y generar políticas públicas que se traduzcan en prevención destinada a disminuir la ocurrencia de delitos.

-¿Cuál es la responsabilidad del Congreso?

-La política ha tratado de dar una respuesta a este fenómeno endureciendo las penas. Y eso no ha provocado el efecto disuasivo esperado. Los delincuentes no van a dejar de delinquir porque hay una amenaza de pena alta. Van a dejar de delinquir cuando vean que el nivel de impunidad disminuye sustancialmente.

 Por ejemplo, hoy del 100 por ciento de los robos, no se aclara más de un 15%. Cuando un individuo tiene más de un 85% de posibilidades de ser impune, se va a dedicar a esa actividad porque tiene un alto grado de éxito. Lo que uno tiene que reducir, son los factores que lo llevan a ese éxito. Y eso no se consigue con la amenaza de cárcel.

-¿Por qué, a su juicio, ha subido tanto el robo con violencia e intimidación?

-Porque al haber una escasa presencia policial en las calles, en lo que es el patrullaje que debe hacer Carabineros; al no haber una adecuada coordinación con los organismos de seguridad ciudadana por parte del Estado, se generan los espacios y lugares propicios para que ocurran estos delitos. ¿Dónde ocurren los robos por sorpresa? En aquellos lugares donde hay una alta aglomeración de personas y cerca de establecimientos comerciales. Ejemplo: Eje Ahumada con Alameda, barrio Meiggs, paradero 14 de Vicuña Mackenna, donde está el mall Plaza Vespucio, cercanía del mall Costanera Center (Providencia).

Cuando se implementaron planes, a mí me consta porque me tocó participar en ellos junto con la Municipalidad de Providencia y Carabineros para hacerle frente a la situación del Costanera Center, tuvimos resultados y se vio una disminución importante de los delitos. Pero, esas políticas no tienen continuidad en el tiempo porque se generan cambios de gobierno.

-¿Y en el caso del robo con violencia?

-Es lo mismo. ¿Qué lo que se roban? Vehículos. ¿Dónde se los roban? En la salida del aeropuerto, en las salidas de las autopistas, etc. Esa información, está. Lo que uno esperaría es que en los días y en los horarios que estas cosas ocurren, hubiese mayor presencia policial.

 No se está pidiendo carabineros las 24 horas del día, eso es inviable. Pero, es necesario una planificación que disponga patrullajes entre las 20 horas y la medianoche donde se concentran el 80% de las encerronas, y esos lugares estén mejor vigilados. Eso pasa por la autoridad policial. Pero, la autoridad policial no se manda sola: la manda el Ministerio del Interior, que es el responsable del orden público y de la prevención de los delitos a través de una subsecretaría especial que se creó.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 11, 2025

Jorge Bofill: “El discurso antiinmigración puede hacer surgir un movimiento de extrema derecha”

El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]

Marcelo Soto

Enero 10, 2025

Genaro Arriagada: “María Corina Machado se ha elevado como un contrapoder frente al chavismo”

Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela: “La dictadura repite patrones sanguinarios”

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]