Ex director de ProChile en Moscú: “Rusia podrá resistir esta crisis, aunque con dificultades”

Ex-Ante

El ingeniero civil, José Campusano estudió y trabajó en Rusia y en Ucrania en las décadas del 70 y 80. En los 90 durante varios períodos trabajó en Moscú en el boom del inicio del capitalismo. En el 2014 fue agregado comercial y director de ProChile en ese país. Aquí, analiza el efecto de las sanciones al comercio exterior ruso y cómo Chile deberá enfrentar las nuevas condiciones.


Perfil: Es ingeniero civil en Minas de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Egresó en 1983 y entre 2014 y 2018 fue agregado comercial y director de ProChile en Moscú, donde lideró el mayor crecimiento en ese mercado de los alimentos nacionales.

  • Actualmente Campuso sigue ligado al comercio exterior a través de su consultora internacional especializada en Rusia y los países de EuroAsia. Desde Budapest, Hungría, conversó con Ex-Ante.

Qué observar: Según él, Rusia no teme las sanciones europeas y buscará ser autosuficiente. “Al Kremlin le costará poco readaptarse a un mercado más difícil, podrá resistir esta crisis, aunque con dificultades”.

  • En el 2014, cuando la Unión Europea aplicó sanciones comerciales a Rusia por Crimea, el país respondió con resiliencia frente al castigo que les quería infligir Occidente. “Rusia ha encontrado muchas maneras de sobrellevar este tipo de sanciones y demostró que en el largo plazo las sanciones no tienen una justificación comercial racional. Las sanciones retardan niveles de crecimiento y desarrollo, pero obligan a los países a tomar medidas para superarlos y esta economía lo ha logrado”, sostiene.
  • En 2019, Rusia ocupó el puesto 14 en la lista mundial de exportadores con un 2,9%, y en términos de importaciones ocupó el puesto 22 en el mundo con un 1,3%.

La esperanza del gigante asiático: China es el único país que ayudaría a Rusia a mitigar el impacto de las sanciones económicas. “Desde 2008, se ha convertido en el principal proveedor de bienes de Rusia, superando a Ucrania, Bielorrusia y Alemania durante los cinco años anteriores. Además, su participación en las importaciones rusas en 2001 fue solo del 3,9%, y en 2010 ya era del 17%”, comenta el consultor.

  • En 2013, Rusia compró productos de China por un monto récord de US$ 53 mil millones. Incluso durante la pandemia, cuando todas las importaciones rusas en 2020 disminuyeron un 5% en comparación con el año anterior, las entregas de productos de China continuaron creciendo y ascendieron a 23,2%. Aunque el comercio de China con Rusia alcanzó a US$ 146.900 millones el año pasado, es menos de la décima parte del comercio con Estados Unidos y la UE, (US$ 1.600 millones).
  • El gobierno de Xi Jinping ha dado señales de equilibrio respecto a condenas a Rusia, aunque no siempre esta dispuesto a poner en peligro su propio acceso a los mercados europeos y estadounidense. “En esta severa crisis política y militar, China a tenido altos grados de moderación respecto de ese país. Por lo que es difícil pensar que podría ser un aliado respecto a los intereses estadounidenses y de la Unión Europea”, sostiene el ex agregado comercial.

La amenaza del SWIFT. “Esta no es la primera vez que Rusia se encuentra en esta encrucijada. Naturalmente hoy es más intensa y agresiva la presión para sacarlos del juego comercial”, advierte el consultor.

  • Para intercambiar información de pago, Rusia creó su propio sistema llamado PESA en 2014, tras la anexión de Crimea.
  • “Otro tanto lo hace respecto al exitoso sistema de información de pago que tiene China, que lo ayudará a salir de estas sanciones”, añade Campusano.

Efecto en Chile: “Naturalmente el comercio entre los dos países se va a ver afectado, principalmente en los flujos logísticos, si los países que operan estas cadenas se suman a las sanciones y bloqueo a la economía rusa. Por esta razón, sin duda que todo lo trabajado para promover las exportaciones chilenas a los países de la Unión Euroasiática se resiente”, dice Campusano.

  • El comercio entre Chile y Rusia alcanza unos US$ 820 millones anuales, pero se trataba de uno de los mercados que venía creciendo fuerte. En 2020 el país envío a ese país US$ 623 millones, especialmente salmones, cobre, mejillones y uva fresca. Mientras que importó US$ 198 millones, principalmente en petróleo y derivados.
  • En 2021, la balanza comercial ente ambos países fue positiva para Chile en US$425 millones

Seguir comerciando: “Chile debe saber mantener grados de empatía creciente, principalmente por los beneficiados directos de las exportaciones de alimentos que suministra con productos de calidad y a precios competitivos. Así lo ha intentado siempre Chile al no involucrarse necesariamente en aspectos geopolíticos en sus relaciones comerciales. Por lo mismo ha mantenido sus exportaciones, a pesar de las sanciones y bloqueos a variados países del mundo.

  • “Los desafíos para una estrategia exportadora debe ser, no alinearse a las grandes potencias beligerantes”, subraya el consultor.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.