Febrero 27, 2024

Ex director de la OMC rebate reaparición de José Miguel Ahumada criticando el TPP-11: “Es un análisis un poco mezquino”

Jaime Troncoso R.
En la imagen de archivo, el ex director general adjunto de la OMC, Alejandro Jara.

José Miguel Ahumada, removido de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales en marzo de 2023, reapareció este martes en una columna criticando el primer año de funcionamiento del TPP-11, que implica rebajas arancelarias y mejoras para-arancelarias para Chile y otras 10 economías. Para el ex director general adjunto de la OMC, Alejandro Jara, es difícil evaluar un acuerdo en el corto plazo. “Es muy poco tiempo para hacer una comparación que sea útil y que tenga algún rigor económico-científico”, dice Jara, ex jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y el chileno que más alto ha llegado en la OMC.


Qué observar. Conocido por su resistencia al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el denominado TPP-11, el ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales José Miguel Ahumada sostiene en la columna que publicó este martes en La Tercera que los beneficios de haber suscrito este acuerdo son nulos.

  • “A un año de su entrada en vigor, reconozco un error: el TPP11 no ha generado ganancias marginales, sino que ganancias nulas”, indica Ahumada, quien fue removido en marzo de 2023 del cargo en medio de una disputa que libró al interior del gobierno en orden a colocar obstáculos al acuerdo y que terminó perdiendo.
  • “El TPP-11 disminuyó su importancia relativa como fuente de demanda de nuestras exportaciones, en contraste a lo acaecido en otros países del bloque, en que la contracción de sus envíos al TPP11 fue menor a su caída de sus exportaciones agregadas al mundo”, escribió.
  • “En comparación con el resto de nuestro comercio, al bloque enviamos menos productos y que, en su mayoría, son materias primas sin procesar” .
  • “En simple, caen los aranceles y se contraen exportaciones claves […] De este modo, la evaluación basada en la evidencia arancelaria muestra resultados magros”.
  • “Sin duda, los datos de solo un año no son suficiente para analizar los impactos de un acuerdo con desgravaciones hasta 2038. Pero sí podemos concluir que, por lo menos, a un año del acuerdo, los resultados preliminares van diametralmente en contra ese exuberante optimismo de sus promotores”.

Mirada de largo plazo. Para el ex director general adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Alejandro Jara, es difícil evaluar un acuerdo en el corto plazo y sobre todo a un año.

  • “Es un análisis un poco mezquino, porque tal como se señala en la columna (de José Miguel Ahumada) esto es a un año de haber entrado en vigor. Es muy poco tiempo para hacer una comparación que sea útil y que tenga algún rigor económico-científico”, dice Jara, ex jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle y el chileno que más alto ha llegado en la OMC.

-¿Podemos hablar de ganancia o fracaso de un tratado a un año de firmado?

-Hay que saber que desde el momento que los tratados entran en vigor, toma un tiempo para que los agentes económicos sientan que están las condiciones para aprovechar las nuevas condiciones del mercado que se abre. Por ejemplo, deben adaptar sus estándares, deben hacer las inversiones que sean necesarias y los gastos que implica empezar a trabajar con nuevos mercados.

También tenemos que considerar las condiciones en que está la economía chilena, la lucha contra la inflación, con las altas tasas de interés, entre otras cosas que han afectado a las empresas, lo que implica que hay un costo que posiblemente los exportadores no han estado en condiciones de asumir para aprovechar plenamente los nuevos mercados.

– Ahumada también señala que la cadena de valor que se hablaba no se ha visto reflejada.

– Hay que entender que generar una cadena de valor exige tiempo, contactos, y confianza. Hay que esperar también una labor por parte del Estado de identificar esas oportunidades de cadena de valor para irnos integrando a ellas e impulsar, incentivar a que el sector privado haga las inversiones para que pueda y haga buenos negocios. Tal vez, necesitará de un respaldo financiero, de garantías, para concretar estos negocios.

– ¿Haber demorado la firma de este tratado -en donde el ex subsecretario Ahumada se le asigna responsabilidad- perjudicó que hubiese más comercio con los países firmantes?

-Puede ser. Puede haber conspirado el hecho de que Chile demoró mucho en ratificarlo. Y por lo tanto, es posible que en algunos productos las ventajas que se derivan del TPP ya las hayan aprovechado otros países.

-En 2023 hubo una caída de 22% en las exportaciones chilenas. ¿Se esperaba una caída en el bloque?

-Hay que hacer el contrafactual. ¿Qué habría pasado si no hubiera habido el TPP? Claramente lo que hace José Miguel es que dice que hubo una caída en lo que fueron las exportaciones de un 9,8%, pero en un contexto que el mundo cayó. A lo mejor sin el TPP las caídas hubieran sido más grandes todavía, y gracias a que tenemos esas reglas de juego, un mercado que está relativamente más abierto que otros, finalmente ayudó. Muy bien, él lo dice, en un contexto en que muchas economías, algunas del TPP y otras no del TPP, como por ejemplo China o Europa Occidental, tienen problemas, en que están pasando por una situación económica de estancamiento. Entonces no sirve comparar este momento con lo que hizo anteriormente.

– ¿Que el Reino Unido ingresara al acuerdo no es una ratificación que Chile tenía que estar en él?

-El hecho de que el Reino Unido se haya interesado y haya entrado, y que otros países se interesen, es importante sobre todo cuando la OMC señala que el comercio está en una situación bastante crítica, por lo que Chile necesita mantener abiertos los mercados, abrir más los mercados, y, en ese sentido el TPP, es ciertamente una buena manera para pavimentar un camino para que Chile pueda seguir siendo una economía exportadora vigorosa.

Lea también. Felipe Lopeandía, de Deloitte: “Incorporación de Reino Unido al TPP-11 mejorará el acceso de productos de chilenos a ese mercado”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.