Mayo 6, 2022

Espiral inflacionaria. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Están los números ahí. La inflación conocida este viernes superó todas las expectativas. El alza de precios se ha tomado las conversaciones en la casa, la oficina, incluso la prensa que, a medida que suben los precios, dedica más espacio a medir, explicar y analizar el fenómeno inflacionario.


Es una buena manera de educar también y de entender que no sólo una pandemia y una lejana guerra impactan en nuestra economía, sino que las malas políticas públicas también pasan la cuenta… y es difícil echar pie atrás.

  • El INE informó hoy que el IPC de abril fue de 1.4% muy por sobre las expectativas del mercado. Durante los últimos 12 meses la inflación llega al 10.5%, dos dígitos por primera vez desde 1994.
  • Entre el 9 de abril y el 9 de junio la UF acumulará un alza superior a los $1.050. Empiece a sacar las cuentas… salud, matrículas, seguros, créditos en UF y un largo etcéter.

Hoy, la inflación tiene en gran parte un componente externo… un ejemplo evidente es el alza del precio del aceite que acumula en 12 meses un incremento superior al 62% por la guerra en Ucrania. Lo mismo ocurre con la energía. Pero los factores domésticos tampoco ayudan. Si bien el efecto de los retiros se ha diluido, la indexación a la UF hace que el alza de precios se haga más persistente en el tiempo.

  • Índice de remuneraciones que mide la evolución de los salarios reales ajustadas por la variación mensual del IPC disminuyó en doce meses un 1,8%, acumulando una variación de -0,6% en lo que va del año.

En este escenario, este jueves se realizó la Reunión de Política Monetaria del Banco Central y sus 5 consejeros acordaron subir la tasa en 125 pbs., mientras el consenso apuntaba a un alza de 100 pbs.

  • La TPM queda en 8.25%. En el comunicado el BC reconoce que la inflación de marzo “fue significativamente mayor a lo previsto en el último IPOM” y reconoce que esta situación “intensifica los riesgos del escenario inflacionario”

Esta no será la última subida de tasas, aunque tiene un efecto contractivo en la economía. Mientras tanto, los analistas leen con lupa los comunicados del BC buscando guías, en medio de tanta incertidumbre.

  • Dólar reaccionó a la baja y se cotizaba en $858 al cierre del mercado.
  • El IPSA cerró la semana con una caída de -0.30% el viernes y alza semanal de 1.69%.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]