Mayo 6, 2022

Espiral inflacionaria. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Están los números ahí. La inflación conocida este viernes superó todas las expectativas. El alza de precios se ha tomado las conversaciones en la casa, la oficina, incluso la prensa que, a medida que suben los precios, dedica más espacio a medir, explicar y analizar el fenómeno inflacionario.


Es una buena manera de educar también y de entender que no sólo una pandemia y una lejana guerra impactan en nuestra economía, sino que las malas políticas públicas también pasan la cuenta… y es difícil echar pie atrás.

  • El INE informó hoy que el IPC de abril fue de 1.4% muy por sobre las expectativas del mercado. Durante los últimos 12 meses la inflación llega al 10.5%, dos dígitos por primera vez desde 1994.
  • Entre el 9 de abril y el 9 de junio la UF acumulará un alza superior a los $1.050. Empiece a sacar las cuentas… salud, matrículas, seguros, créditos en UF y un largo etcéter.

Hoy, la inflación tiene en gran parte un componente externo… un ejemplo evidente es el alza del precio del aceite que acumula en 12 meses un incremento superior al 62% por la guerra en Ucrania. Lo mismo ocurre con la energía. Pero los factores domésticos tampoco ayudan. Si bien el efecto de los retiros se ha diluido, la indexación a la UF hace que el alza de precios se haga más persistente en el tiempo.

  • Índice de remuneraciones que mide la evolución de los salarios reales ajustadas por la variación mensual del IPC disminuyó en doce meses un 1,8%, acumulando una variación de -0,6% en lo que va del año.

En este escenario, este jueves se realizó la Reunión de Política Monetaria del Banco Central y sus 5 consejeros acordaron subir la tasa en 125 pbs., mientras el consenso apuntaba a un alza de 100 pbs.

  • La TPM queda en 8.25%. En el comunicado el BC reconoce que la inflación de marzo “fue significativamente mayor a lo previsto en el último IPOM” y reconoce que esta situación “intensifica los riesgos del escenario inflacionario”

Esta no será la última subida de tasas, aunque tiene un efecto contractivo en la economía. Mientras tanto, los analistas leen con lupa los comunicados del BC buscando guías, en medio de tanta incertidumbre.

  • Dólar reaccionó a la baja y se cotizaba en $858 al cierre del mercado.
  • El IPSA cerró la semana con una caída de -0.30% el viernes y alza semanal de 1.69%.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

La caída de Trump en sus primeros 100 días de mandato, según The Washington Post

Imagen oficial del Presidente Donald Trump.

Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Abril 30, 2025

Déficit de confianza. Por Tomás de la Maza

Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.

Vicente Browne R.

Abril 30, 2025

Permisología: Conaf eleva presión sobre proyecto de tierras raras en Penco por especies protegidas

El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador de China contradice a la Cancillería por centro astronómico en el norte de Chile

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.