Mayo 6, 2022

Espiral inflacionaria. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Están los números ahí. La inflación conocida este viernes superó todas las expectativas. El alza de precios se ha tomado las conversaciones en la casa, la oficina, incluso la prensa que, a medida que suben los precios, dedica más espacio a medir, explicar y analizar el fenómeno inflacionario.


Es una buena manera de educar también y de entender que no sólo una pandemia y una lejana guerra impactan en nuestra economía, sino que las malas políticas públicas también pasan la cuenta… y es difícil echar pie atrás.

  • El INE informó hoy que el IPC de abril fue de 1.4% muy por sobre las expectativas del mercado. Durante los últimos 12 meses la inflación llega al 10.5%, dos dígitos por primera vez desde 1994.
  • Entre el 9 de abril y el 9 de junio la UF acumulará un alza superior a los $1.050. Empiece a sacar las cuentas… salud, matrículas, seguros, créditos en UF y un largo etcéter.

Hoy, la inflación tiene en gran parte un componente externo… un ejemplo evidente es el alza del precio del aceite que acumula en 12 meses un incremento superior al 62% por la guerra en Ucrania. Lo mismo ocurre con la energía. Pero los factores domésticos tampoco ayudan. Si bien el efecto de los retiros se ha diluido, la indexación a la UF hace que el alza de precios se haga más persistente en el tiempo.

  • Índice de remuneraciones que mide la evolución de los salarios reales ajustadas por la variación mensual del IPC disminuyó en doce meses un 1,8%, acumulando una variación de -0,6% en lo que va del año.

En este escenario, este jueves se realizó la Reunión de Política Monetaria del Banco Central y sus 5 consejeros acordaron subir la tasa en 125 pbs., mientras el consenso apuntaba a un alza de 100 pbs.

  • La TPM queda en 8.25%. En el comunicado el BC reconoce que la inflación de marzo “fue significativamente mayor a lo previsto en el último IPOM” y reconoce que esta situación “intensifica los riesgos del escenario inflacionario”

Esta no será la última subida de tasas, aunque tiene un efecto contractivo en la economía. Mientras tanto, los analistas leen con lupa los comunicados del BC buscando guías, en medio de tanta incertidumbre.

  • Dólar reaccionó a la baja y se cotizaba en $858 al cierre del mercado.
  • El IPSA cerró la semana con una caída de -0.30% el viernes y alza semanal de 1.69%.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

La disyuntiva de la Fed en medio del colapso de SVB: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.

Socio Portfolio Capital

Marzo 20, 2023

Es cada vez más probable un hard landing. Por Hugo Osorio Lillo

El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.