Diciembre 21, 2022

¿Es suficientemente bueno nuestro programa de cumplimiento? Por Héctor Lehuedé

Socio de RAZOR Consulting

Un buen programa mide qué tan bien funcionan sus componentes en la práctica. Como la actividad de la empresa es dinámica, el programa debe ir evolucionando con el negocio y madurar en el tiempo.


Ante la realidad práctica de los negocios y relaciones de la empresa, ¿es suficientemente bueno nuestro programa de cumplimiento? Responder esta pregunta que se hacen inversionistas, directores y gerentes en todo el mundo nunca ha sido fácil, por varias razones. Por un lado, el programa de cumplimiento es siempre un traje a la medida; aunque sea de la mejor marca, si no es de la talla adecuada no va a quedar bien. No sirve de mucho copiar programas ajenos o usar modelos genéricos. Por el otro, el test al que será sometido el programa varía de jurisdicción en jurisdicción y evoluciona en el tiempo, junto a la regulación y las demandas de la sociedad, por lo que requiere trabajo continuo.

Hay reguladores y fiscalizadores que ayudan a las empresas con guías y reglas de evaluación claras, mientras que en otros mercados hay apenas algún fallo judicial del que los interesados tratan de extraer pistas. El Departamento de Justicia  de EE.UU. (DOJ) pertenece al primer grupo y explicita regularmente sus expectativas para que sirvan de guía en el desarrollo de los programas de cumplimiento corporativo. En septiembre de este año, el DOJ publicó una nueva actualización de sus expectativas y un resumen de las acciones recientes que adoptó contra las empresas sancionadas bajo sus normas anticorrupción (FCPA). A partir de ellos, un reciente artículo publicado en el Foro de la Escuela de Derecho de Harvard sobre Gobierno Corporativo propone un listado de los elementos esenciales que debe contener un buen programa de cumplimiento, en tres instancias clave:

Diseño del programa de cumplimiento:

  • Un programa bien diseñado está basado en los riesgos concretos que enfrenta la empresa en sus actividades, sus relaciones internas y con sus partes interesadas. De acuerdo a la evaluación de impacto y la probabilidad del riesgo, el programa determina qué tan crítico es y cómo puede mitigarlo.
  • Las políticas y procedimientos del programa están documentadas. No basta con declaraciones de alto nivel contra la corrupción; se necesita que los procesos operativos estén mapeados y en ellos se hayan incorporado expresamente los controles, su frecuencia, los responsables y la documentación de respaldo.
  • El programa incluye canales de denuncia que buscan recibir inquietudes de forma confidencial o anónima, y con garantía de no represalias, para recibir alertas tempranas de riesgo. Esos canales son objeto de difusión y capacitación, y las denunciar recibidas se investigan y sancionan de acuerdo a protocolos claros.
  • Existe un plan anual de capacitación para el programa de cumplimiento, donde todos los actores de la empresa reciben capacitación, al menos anualmente, y las áreas más expuestas a ciertos riesgos son objeto de cursos especiales.

Implementación del programa:

  • Un buen programa se apoya en incentivos para los empleados alineados con el buen comportamiento. Si ejecutar el programa es solo responsabilidad del oficial de cumplimiento, no llegará a ningún lado. El cumplimiento es tarea de todos y debe formar parte de los objetivos de desempeño de cada uno.
  • El programa genera evidencia de su funcionamiento y de cómo se va generando o sosteniendo una cultura de cumplimiento, de lo que se reporta regularmente a los líderes. Ello permite que el Directorio pueda supervisar su funcionamiento y velar porque los riesgos se consideren cuando se toman decisiones comerciales clave.
  • A partir de esa información recibida, los líderes refuerzan el programa desde la comunicación y el ejemplo. Eso lo hace creíble y respalda a quienes están a su cargo.
  • Se destinan recursos. El cumplimiento requiere recursos, muchos menos que los que involucra una sanción, pero recursos que la empresa debe evaluar y considerar en su presupuesto, de forma que el programa tenga la estatura y autoridad adecuadas.

Evaluación del programa:

  • Un buen programa mide qué tan bien funcionan sus componentes en la práctica. Como la actividad de la empresa es dinámica, el programa debe ir evolucionando con el negocio y madurar en el tiempo, por lo que se actualiza anualmente el análisis de riesgo, inventariando cualquier cambio relevante y haciendo los ajustes necesarios.
  • Se evalúa también regularmente la efectividad de los controles, estableciendo si están funcionando de manera efectiva. Se usan las fallas como oportunidades de mejora y para capacitar a los equipos con ejemplos concretos.
  • Finalmente, la empresa saca lecciones de las denuncias e investigaciones realizadas, estableciendo la causa raíz del incidente y remediando adecuadamente los problemas identificados de manera oportuna.

Cómo lograr un buen programa de cumplimiento depende de cada empresa, de su realidad, medios y liderazgo. Las recomendaciones listadas no son un check-list infalible, pero ofrecen claves importantes para evaluar los programas existentes, y debieran mover a la acción a todos quienes no las ven presentes en las prácticas de sus empresas.

_____

Héctor Lehuedé, socio de RAZOR Consulting, es abogado de la Universidad de Chile, magíster de la Universidad de Stanford, certificado como director de empresas del IoD de Reino Unido, y está especializado en gobierno corporativo, integridad, sostenibilidad y asuntos financieros.

Publicaciones relacionadas

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Abril 30, 2025

Déficit de confianza. Por Tomás de la Maza

Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]