Junio 30, 2022

Francine Brossard: “Es indispensable que la pequeña agricultura acceda a procesos de innovación”

Directora de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

De esta forma se hará “un uso eficiente de los recursos disponibles”, afirma Francine Brossard.  Mientras se avanza en la adopción de nuevas tecnologías, desafío al que se suma el apoyo del Indap, la zona centro sur del país continúa siendo afectada por una sequía que persiste hace 12 años. Una empresa chilena destaca en la innovación social que ayuda a pequeños agricultores de La Araucanía.


“Chile reúne 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático definidos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es decir, Chile es un país extremadamente vulnerable al calentamiento global y se posiciona dentro de los 10 países más perjudicados por dichos efectos”, subraya la directora de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard.

Situación que se ha visto agravada por los cambios conductuales del clima, disminuyendo drásticamente la disponibilidad del agua en varios territorios y causando la permanencia de una condición de sequía desde hace 12 años en la zona centro sur del país, lo que está generando serios daños principalmente a los pequeños agricultores que en sus predios rurales no poseen un suficiente nivel tecnológico y de infraestructura para enfrentar esta limitante.

Debido a esto, el uso eficiente del recurso hídrico pasa a ser un factor determinante a la hora de lograr el máximo potencial productivo del cultivo, “ya que a través de un adecuado manejo podrían conseguir la calidad y los rendimientos esperados”, dice. Pero es en este punto, donde reconoce una brecha y mayor vulnerabilidad.

“La persistencia del cambio climático y entre sus consecuencias la sequía, llevaría a un incremento de la brecha entre la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la agricultura más competitiva, ya que existe una menor adopción tecnológica y conocimiento asociado en el uso eficiente del recurso hídrico que busque mitigar el impacto que genera la sequía en las actividades productivas. Este impacto, esta visualizado principalmente a través de una baja en los rendimientos y calidad de la producción, y un aumento en los costos de producción que ha generado una situación de mayor vulnerabilidad en el ambiente rural, especialmente en los sectores ligados a la AFC”, expresa.

“En consecuencia —continúa Brossard—es indispensable que la pequeña agricultura pueda acceder  a procesos de innovación en el uso eficiente de los recursos disponibles, fortaleciendo así la competitividad del sector y preparándoles de una mejor manera para la adaptación frente a un futuro escenario influenciado por el cambio climático”.

INICIATIVA FIA

¿Qué planes tiene FIA para contribuir a aminorar los efectos del cambio climático, principalmente la falta de agua en la pequeña agricultura?  “Desde FIA hemos definido tres pilares estratégicos y uno de ellos, es el déficit hídrico, tomando un compromiso que buscamos potenciar desde la innovación”, responde Francine Brossard.

“Dicho lo anterior, una de nuestras iniciativas es el Programa de Eficiencia Hídrica a nivel nacional, con el objetivo principal de incrementar el nivel de conocimientos de los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), acercándolos a nuevas tecnologías de riego para un uso más racional y eficiente de sus recursos hídricos, y como un instrumento complementario”.

Por ejemplo, en la región de Valparaíso, a través de dicho programa, se capacitó a 500 alumnos y docentes en aspectos de manejo y mantención de sistemas de riego tecnificado, permitiéndoles interactuar en su proceso formativo, de manera temprana, con nuevas tecnologías de riego apropiadas a las condiciones propias de su territorio. Además, se entrenó a 150 productores AFC  en manejo y mantención de sistemas de riego tecnificado, al igual que en la aplicación de tecnologías de riego que fomentan la innovación en el riego a nivel predial.  

ACCIONES DEL INDAP

Desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), destacan que en los poco más de 100 días del nuevo Gobierno han realizado acciones concretas para apoyar a las y los agricultores a mitigar los efectos de la escasez hídrica, llegando a apoyar a más de 1.300 usuarios con proyectos de riego por montos asignados que superan los $10 mil millones.

“Realizamos una readecuación en los equipos de riego, porque enfrentar la crisis hídrica es primordial para nuestra gestión y forma parte de nuestros lineamientos, junto a la sostenibilidad y resiliencia, y la adaptación al cambio climático”, señala Santiago Rojas, director nacional del Indap.

Agrega: “Desde la Región del Maule al sur, estamos potenciando a través de nuestros programas la acumulación de aguas lluvias que caen en los techos de las viviendas de usuarios Indap. Estas aguas se acumulan y van a un estanque. Luego, se presurizan con bombas para regar los invernaderos que hemos colaborado a construir en estos predios. El ciclo es de gran ayuda para las familias de agricultores de más bajos recursos, que son las más afectadas por la sequía, ya que les permite fortalecer la disponibilidad en sus hogares”.

Adicionalmente, se modificó la normativa para subir los aportes a los riegos intraprediales. “Se pasó de $8 a $12 millones de pesos, ya que es justamente este sistema el que incluye el goteo y la aspersión, que son herramientas más eficientes con los recursos hídricos”.

Por último, explica que “a lo largo de todo Chile se ha hecho un esfuerzo por apoyar sistemas de riego que utilicen fuentes de energía renovables que no solo disminuyen los costos operacionales de nuestros usuarios, sino que también buscan una convivencia respetuosa con el medio ambiente”.

INNOVACIÓN SOCIAL

Gracias al acompañamiento y la asesoría técnica de la empresa CZ Tokosova (CZT), expertos en la gestión de recursos hídricos y proyectos de riego, pequeños agricultores de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos hasta Chiloé, están logrando manejar sus cultivos y siendo más productivos con el uso eficiente del agua.

Para ellos, esta empresa desarrolla un proyecto de riego, desde la etapa inicial de la propuesta, diseño, implementación y también los apoya en la postulación de fondos, cuando se trata de proyectos financiados con recursos públicos.

Así, los pequeños agricultores ya sea de subsistencia o productivos que tienen un invernadero para el consumo familiar o que cultivan para la venta sobre un predio agrícola que va desde 0,5 a 12 hectáreas, han podido salir adelante. “Muestra de ello es que con Indap, en los últimos tres años, hemos construido unos 500 proyectos de riego con enfoque social y para 2023 proyectamos 1.000 en ejecución, donde cada proyecto impacta a una familia, porque es un postulante por familia para recibir el apoyo financiero del Indap”, destaca Pablo Tokos Larraín, gerente general y fundador de CZT. Y enfatiza: “A un pequeño agricultor a quien le instalamos hace dos años un sistema de riego, hoy está siendo ocho veces más productivo”.

También explica que “el valor y la innovación del modelo que impulsa CZT es la asociatividad y el triunvirato Estado, academia y la empresa. El municipio nos conecta con la necesidad; la Universidad Católica de Temuco almacena el conocimiento y con ellos trabajamos la inclusión de nuevas tecnología a través de un centro experimental de riego que construimos dentro de un campus universitario, y nosotros postulamos el proyecto a fondos públicos y ejecutamos las obras”.

En definitiva, le dicen al pequeño productor qué producir, trabajan los cultivos en conjunto, en paralelo le instalan el sistema de riego, los capacitan y después le hacen un seguimiento para saber cómo está funcionando. “Le entregamos el proyecto llave en mano”, dice, junto con anunciar que  “ahora nos estamos planteando el desafío de entregarles proyectos incluso con la siembra hecha y asesorarlos después para hacerlos más productivos. Esta es la mirada que tenemos hacia el futuro”.

En enero de este año, los municipios de Temuco y Padre Las Casas, firmaron un convenio de colaboración con la UC de Temuco y CZ Tokosova, que permitirá que ambos gobiernos locales reciban asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de riego que fortalecerán la pequeña agricultura familiar campesina.

Además, el ejecutivo comenta que en mayo participó de una gira tecnológica y comercial impulsada por la Universidad Católica de Temuco y la Embajada de Israel “para conocer y aprender del mejor ejemplo del mundo en gestión hídrica. Israel pasó de la sequía extrema a exportar agua y cuenta con las plantas desalinizadoras más sofisticadas del planeta”, afirma. A futuro, CZT buscará incursionar en proyectos de desalinización del agua en Chile y no solo para la agricultura sino que para el consumo humano.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]