Agosto 29, 2022

Eric Aedo, diputado DC: “Después del plebiscito, el Presidente Boric tiene que hacer un cambio de gabinete profundo”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

El diputado demócrata cristiano, Eric Aedo, que vota Rechazo, ha participado en algunas de las conversaciones que se llevan a cabo sobre el escenario post plebiscito. Ya hay algunos acuerdos, señala. Sobre su partido, adelanta: “Sería un error salir a pedir la renuncia del presidente del partido (Felipe Delpin) el 4 de septiembre”. Y agrega que “si la DC ingresa al gobierno no puede ser un vagón de cola ni arroz graneado”.


-¿Cuán avanzadas están la negociaciones para el escenario del post plebiscito?

-Hoy día, con todas las conversaciones que ha habido, hay algunos hechos que se han ido asentando. Uno es que el Presidente tiene que liderar este proceso. En eso hay conciencia política para que así suceda. Es decir, aunque gane el Rechazo, se entiende que al Presidente uno no le puede endosar una derrota política.

-¿La derecha está de acuerdo?

-No hay un acuerdo suscrito, pero todo lo que hemos ido planteando con ellos (la derecha), más gente del PPD, con el Socialismo Democrático, es que el rol del Presidente está bien instalado.

-Obviamente el papel del mandatario es clave.

-Pero eso al principio no estaba tan claro. Algunos no querían. Por eso te digo que es un asunto en el que hemos avanzado.

-¿La derecha está dispuesta, si pierde el Apruebo, a no enrostrarle la derrota a Boric?

-Así es. Lo segundo es que un plebiscito de entrada es innecesario.

-¿No hay nadie fuera de ese acuerdo, salvo los Republicanos?

-Salvo ellos, el resto lo tiene asumido. Lo tercero, es que el nuevo texto hay que escribirlo con una Convención Constituyente. No hay espacio para que sea un grupo de expertos, o que el Congreso escriba la constitución. Eso está despejado, hay amplio consenso de que tiene que ser una nueva Convención la que la redacte.

-¿Y los detalles de cómo elegirla o los plazos?

-Eso es lo que en el proceso de negociación se va a ir afinando. Algunos plantean, desde el PPD, un número de 100 convencionales. Otros hablan de 70. A mi para serte franco si son 155 (como la anterior Convención) no me genera ruido. Lo importante es que tenga representación de todos los distritos.

-¿La Convención tiene que ser paritaria, con pueblo originarios? ¿Eso no genera debate?

-No, no está en discusión. Parte de la negociación va a ser bajar esos aspectos a términos prácticos. Por ejemplo, en pueblos originarios, si va a ser respecto del porcentaje de población o de la gente que vota.

-¿Cuál es la postura mayoritaria?

-Que sea representativa del número de votantes.

-Eso reduciría el número de convencionales indígenas…

-Exactamente.

-Los independientes fueron un tema que generó polémica en la ex Convención. ¿Qué proponen?

-Hay consenso de que no pueden competir como lo hicieron en la pasada Convención. La idea es que se incorporen a listas de partidos como independientes, pero no de la misma forma que la otra vez. Esa propuesta ha sido un punto que ha puesto el PS con fuerza.

-¿Y que opina el resto de los partidos?

-Les hace sentido, porque la anterior elección de independientes generó una distorsión muy fuerte.

-¿Qué punto dirías que es el más complicado o que desata las mayores diferencias?

-En los detalles el diablo mete la cola. Cuando entremos a discutir si son 155 o 70 o 100; que se si son por elección distrital o elecciones nacionales… Esos son los temas que están por resolverse. Una vez que suceda el plebiscito del domingo, va a haber, no sé si tensión, pero por lo menos opiniones más dispares.

-¿Quiénes están negociando?

-Hay conversaciones que están ocurriendo, entre el Presidente de la Cámara (Raúl Soto, PPD), Longton (RN), Alessandri (UDI), Yovana Ahumada (Partido de la Gente). En otras conversaciones laterales, están Leo Soto (PS), Ilabaca (PS). Estoy nombrando a los que conversamos en la Cámara.

-¿Y fuera de ella?

-En el Senado hay un nivel de conversación bien fuerte. Y ahí están Matías (Walker), la Ximena (Rincón), Quintana, Elizalde, Chahuán, Macaya.

-Me refiero también a más allá del Parlamento, ¿con este Gobierno o de anteriores?

-Me ha tocado encontrarme con gente de gobiernos anteriores que está participando de las negociaciones, pero no quiero ser infidente. Porque puedo generar líos.

Con el Gobierno conversamos de manera informal, yo converso con Ana Lya Uriarte, Maya Fernández, pero no ha habido todavía una bajada más concreta para negociar.

-¿Cómo queda la mesa de la DC en caso de que pierda el Apruebo, después de jugársela por esa opción?

-La mesa de la DC, si gana el Rechazo, tiene que ser una mesa que sea fortalecida, en la que se incorporen otros actores, parlamentarios también. Porque buena parte de la política, sea cual sea el resultado, se va a realizar en el Congreso en conversación con el Ejecutivo.

Para que una mesa partidaria tenga peso y esté coordinada necesita representación parlamentaria. En el Congreso se van a generar los acuerdos. Una mesa que no tenga parlamentarios va a quedar bastante desconectada de las conversaciones. La mesa de la DC debería incorporar a parlamentarios del Rechazo, si es que gana esa opción. Somos los que vamos a llevar la conversación.

-¿Debería haber renuncias?

-En una primera etapa, no. Sería un error, si gana el Rechazo, salir a pedir la renuncia del presidente del partido (Felipe Delpin). Eso es desviar la atención, nos volvería a meter en una pelea interna cuando lo que hay que discutir es lo que viene para adelante.

-¿Cómo quedó el partido después de esta división, está muy debilitado?

-Si se actúa con astucia, el partido que puede jugar la DC a partir del 5 de septiembre, puede ser súper relevante. Sin duda si triunfa del Rechazo, una parte de esa victoria se va a deber a que un porcentaje, entre un 13 o 16% de quienes usualmente votaban centro izquierda, se habrán inclinado hacia el Rechazo. Y en eso varios parlamentarios DC han jugado un rol relevante. Transmitir certeza de la rebaja de quórum para los cambios fue súper valioso.

Si nos vamos a dedicar a pasarnos cuentas internas y perder la energía en tratar que se vayan unos, que se vayan los otros, la verdad que vamos a desperdiciar la oportunidad. El 4 de septiembre no debe haber vencedores ni vencidos al interior de la DC.

-Dicen que después del plebiscito tiene que haber un cambio de gabinete. Si gana el Rechazo, algunos han planteado que tendría que entrar la DC.

-Sí, pero depende de qué entienda el Presidente de una derrota del Apruebo. Cuál es el mandato que interpreta que le da la ciudadanía. Si él cree que es hacer un Gobierno de más amplitud, con reformas necesarias, pero bien hechas, se abre un espacio en que la DC tendrá que decidir si entra o no. Ahora, si la DC ingresa al gobierno no puede ser un vagón de cola ni arroz graneado.

-Como dijo un ex ministro DC…

-De arroz, nada. En ese caso, tiene más sentido quedarse afuera. Tiene sentido (que entre la DC) solo si es en ministerios en donde hay una acción directa en beneficio de la población y no en roles secundarios.

-Por afinidad política, ¿tienen más opciones los demócrata cristianos del Apruebo?

-No puedes formar un gabinete con quienes perdieron. Si gana el Rechazo, seremos los que mejor leímos a la ciudadanía.

-¿Crees que de ganar el Rechazo debería hacer un cambio en el comité político? Se mencionan a Siches y Jackson

-Sí, para una segunda etapa tiene que generarse un gabinete con tonelaje político. Y eso involucra cambios importantes. El PPD ha dicho que quiere estar en el comité político. Y tienen a Carolina Tohá. El PS también dice lo mismo, aun cuando está Marcel. Pero no es militante.

Todos de manera solapada o más directa piensan que tiene que haber un cambio en el comité político de La Moneda. Y también en algunos ministerios sectoriales, que deben generar inversión, un impacto más directo en la población, que hoy están al debe.

-¿La ministra del Interior es candidata a salir de La Moneda?

-Tiene que ser un cambio de gabinete profundo. Si digo un nombre, en política a veces tienden a afirmarse. No quiero cometer ese error.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]