Julio 5, 2022

Era buena la intención. Por Sebastián Izquierdo R.

Coordinador Académico del CEP

Si se analiza la propuesta de forma superficial, se podría decir que es positivo el hecho de que dentro de sus principios se encuentren la sostenibilidad y responsabilidad fiscal en la conducción de las finanzas. Sin embargo, esta innovación termina por diluirse.


Económicamente hablando, la crisis que generó el Covid-19 en nuestro país fue corta pero intensa. La actividad se recuperó bastante rápido, ya que gracias a que nuestras finanzas públicas estaban sanas, se pudo apoyar a la ciudadanía con generosas transferencias fiscales y generar medidas de apoyo a las PYMES; bueno, y cómo olvidar los tan apabullados retiros de fondos de pensiones. Sin embargo, “como no todo lo que brilla es oro”, así como estas acciones aportaron liquidez a los hogares e impulsaron el consumo privado por sobre los niveles sostenibles, terminaron por debilitar nuestras cuentas fiscales y generaron parte del nuevo fenómeno que nos asecha: la inflación. Así, con el objetivo de hacer frente a este problema, el Banco Central ha ido aumentando las tasas; la actividad local inició un inevitable proceso de ajuste; y las cuentas fiscales comenzaron a normalizarse (por el momento).

Considerando esto y dado el proceso en el que hoy nos encontramos, cabe preguntarse: ¿Qué tan adecuada es la propuesta de Constitución para hacer frente a una futura crisis?

Si se analiza la propuesta de forma superficial, se podría decir que es positivo el hecho de que dentro de sus principios se encuentren la sostenibilidad y responsabilidad fiscal en la conducción de las finanzas. Sin embargo, esta innovación termina por diluirse si se consideran aquellas configuraciones que en realidad debilitan estos ideales, principalmente debido a una característica que es transversal en todo el escrito: la ambigüedad.

En un régimen presidencial como el que se propone, el Ejecutivo es quien debiese manejar la billetera fiscal y distribuir los ahorros para los periodos “de vacas flacas”. Para que esto ocurra, debe existir un diseño capaz de: (1) conjugar aquella responsabilidad, aminorando los costos políticos de aquellas decisiones impopulares; y (2) equilibrar cuidadosamente el impulso de reformas audaces en favor de dar respuestas a la ciudadanía.

Veamos un ejemplo concreto, en relación acerca de la norma jurídica más relevante en términos de gasto público: la Ley de Presupuesto. Si bien la propuesta mantiene la definición de que sea el Ejecutivo quien debe presentar al Parlamento el proyecto en cuestión (para que este autorice el percibir y gastar los recursos que el Gobierno considera necesarios para la ejecución de las políticas públicas y la operación del aparataje estatal), modifica otro aspecto que podría pasar a llevar el principio de responsabilidad fiscal. Actualmente el Congreso, en la discusión presupuestaria, sólo puede reducir los gastos, salvo los que estén establecidos por ley permanente. Justamente es en este último punto que la nueva Constitución realiza una “innovación”, al establecer que dicha regla quedaría exclusivamente para “la comisión especial”. Esto podría llevar a la interpretación de que la sala (el “pleno” si se quiere), que no es considerada como dicha comisión, pueda aumentar gastos (sin financiamiento) e incluso disminuir los gastos permanentes.

Por otra parte, se buscó dar respuesta a la creciente tensión política entre el Parlamento y el Gobierno, permitiendo que el primero también pudiese presentar iniciativas que conlleven gasto, mediante “leyes de concurrencia presidencial”, con patrocinio del Ejecutivo. Si bien la intención era buena, el diseño es débil. Esto, ya que, no queda claro cuál sería la “comisión respectiva” cuando, por ejemplo, pueda pasar que como resultado de la discusión parlamentaria el proyecto de ley termine siendo visto en más de una comisión antes de su votación en general, por lo que es incierto el hito de inicio del cronómetro de los 15 días de plazo establecido para que dichos proyectos puedan ser patrocinados. Dicha ambigüedad, sumado al largo plazo de 15 días, podría ser tiempo suficiente para generar un contrapeso ciudadano que le haga difícil abstenerse al Ejecutivo.

La respuesta para sacar adelante a nuestro país del “sube y baja” social y económico en el que nos hemos mantenido en los últimos años, no se encuentra ni sustenta solo en “buenas intenciones”. Lamentablemente, con una mirada sistémica de la propuesta constitucional, no se puede afirmar con certeza que la propuesta es en realidad más responsable fiscalmente que la vigente. A mi juicio, perdimos la oportunidad de conjugar lo ideal con lo posible, pues me temo que el resultado será el mismo: voluntades que suenan bien, pero que en la práctica terminan por deteriorar las arcas fiscales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]