Entrevista: Analista político boliviano Carlos Toranzo explica por qué “todo apunta a que fue un autogolpe”

J.P. Sallaberry

El analista político, economista y autor boliviano de varios libros como “Rostros de la democracia, una mirada mestiza”, sobre la historia reciente de ese país, sostiene que en la asonada militar en el centro de La Paz, el general Juan José Zúñiga pudo haber actuado sólo, sin apoyo de las Fuerzas Armadas o bien se trató de “un show, un autogolpe, acordado entre Zúñiga y el presidente Luis Arce”. Esto por el extraño hecho de que el militar no apresó al mandatario, dejó actuar a los medios de comunicación y no impidió el ingreso al palacio de gobierno de los militares que lo reemplazarían el cargo.


-¿Cómo definiría lo que se vivió ayer en Bolivia? Llamó la atención lo intenso de las imágenes pero también lo rápido que se desactivó la asonada militar.

-Hay dos hipótesis a) Un acto individual del general Zúñiga, sin apoyo institucional de las FF.AA, para hacer reclamos al presidente. No necesariamente un golpe de Estado, pero una acción de fuerza al haber mandado tanquetas a la Plaza Murillo y b) Un show, un autogolpe, acordado entre Zúñiga y el presidente Luis Arce, quienes se reunieron el domingo anterior y acordaron que Zúñiga saque tanquetas, para tener como resultado un apoyo social a Arce, que le aumente su popularidad. El Presidente del Senado Andrónico Rodríguez dice que fue un autogolpe. Muchos de los datos indican eso mismo.

-¿Tiene asidero la tesis del autogolpe?
-La mayoría de la población y de los analistas apuntan que fue un autogolpe. Zúñiga llega a Plaza Murillo, no corta comunicaciones de palacio, no corta las emisiones del canal de TV del Estado ni de sus radios. Deja actuar a los medios de comunicación y a los ministros de Arce. No apresa a Arce, cuando entra dos veces, por poco tiempo, al palacio. Anuncia que liberará a presos políticos de la “derecha”, con eso actúa siguiendo un libreto gubernamental. Estando la plaza Murillo tomada deja que entren militares al palacio, a quienes serían el nuevo mando de la FF.AA. Según dijo, en su reunión previa con Arce habló específicamente de llevar a las tanquetas a plaza Murillo, para aumentar la popularidad de Arce.

-¿Cuál era la relación entre el general Zúñiga y Arce?
-Zúñiga es muy amigo de Arce. Fue nombrado comandante de Ejército sin tener los méritos para ello. El fue uno de los más obsecuentes con Arce, al extremo de amenazar a Evo Morales con apresarlo si éste intentaba ser candidato presidencial.

-¿Que rol juega Evo Morales en esta situación que se da en medio del quiebre entre Morales y Arce? 
-Da la impresión que no tuvo nada que ver. Pero Morales ha hecho una oposición dirigida a recortar el mandato de Arce. Ayer Morales tuvo que manifestarse contra cualquier golpe de Estado como debían hacerlo todos los políticos.

-¿Qué tan fortalecido sale el presidente Arce ante la opinión pública después de este episodio?
-Por unos días sale fortalecido porque moros y cristianos defendieron la democracia ante cualquier golpe de Estado. Obtuvo apoyo internacional, el mundo condenó un probable golpe de Estado. Arce se dio un baño de popularidad. Eso durará poco, pues la gente entiende que lo que se vio fue un show irresponsable el Estado. Y durará poco porque no hay visos de solución de la crisis económica.

-¿Los problemas económicos de Bolivia están afectando la estabilidad política?
-La inestabilidad política atenta contra la economía, la falta de funcionamiento del Legislativo atenta contra la economía. La ceguera del gobierno de no admitir la crisis económica afecta a una economía que no tiene dólares. El precio oficial del dólar es de Bs 6,96, pero en el mercado negro se lo transa a Bs. 9,50. No existen dólares en el gobierno para importar hidrocarburos, eso genera desabastecimiento y colas para conseguir gasolina y diésel. Crece la cifra negativa de la balanza de hidrocarburos, con un gobierno que no tiene dónde sacar dólares. El déficit fiscal es del 10% del PIB. Hay un aumento muy nítido de precios de los alimentos.

-¿En que pie queda Evo Morales y sus aspiraciones presidenciales?
-El corolario es que todas las instituciones se han debilitado, incluyendo las FF.AA. Hay señales de inestabilidad política. Las FF.AA. han sido humilladas por el gobierno y la policía, eso va contra el gobierno. El gobierno será más autoritario contra cualquier movilización social a la cual señalará con el dedo acusatorio de ser parte de un nuevo golpe de Estado. La represión conta los aliados o seguidores de Morales seguirá y aumentará. Eso debilitará las posiciones de Morales, pero, y no le servirá de mucho apoyo a Arce. El dato político positivo es que toda la población defendió la democracia ante probables golpes de Estado. Esa misma población puede volcarse contra Arce si éste se vuelve más autoritario.

-¿A que se debe el fuerte quiebre de Arce con Morales, pese a que fue su ministro durante muchos años?

-Evo Morales le prestó el poder a Arce, pues lo creía fiel, leal, creía que gobernaría como su “vicepresidente” mientras el exjefazo pensaba controlar el poder y las arcas públicas; inocente creencia, pues ni bien Arce fue ungido como presidente, sintió que el poder era suyo y poco a poco, fue desobedeciendo a Morales.

Arce no es un líder, no es un caudillo, pero es el dueño de la billetera pública, ésta es un instrumento muy útil para convencer a la “reserva moral de la sociedad”, a los movimientos sociales, de que es mejor estar cerca del Gobierno. A ello se debe la docilidad de la Confederación Obrera Boliviana, de las Bartolinas, de la CSUCTB y otros movimientos sociales que expresan que el “hermano Lucho” es el nuevo líder del proceso de cambio. Todos los que antes se arrodillaban ante Morales ahora lo hacen ante Arce.

Morales y Arce pelean por el poder, no lo hacen por ideas, eso de la revolución democrático cultural se hundió hace tiempo, el proceso de cambio no existe. El Estado plurinacional es una bolsa vacía. En los actos públicos de arcistas y evistas ya no hay utopías.

Lea también. General (R) John Griffiths: “El reciente acuerdo entre Irán y Bolivia afecta la seguridad nacional de Chile”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]