Agosto 28, 2021

Entrevista a Carmen Gloria Valladares: “No estoy de acuerdo con que los constituyentes pidan más fondos”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

Gabriel Boric le fue a dejar un queque. Pero ella no recibe regalos, así que se lo dio a los funcionarios del Tribunal Calificador de Elecciones, donde trabaja desde hace más de tres décadas. Hoy es Secretaria Relatora de la institución y se hizo célebre por su actuación en el inicio de la Convención Constituyente el 4 de julio.

Como una verdadera estadista, logró calmar el ambiente y conducirlo de tal manera que lo llevó a buen término, pese a que en algún momento el acto pareció extraviarse y hasta ponerse en duda la apertura del órgano que escribirá la nueva carta magna de Chile. Nacida en Antofagasta y descendiente de Gabriela Mistral, tuvo una infancia marcada por la ausencia del padre (que abandonó a la familia), con quien se reconcilió cuando era adulta. Hija única, decidió no ser madre y dedicarse a su carrera en el servicio público

Hoy la reconocen en la calle y la felicitan por su labor. En esta entrevista, habla de las dificultades de ser mujer en un Estado “machista”; de los errores de la Convención y de su cercanía con Elsa Labraña, quien la increpó duramente en el debut del grupo constituyente y con la cual ahora habla casi todos los días.

-¿Le ha cambiado la vida luego del 4 de julio? Se convirtió en un personaje popular.

– Sigo con las mismas actividades permanentes que he desempeñado durante 35 años. Me he entregado con el mismo entusiasmo que siempre he hecho en mis tareas. Bueno, a lo mejor podría decir que me ha cambiado en el sentido que hay personas que no conocían lo que yo hacía. Entonces, se han interesado, como usted, en conocer cómo se llega a ser un buen servidor público en este país.

-¿Pero la reconocen en la calle?

-Sí.

-Y antes no le pasaba eso.

-No, no. Yo llego aquí a las 8 de la mañana y me voy a las 9 de la noche, sábado y domingo. Entonces no salgo mucho. No hago almuerzos, nada.

-¿Por qué trabaja tanto?

-Trabajo mucho porque acá somos muy pocos. Este Tribunal por mandato constitucional tiene tres funcionarios. Tres. Que son el secretario relator, el oficial primero (cargo que ahora está vacante), y el oficial de aseo. Entonces, hay que hacer de todo.

-¿Qué le han dicho en la calle?

-Más que hablar, me hacen  el gesto así (junta las dos palmas abiertas).

-Creo que significa gracias.

-Sí. Ese gesto me hace la gente, en todas partes. Porque, también, sabes que me tomé unos días de descanso, para poder enfrentar el proceso que se inicia ahora los primeros días de septiembre, con las declaraciones de candidatura de presidente, diputados y senadores, y las apelaciones de los consejeros regionales, y el padrón electoral, entonces me tomé unos días de descanso. Fui a Antofagasta, por supuesto, me fui de caleta en caleta, saltando de ola en ola, poniéndole nombre a las nubes… Lo pasé maravilloso. Y la gente me reconocía igual, en Antofagasta, ¡en las caletas! Los pescadores de repente me decían: “usted es la señora Gloria”. “Sí”. Y venía otro y se acercaba. También los mineros, los que están trabajando en estas estructuras eólicas, para capturar energía. En ese aspecto me ha cambiado la vida.

-Con un poco de distancia, ¿cómo ve ahora el inicio de la Convención, que fue un momento muy tenso, que vieron en vivo millones de chilenos?

-Fue tenso porque había que aunar tantas posturas o posiciones de la realidad chilena. No todos los chilenos somos iguales, en consecuencia había que buscar esa unidad. Pero no fue difícil, fue colocarme en el lugar del otro y entender al otro. La señora Elsa Labraña…

-Que la increpó.

-Más que increparme a mí, alega por la falta de cortesía de no suspender la audiencia porque estaban mojando a los familiares y amistades. Yo no sabía eso… Hoy en día, ella constantemente me llama para hacerme una consulta, o pedirme un favor, porque no entiende tal cosa técnica. Así que estamos en permanente comunicación y en mucha paz.

-¿Sigue hablando con ella?

-Si, por supuesto, diariamente.

-¿Qué ha hablado con Elsa Labraña, que es de la cuestionada Lista del Pueblo?

-Cosas de trabajo. “Señora Carmen Gloria, tenemos dudas de cómo se puede hacer un plebiscito dirimente, cómo nos puede apoyar técnicamente, el servicio electoral”. Cosas muy técnicas de las tareas que ella está desarrollando.

-¿Qué le parece esta idea de los plebiscitos dirimentes?

-¿Sabe a qué se refiere? Se refiere a las organizaciones intermedias, cuando los grupos intermedios tienen alguna incongruencia para poder aunar voluntades, se está pensando en la posibilidad de un plebiscito que dirima ese conflicto.

-¿Quién votaría?

-Bueno, los que están incluidos en la organización civil, que están involucrados. Y lo que hay que ver es el efecto vinculante de esos plebiscitos dirimentes. Son cosas muy técnicas. Ella es trabajadora social, entonces a lo mejor le faltan esos conceptos que son jurídicamente técnicos.

-¿Qué le parece hoy el funcionamiento de la Convención?

-He tenido poca oportunidad de revisar con profundidad el desarrollo, pero entiendo que el primer mes en que un grupo se va a reunir para hacer un trabajo relativamente extenso, pero profundamente importante, necesita conocerse, necesita interactuar, necesita tomarse el peso, conocerse realmente, con quién voy a trabajar. Ese plazo ya pasó. Ya los roces iniciales, naturales diría yo, ya pasaron. Así que confío en que hay que hacer este trabajo con mucha responsabilidad, pensando en este país y todos los chilenos tenemos que ayudar en eso. No es una tarea exclusivamente de la Convención, sino que es un trabajo que tenemos que poner todos nosotros el empeño para que salga bien. Por eso que cuando me llaman para hacerme una pregunta técnica, siempre estoy llana a contestar.

-¿Quién la ha llamado?

-Me han llamado varios convencionales. Para saludarme, al principio, pero quien fundamentalmente se comunica conmigo es la señora Elsa Labraña.

-Qué curioso, porque ella fue muy agresiva.

-Ella fue agresiva con la situación, no conmigo. Y el mismo día de la instalación me pidió disculpas, que no eran necesarias. En consecuencia estamos todas y todos trabajando por el mismo objetivo de la esperanza de un Chile mejor.

-¿Se han hecho amigas?

-No.

-Alguna gente ha criticado a la Convención: que ha sido desordenados, que están preocupados de tener más fondos para asesores. ¿Usted la ha visto así?

-No, la he visto ajustándose a las realidades que necesita toda organización para poder aunar criterios. Desordenada no la he visto. Pero les ha costado aunarse, por supuesto. Pero ya lo van a lograr, sin duda.

Ahora respecto de la otra pregunta, de los fondos, eh, qué lástima lo que te voy a decir pero no estoy de acuerdo, porque ellos sabían cuáles eran las condiciones antes de ser candidatos y uno tiene que aceptar eso. A veces uno tiene que renunciar a algunos beneficios en pos del servicio público.

-¿Usted cree que el servicio público desde estar vinculado a la austeridad?

-Absolutamente. A la entrega para el país y por el país. A la responsabilidad, al estudio profundo de los asuntos, al respeto por el otro, a la solución de los problemas y a la renuncia de muchas cosas que uno puede suponer que tiene derecho.

-¿Usted ha renunciado a su vida privada?

-Absolutamente. Absolutamente. Yo he privilegiado el interés superior del país por sobre mi vida personal. He sacrificado dos hermosos matrimonios.

-¿Sus maridos no aguantaron que trabajara tanto?

-Me dieron a elegir…

-¿Y usted eligió el trabajo?

-Sí.

-¿Y no se arrepiente?

-No. No. Ni siquiera me arrepiento de que los hijos no hayan llegado.

Tampoco tuvo hijos…

-No. Me encanta lo que hago. A veces no es bien entendido.

-¿Por qué?

-Porque la gente vive una vida más normal que la mía. Se casan tienen hijos, van de paseo, en fin. En cambio a mí me apasiona solucionar los problemas de los demás.

“Históricamente el hombre ha tenido privilegios”

-Me interesaba conversar con usted sobre el rol de la mujer en el aparato público. ¿Ha sido difícil hacer una carrera rodeada de hombres?

-Sí. En esta función que yo cumplo, cuando comencé, hace 35 años, y con 35 años menos, estaban todos los cargos ocupados por hombres. Me tocó al principio de mis tareas viajar mucho, como observadora internacional de los procesos electorales de América. Y todos mis colegas eran hombres. Yo era la única mujer. Pero todos muy caballeros, muy gentiles, nunca me hicieron sentir ni discriminada ni con una estima especial, no. No tuve esa dificultad. Y trabajando acá, ya con los ministros de la Corte Suprema, tampoco.

-¿No hay machismo en el Estado chileno?

-¿Qué es el machismo?

-Cuando el hombre tiene privilegios por el hecho de ser hombre.

-Sí, hay machismo, entonces. El hombre tiene privilegios respecto de la mujer: históricamente eso ha sido así. Yo no es que sea feminista, pero sí considero que se debe dar oportunidades a la mujer. Sin una discriminación positiva, pero sí darle la facilidad para que ingrese al sistema. Y una vez ya en el sistema, la mujer se tiene que empoderar y actuar codo a codo con cualquiera de sus pares.

-Como mujer, ¿qué piensa de lo que está pasando en Kabul, Afganistán?

-Es un tema tan difícil, porque a tu hija o a mí, nos criaron con una cultura occidental, en que la mujer tiene que ser respetada. Y es complejo opinar sobre la cultura  de otro país. Ahora, toda la lógica del mundo moderno y justo nos obliga a pensar que debiéramos ser todos iguales. No iguales, porque la igualdad es muy difícil, pero proporcionalmente iguales. Porque avanzar en esas materias es avanzar para un mundo mejor. No considerarlo así es retroceder. Respetando las culturas islámicas en este caso. No tengo reparo de eso. Pero mi corazón me dice que debiéramos propender a buscar un equilibrio entre el hombre y la mujer.

-Usted es pariente de Gabriela Mistral, un ícono feminista.

-Sí. Pero no la conocí por edad (murió en 1957).

-Entiendo que se crió prácticamente sola con su madre, porque su padre las abandonó…

-Sí, él era bastante más moderno de lo que eran los hombres en la época, pero el amor siempre ha sido igual y ha tenido la misma fuerza. Se fue. En buena hora para él, si es que fue feliz. A mí me afectó profundamente, porque era hija única, él era mi referente, y no tenía con quien bailar (se ríe con un poco de tristeza), con quién hacer la ronda. Fue muy doloroso para mí, muy doloroso. Pero todo en la vida se acomoda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]