Enrique Paris y escándalo de licencias médicas: “Ahora que el Colegio Médico tiene que levantar la voz, no lo hace”

Marcelo Soto

El ex ministro de Salud y ex presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, hace un duro diagnóstico del problema de las licencias médicas fraudulentas y cuestiona el rol del Colegio Médico. Agrega que “hay mafias dedicadas al ejercicio ilegal de la profesión porque ellos no examinan a los pacientes, no hacen diagnósticos ni dan recetas. Solamente se dedican a emitir licencias”.


-Usted ha estudiado el tema de las licencias médicas. Y ahora se reveló que había 25.000 funcionarios que estando con licencia salieron del país entre 2023 y 2024. ¿Cuán grave es este problema ? 

-Es muy preocupante. Cuando yo era presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud, de la Universidad de San Sebastián, hicimos estudios en alianza con Cajas de Chile y Horizontal, para tratar de dilucidar qué soluciones podríamos aportar para el sistema de licencias médicas. Ahora bien, estos 25.078 funcionarios tienen una repartición bastante anómala, porque el 17% de todos los que usaron licencia para viajar, pertenecen a dos instituciones del Estado. En primer lugar la Junji (2.280) y en segundo lugar Integra (1.934 ).

-¿Qué significa esto en términos de pérdida para el estado? 

-El gasto en reemplazo y suplencias en el año 2024 para cubrir este déficit fue de 350 millones de dólares. Tan solo Fonasa, en el año 2023, sumó 1.540 millones de dólares de gasto en licencias. Y aquí hay una cosa muy llamativa. El gobierno central en el año 2023, fue el que más gastó en licencias médicas de Fonasa: un 52% del total. En el año 2022 se destinó el 1,2% del Producto Interno Bruto, a pagos de licencias. En cambio, en el año 2014 solo se destinó el 0,6%. Hay un aumento de licencias de salud mental entre el año 2015 y el año 2022 de un 254%.

-La Contraloría anunció que iba a ampliar la fiscalización a los que viajaron dentro del territorio nacional.

-Es un esfuerzo importante el que quiere hacer la Contraloría. Quizás ahí va a ser más difícil de detectar, porque a veces el médico pone en la licencia médica que el reposo va a ser realizado en otro lugar. Eso es aceptable. Obviamente no en el extranjero.

-¿Y cómo valora el rol del Colegio Médico, cuyo vicepresidente Iván Mendoza, tuvo que renunciar?

-Bueno, él dice que renunció, entre comillas, por una eventual inclusión de su caso en el tema de las licencias médicas emitidas para personas que estaban fuera del país o en vacaciones. Pero aquí hay un dato muy importante: 250 médicos atendieron partos en sectores privados mientras tenían licencia médica otorgada para no trabajar en el sistema público. Eso para mí es gravísimo. Se detectaron 440 licencias médicas. En este sentido, el Colegio Médico debería pronunciarse rápidamente.

-¿Ha sido poco proactivo el Colmed?

-No he escuchado declaraciones. Recuerda lo que sucedió en la Asamblea Nacional en Osorno. En realidad estaban en las termas de Puyehue. El doctor Mendoza salió, casi todos los días, a reclamar en contra de la postura del Ministerio de Salud, que anunció que iba a aumentar las fiscalizaciones. Dijeron que la investigación era excesiva. Esto hizo que la Ministra de Salud no fuera a la asamblea por primera vez en la vida del Colegio Médico de Chile.

-Carlos Peña dijo que el gremio de los doctores tenía cierta autocomplacencia. ¿Qué piensa sobre esa crítica? 

-Me interpreta totalmente. En Chile todos somos iguales ante la ley y por lo tanto todos tenemos que estar sometidos a las mismas reglas. En este caso, ningún gremio puede estar por sobre lo que dicta la ley o los reglamentos. El Colegio Médico cometió un error que hay que reconocer. A diferencia del Colegio Médico, hay otras entidades que reaccionaron de forma mucho más clara y positiva. Por ejemplo, el Seremi de Deporte de la región del Bío Bío renunció de inmediato. El alcalde de Macul fue expulsado del Partido Republicano. El juez Eduardo Fritz presentó su dimisión al cargo.

-¿No fue apropiada la reacción del Colmed ante Iván Mendoza?

-Los casos que mencioné fueron mucho más claros que el Colegio Médico, que hizo su defensa de Mendoza. La Asociación de Magistrados rechazó de forma categórica el uso indebido de licencia médica. En cambio, el Colegio Médico casi justificó, felicitó y aplaudió que el doctor Mendoza haya renunciado, diciendo que con eso demuestra su categoría o su alta ética. Yo creo que esto hay que condenarlo, tal como lo dijo el Presidente Boric. El Colegio tiene cerrada la boca.

-¿Qué soluciones hay para este problema tan costoso? 

-Primero, reforzar la educación ética de quienes emiten licencias. Desgraciadamente, y lamento decirlo, los doctores extranjeros emiten casi tres veces más licencias que sus pares chilenos. Yo no quiero estigmatizar a los médicos extranjeros, pero es un punto que hay que revisar.

Segundo, reducción del periodo de carencia. Tercero, reducir la tasa de reemplazo. O sea, en ningún país se mantiene el 100% del pago eternamente, como acá. Hay que agilizar la tramitación de la pensión de invalidez. También, quizás, hay que poner un límite a la duración de la licencia. En Chile no hay límite. Es eterno. Otro tema muy importante es incorporar al empleador, que tiene que participar en el costo del pago de la licencia.

Entonces creo que ahí tenemos que ser más estrictos. Y ahí yo creo que el departamento de ética del Colegio Médico debería dar una señal muy poderosa. También se debería crear un observatorio de licencias médicas, una plataforma abierta para que la gente sepa estos datos.

-¿Existen sospechas de grupos coordinados dedicados a vender licencias?

-Sí. Hay mafias dedicadas al ejercicio ilegal de la profesión porque ellos no examinan a los pacientes, no hacen diagnósticos ni dan recetas. Solamente se dedican a emitir licencias. Y para eso contratan a 20 médicos que lo único que hacen es emitir licencias. Se ha visto en Internet; incluso trabajan desde el extranjero emitiendo licencias.

¿El rigor ético se ha deteriorado?

-Lamento lo que ocurre en el Colegio Médico. Nunca había ocurrido que un vicepresidente tuviera que renunciar por este motivo. Ellos están incluso felicitándolo porque renunció. Yo creo que están equivocados. Y ojalá que en los tribunales de ética se pronuncien lo más rápidamente posible. Porque el que calla otorga. Cuando fui ministro fui acusado de tantas cosas por el departamento de ética. Se utilizaron los tribunales de ética para perseguir a médicos que no estaban de acuerdo con la directiva del colegio médico de la época. Y ahora cuando tienen que realmente levantar la voz, no lo hacen. Y eso obviamente me molesta profundamente.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]