Octubre 31, 2024

Encuesta Criteria: Desconfianza, rechazo y prioridades sociales marcan la pauta de la reforma previsional

Ex-Ante

Los resultados de la encuesta encargada por la Asociación de AFP demuestran que el nivel de desconfianza y el rechazo a los elementos específicos de la reforma previsional están moldeando la opinión pública. Con una mayoría que aboga por la propiedad individual de los fondos y que rechaza los esquemas de solidaridad, el gobierno enfrenta un desafío al tratar de ganar apoyo para la reforma en un contexto donde la seguridad ciudadana y la salud dominan las prioridades nacionales.


Qué observar. Una encuesta de Criteria, encargada por la Asociación de AFP, revela un escenario de desconfianza generalizada y preferencias claras por parte de la ciudadanía en torno a la propuesta de reforma previsional del Gobierno. Con una muestra de 1.200 personas de distintas edades y niveles socioeconómicos a lo largo del país, los resultados destacan la percepción negativa de la ciudadanía hacia la reforma.

Conocimiento bajo y estable. Un 62% de los encuestados declara estar “poco” o “nada” familiarizado con la reforma previsional, una tendencia que se mantiene estable en comparación con mediciones anteriores.

  • El rechazo hacia la reforma previsional sigue en aumento. El 44% califica la propuesta como “mala” o “muy mala”, con un alza de cinco puntos respecto de estudios previos. Solo un 22% la valora positivamente, lo cual refleja una visión crítica y poco favorable hacia los cambios propuestos.

Discrepancia en el uso del 6% adicional. Uno de los puntos más controvertidos es la distribución del 6% de cotización adicional que el gobierno propone.

  • La mayoría de los encuestados (57%) rechaza que el 4% de esa cotización se destine a un fondo solidario y solo un 2% a cuentas individuales.
  • En contraste, el 70% de los participantes en el sondeo prefiere que el total de ese 6% vaya directamente a sus cuentas individuales, reflejando una marcada inclinación hacia la propiedad individual de los fondos sobre esquemas de solidaridad.

Desconfianza hacia el Estado. La administración estatal de los fondos previsionales es otro de los puntos destacados: un 75% de los encuestados asegura tener “poca” o “nada” de confianza en que el Estado devolverá las cotizaciones en caso de préstamo.

  • El estudio muestra una preferencia clara hacia que el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) se financie a través de impuestos generales, en vez de aplicar una parte del 6% de cotización adicional propuesto. Este respaldo refleja la preferencia de los encuestados por desvincular los recursos previsionales individuales de medidas de financiamiento de carácter solidario.

Prioridades ciudadanas: delincuencia y salud en primer plano. El contexto general del país también influye en la percepción de la reforma.

  • Según la encuesta, las principales preocupaciones de los encuestados se centran en la delincuencia (59%) y la salud (44%), seguidas por la inmigración y la corrupción.
  • En quinto lugar, aparece la mejora de las pensiones (34%). Este orden de prioridades evidencia que, si bien las pensiones son importantes, no se encuentran en el centro de las preocupaciones más urgentes de los ciudadanos.

Lea la encuesta completa:

Encuesta Criteria Nacional … by Contacto Ex-Ante

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Las nuevas alertas del Consejo Fiscal Autónomo tras los gruesos errores de la Dipres

Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán, Jorge Rodríguez, Hermann González y Jeannette von Wolfersdorff

Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.