La encuesta CEP dada a conocer este miércoles le otorga el liderazgo a Boric con 2 puntos de ventaja sobre el candidato de Chile Vamos. Asimismo, el sondeo, realizado entre el 28 de julio y el 1 de septiembre, pone en tercer lugar a Yasna Provoste. Más atrás están Daniel Jadue (3%), José Antonio Kast (3%), Pamela Jiles (2%) y Franco Parisi (2%).
El sondeo no difiere mucho de los otros que han sido dados a conocer en las últimas semanas, vale decir con Boric en primer lugar y Sichel en segundo a una corta distancia, mientras Yasna Provoste permanece estancada en tercer lugar a mayor distancia. La encuesta revela que un 50% de los electores no se ha definido por ningún candidato, mientras un 10% mienciona otros con mejor nivel apoyo.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.