En qué condiciones está Chile para enfrentar la tormenta arancelaria de Trump
Ex-Ante
Chile enfrenta una creciente vulnerabilidad ante la guerra comercial de Trump. La falta de reservas robustas y la fragilidad fiscal limitan nuestra capacidad de respuesta ante una crisis económica. Sin embargo, la recuperación de la economía muestra señales de optimismo.
Qué observar. Chile, como economía pequeña y abierta al mundo, enfrenta un panorama desafiante en la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, impulsadas por las nuevas políticas arancelarias de Donald Trump.
Los impactos de esta tormenta arancelaria son especialmente significativos para Chile, cuyas proyecciones de crecimiento para este y el próximo año ya han comenzado a ajustarse a la baja.
La reciente política arancelaria implementada por Trump ha generado preocupación en los diversos productores en Chile. Varios de los productos del país están directamente afectados por estos aranceles, como el Salmón, fruta, y alimentos; otros se benefician de excepciones, que podrían ser momentáneas, como el cobre y la madera.
La baja acumulación de reservas y el deterioro del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) evidencian una menor capacidad de maniobra del país ante situaciones de crisis.
Capacidad limitada para enfrentar shocks. De mantenerse esta guerra comercial, el impulso externo, vital para el crecimiento del país, se verá reducido tal como han advertido los diferentes organismos internacionales, y las expectativas de expansión económica se verán limitadas.
La capacidad de respuesta ante un posible shock externo es hoy más restringida que en el pasado. Un ejemplo claro es la suspensión, hace un año y medio, del proceso de acumulación de reservas por parte del Banco Central. En su momento, se reconoció que el nivel alcanzado no era suficiente para afrontar un escenario adverso. Pero la suscripción de líneas de reservas con el FMI ayudaron a mejorar la posición de Chile.
Sin embargo es el propio FMI quien en su Capítulo IV sobre Chile recomendó la reconstrucción de los colchones de reservas internacionales como una medida clave para mejorar la resiliencia frente a choques externos.
El FMI subraya que, aunque el tipo de cambio flexible juega un papel esencial como amortiguador, el acceso a liquidez internacional adicional proporcionaría una protección más robusta frente a la volatilidad de los mercados globales.
Las reservas internacionales de Chile alcanzan US$45.066 millones a marzo de 2025, ello representa un 14,1% del PIB chileno y 6,9 meses de importaciones, este nivel sigue siendo inferior al estándar de economías con calificaciones crediticias similares a la nuestra.
El agotamiento del Fondo Soberano. Por otro lado, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que en su momento sirvió como un mecanismo clave para enfrentar situaciones económicas complejas, se encuentra prácticamente agotado.
A febrero de 2025, el valor de mercado del FEES era de solo US$3.689 millones, muy por debajo de los US$20.210 millones registrados en 2008, lo que deja claro el desgaste de los recursos destinados a afrontar crisis de mayor magnitud.
Además, la falta de responsabilidad fiscal durante la última década ha dejado a Chile en una posición fiscal más frágil.
El ajuste y la recuperación económica. En términos de actividad económica, las últimas cifras de cuentas nacionales son algo positivas. En 2024, la economía chilena creció un 2,6%, superando las estimaciones previas de un 2,5%.
Esta expansión fue impulsada por el dinamismo de las exportaciones y el consumo interno, que creció un 1,3%, reflejando un aumento del gasto en bienes durables y servicios.
Además la revisión del Banco Central al período 2022-2024 mostró una corrección en el crecimiento del PIB de 2022, de 2,1% a 2,2%, y una revisión de 2023 del 0,2% al 0,5%. No obstante, es algo que tendrá que revisarse ante la perspectiva de un mundo menos dinámico
Aunque las perspectivas son que la inflación, a pesar de haberse elevado a comienzos de año, mantenga su dirección al 3% en el horizonte del Banco Central.
Sin embargo, la situación internacional y las limitaciones internas hacen que las autoridades monetarias, lideradas por Rosanna Costa, vean limitada la posibilidad de cambiar la Tasa de Política Monetaria (TPM) actualmente en el 5% para este año.
China se burló de las políticas arancelarias de Trump, calificándolas de “broma”, en un comunicado oficial.
Por su parte, el Presidente chino, Xi Jinping, llamó este viernes a la Unión Europea a “resistir juntos” al “hostigamiento” de Estados Unidos. En una reunión en Beijing con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, Xi Jinping habló de la necesidad de cooperación entre ambas potencias ante la guerra comercial lanzada por Trump.
“China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica (…) y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral”, aseguró Xi. Esto no solo “salvaguardaría sus legítimos derechos e intereses, sino que también (…) protegería la justicia y equidad internacional”.
Mercados mixtos. El referencial de la Bolsa de Nueva York, el S&P 500 se movió entre pérdidas y ganancias durante el día para cerrar finalmente positivamente en 1,81%, mientras que el índice Stoxx Europe 600 bajó 0,66%. La última respuesta de China se produjo después del cierre de los mercados asiáticos.
En la bolsa local, el IPSA también tuvo una jornada positiva al cerrar en 0,79% a 7.430,69 puntos. El tipo de cambio cerró la jornada con una caída de $15, ubicándose en los $974, impulsado por el repunte de 2,47 % en el precio del cobre, que alcanzó un precio de US$4,4 la libra.
Preocupación en la Fed ha despertado el alza de las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, advirtió en la CNBC que la venta masiva de bonos del Tesoro que ha llevado a la tasa del referencial a 10 años a 4,49%, sumada al debilitamiento del dólar estadounidense, podría indicar que los inversionistas tienen una visión más pesimista de la relativa seguridad de los activos estadounidenses en tiempos de incertidumbre.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.