Diciembre 12, 2023

Emilio Santelices y crisis de isapres: “La ministra Aguilera ha sido inflexible”

Marcelo Soto
Imagen de archivo del exministro de Salud. Créditos: Agencia Uno.

El ex ministro de Salud, Emilio Santelices, fue coordinador de la comisión por la ley corta de isapres y uno de los más activos involucrados en la discusión para buscar una salida a la crisis del sistema privado debido a fallos de la Corte, que exigen devolver excesos y bajar las primas del GES. “El Presidente dijo que no estaban disponibles para hacer un perdonazo. Y yo estoy de acuerdo con eso y es lo que nosotros también pusimos en nuestro informe”.


 -Se han formado tres comisiones. ¿Usted siente que La Moneda ha tomado atención de sus conclusiones?

-Yo creo que la ministra no entendió que la solución que nosotros planteamos era integral. Esto no era un listado de almacén, sino una solución a un problema complejo. Primero, buscamos perpetuar y dar seguridad a que no habría discontinuidad del tratamiento para los pacientes. Lo segundo, que se mantenía la sustentabilidad financiera y el equilibrio se recuperaba a pesar de los fallos, con lo cual se aseguraba que los pacientes no vieran amenazada su atención. En tercer lugar, lo que se lograba era un apego irrestricto a los fallos.

Esos son los tres elementos que nos pidió la Comisión de Salud del Senado. Y eso se logró después de una discusión de tres meses. Y lo que ocurre es que el Gobierno toma parcialmente algunas de las medidas y se rompe ese equilibrio que era el que se nos pedía. Por lo tanto, resulta una aceptación insuficiente de la propuesta que nosotros hicimos.

-La ministra dijo que rechazaban la mutualización. ¿Es una posición invariable de Ximena Aguilera?

-El error de la ministra está en tener posturas cerradas y no darse a la evidencia que se le va presentando. Técnica y jurídicamente es una norma adecuada, pero aún así entendamos que políticamente ella no quiere acoger la mutualización.

Se le presentó una alternativa que también está en el informe que es la modificación de los precios bases, haciendo un cálculo de lo que se llama un precio base mixto. Fue el estudio que hizo la Facultad de Economía de la Chile. Y esa es una alternativa, si dejamos de lado la mutualización, que tampoco la ministra la está analizando.

-¿Esta alternativa tiene sustento técnico y político?

-Tiene todo el sustento técnico para resolver y dejar debidamente ponderado cuál es el ajuste que hay que hacer a la devolución de los excedentes. Esta propuesta deja la deuda en alrededor de 700 millones de dólares. Esa solución está sobre la mesa y nosotros la planteamos y se la ratificó en la conversación que se tuvo con el ministro Marcel y con el ministro Elizalde.

-¿Esta propuesta cómo funcionaría?

-Existía una tabla de factores que castigaba a las mujeres y fue lo que la corte dijo que tenía que eliminarse. Entonces, se hace un precio base, pero calculado sobre los hombres. Y eso es un error, porque no refleja la realidad. No queda cubierto el gasto de la maternidad, que es más caro. Hay que que hacer una base mixta, que cuesta menos que los U$ 1.000 millones que pusieron las indicaciones del gobierno.

-¿Sin la mutualización o esta base mixta colapsa el sistema?

-Lo que ocurre es que se abulta de una manera tan importante la deuda, que para mantenerlas vivas, finalmente hay que subir los precios en unas cantidades en que nadie queda adentro en las Isapres, porque se generan unos precios que son insostenibles para la gente. El gobierno dice: conforme, le vamos a dar un salvavidas, pero un salvavidas de plomo (de US$ 1.000 millones). Cuando se mutualiza la devolución corresponde a 450 millones de dólares.

-El Presidente Boric no quiere un perdonazo a las Isapres. ¿Está de acuerdo?

-Yo estoy de acuerdo con eso y es lo que nosotros también pusimos en nuestro informe. Nosotros lo que dijimos es que hay que hacer los cálculos apegados a principios técnicos. Y dijimos que las Isapres iban a tener que hacer la devolución de los excedentes tal cual lo señala la justicia y esto lo iban a tener que hacer en diez años y en todo ese tiempo no iban a tener utilidades.

Aquí nadie está proponiendo un perdonazo. Lo único que hemos hecho es generar soluciones con irrestricto apego a los fallos de la Corte, pero que den sustentabilidad al sistema para que los pacientes no vean amenazada su cobertura en salud.

-¿Pero para el presidente los 450 millones de dólares son un perdonazo?

-Entiendo que quiere darle viabilidad al sistema de las isapres, pero sin que exista un perdonazo. Yo creo que es un relato que se instala, pero aquí nadie está hablando de perdonar a nadie. Tenemos que enfocarnos en resolver bien el problema. Y  yo veo que la ministra está muy cerrada en su conversación. Porque no recoge todos los elementos que se le ponen a la vista y que son extraordinariamente sólidos y le generan a ella una oportunidad única de avanzar en temas que se han arrastrado por más de diez años. ¡Y se opone a eso!

No entiendo cómo la ministra puede dejar de lado que terminemos con las preexistencias para las personas en el sistema isapre y que exista la libre movilidad y una mancomunión de los riesgos. Son principios de la seguridad social que están en todas las propuestas transversalmente avaladas, menos por ella.

-¿Ha sido inflexible la ministra Aguilera?

-Así es, ha sido inflexible.

-¿En el tema específico de la mutualización o también en otros aspectos de la reforma?

-Lo de la mutualización yo lo doy por perdido. Me refiero a su negativa a poder recoger una importante cantidad de propuestas que se le han hecho desde la Comisión de Salud del Senado. Y que apuntan en el sentido más profundo de avanzar en lógica de seguridad social.

-Algunos han dicho que ha estado ausente y ella misma reconoció que no ha leído en detalle el informe…

-Eso lo dijo ella. Claramente uno se sorprende cuando la primera autoridad  de Salud del país declara explícitamente que ella no ha revisado un documento que se le entregó.

-¿La discusión está atascada en temas ideológicos?

-En la reunión en la Comisión de Salud del Senado, vi una muy buena disposición del ministro Elizalde y del ministro Marcel a buscar acuerdos y avanzar en esta materia. En ese sentido, creo que ellos dos han sabido recoger muy bien la complejidad del problema que enfrentamos y, por consiguiente, la necesidad de lograr acuerdos. En cambio, no he visto la misma disposición en la ministra Aguilera.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Las nuevas irregularidades por más de $1.800 millones en corporación a cargo de Orrego (y el rol de Alberto Larraín)

El gobernador Claudio Orrego tras declarar en la fiscalía metropolitana oriente el martes 17. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría inició un proceso administrativo tras detectar rendiciones duplicadas y triplicadas por $1.848.631.797, entre otras irregularidades, en la corporación regional presidida por el gobernador Orrego (ex DC). Esto se suma al informe que acusa potenciales desvíos de $31 millones del Gore a su campaña para la reelección.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Estudio CChC: Un 87,6% de los hogares se sienten inseguros ante la delincuencia (y su relación con el entorno urbano)

Más de 1,7 millones de hogares en las principales ciudades del país se sienten inseguros en sus propios barrios, según un estudio presentado por la Cámara Chilena de la Construcción. El informe muestra una estrecha relación entre la precariedad del entorno urbano y la percepción de delincuencia. La brecha entre comunas con mayor y menor […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Licencias médicas: por qué la caída de la superintendenta de Suseso complica a los directores de Fonasa y Compin

La superintendenta Pamela Gana, el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes. (Confusam. Fonasa, Spotify ADN)

El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

Las severas fallas en Junaeb que dejaron a escolares sin útiles por meses y la arremetida de Contraloría

La directora de Junaeb Camila Rubio el 2 de mayo de 2024 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Cuadernos que alcanzaban a cubrir un tercio de las asignaturas, reducción arbitraria del número de lápices para el año escolar y ausencia de planificación para la entrega de los kits escolares, son parte de las anomalías que derivaron en que, 1,4 millón de esos kits faltaran por distribuir a septiembre de 2024, a seis meses […]