Elegir al Presidente, sin presidencialismo. Por Guillermo Larraín

Ex-Ante

El sistema parlamentario con Presidente electo reserva a la figura presidencial el privilegio de ser la única persona electa nacionalmente lo que le otorga una altísima autoridad moral. Esa autoridad es la que puede llamar al orden al gobierno y oposición.


La Comisión de Expertos ha tomado un camino arriesgado, pues sin mediar un debate abierto decidió mantener el sistema presidencial. Hay consenso en varias de sus fallas y la Comisión intenta corregirlas, pero no le será fácil pues afectan fuertemente los intereses de los partidos políticos. Reducir la fragmentación será tarea titánica. No es claro quien pudiera liderar esa batalla, por lo que perderla es probable. Por otro lado, no ha habido debate alguno sobre modelos alternativos al presidencial. Esta es una falla importante del debate constitucional, que este proceso comparte con la fallida Convención.

Dos razones sostienen el sistema presidencial. Una es política. Ni la derecha ni la izquierda quieren debatir el tema. Como lo prueba la brevedad del proceso constituyente, una parte de la derecha que arrastra a la otra no quiere cambios significativos en la Constitución y siente que con el sistema presidencial, con su promesa de una autoridad fuerte, los riesgos de soluciones radicales son menores. Esto es evidentemente un error, la prueba es que ni Venezuela, ni Ecuador ni Bolivia pensaron cambiar el régimen presidencial: todos saben que, de ampararse con el cargo de Presidente, la revolución es más factible.

La izquierda, es decir, el Frente Amplio y el Partido Comunista, sienten que durante la Convención les jugó en contra estar divididos en este tema de manera que ahora han decidido ir juntos y ha prevalecido la opción que siempre tuvo el PC: mantener el presidencialismo.

Otra razón es socio-cultural y se basa en una supuesta irremontable dificultad para la ciudadanía de no elegir al Presidente. Pareciera que las chilenas y chilenos tuvieran la necesidad vital de elegir al jefe de Estado. Una objeción a esta idea surge de preguntarnos, ¿para qué elegir al Presidente? ¿Para que haga promesas que no podrá cumplir porque no tiene mayoría en el Congreso?

Una segunda objeción es que, como no hemos debatido alternativas, muchos no saben que hay parlamentarismos en los cuales el Presidente es electo. En Irlanda por ejemplo, hay un Presidente electo directamente por el pueblo y es un sistema parlamentario. El Presidente irlandés, única autoridad electa a nivel nacional, es jefe de Estado, pero no de gobierno.

¿Qué hace el Presidente? Nombra al primer ministro y aprueba el gabinete de mayoría. Puede disolver la Cámara si el jefe de gobierno se lo solicita, o puede negarse a hacerlo, convoca a las Cámaras para plantear temas de importancia nacional y debe firmar todas las leyes. Con mi colega Stefan Voigt hemos publicado en Estudios Públicos del CEP una propuesta para Chile que tiene similitudes con esta.

Una prueba de la relevancia de esta propuesta ha quedado de manifiesto en los últimos días. El Presidente Boric ha señalado que el tema de seguridad es tan grave que es un tema país, por lo que hizo un llamado a no instrumentalizarlo por cálculos electorales pequeños. No es primera vez. En su momento argumentos similares levantaron la Presidenta Bachelet y los Presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Piñera.

En el sistema presidencial ese llamado es probable que fracase porque el jefe de Estado – que tiene autoridad para llamar al orden al sistema político – también es jefe de gobierno – que tiene las dos manos metidas en el conflicto político diario. Hacer lo que pide desinteresadamente el jefe de Estado es visto por la oposición como un triunfo para el jefe de gobierno, que es la misma persona. Estos necesarios llamados a la grandeza republicana en un sistema presidencial tienen un conflicto de interés evidente que le restan eficacia.

El sistema parlamentario con Presidente electo reserva a la figura presidencial el privilegio de ser la única persona electa nacionalmente lo que le otorga una altísima autoridad moral. Esa autoridad es la que puede llamar al orden al gobierno y oposición. Por ejemplo, aun sin ser electo, y por lo tanto en condiciones de mayor debilidad, esto es lo que acaba de hacer el Presidente Herzog en Israel, lo que contribuyó a calmar la estrategia del gobierno y los ánimos políticos.

Con un grupo de colegas hemos enviado al Comité de Expertos una propuesta de articulado con la arquitectura constitucional de un sistema parlamentario de este tipo. Asimismo, hemos propuesto un calendario de transición que dura 6 años, al que se le podría incorporar un plebiscito una vez que se conociera la forma final de la propuesta.

Sabemos que los tiempos son estrechos, pero no habrá otra oportunidad en una generación al menos, para debatir seriamente una reforma de este tipo. Salvo un milagro que reduzca significativamente la fragmentación política –digamos de 22 a 5 partidos con representación parlamentaria– el sistema presidencial será más fuente de riesgos que de oportunidades.

Bueno, salvo para los aventureros que quieran hacerse de la primera magistratura.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]