Octubre 30, 2022

Elecciones en Brasil: 12 claves de la trayectoria personal y política de Bolsonaro

Carlos Smith

De ser un diputado marginal en la política brasileña, conocido por su defensa de los sectores más duros del régimen militar, Bolsonaro saltó el 2018 a la presidencia de Brasil en medio de un fuerte descrédito de los políticos por los casos de corrupción y los altos índices de desempleo y de criminalidad. Su principal blanco de críticas siempre ha sido Lula y el PT, que ahora enfrenta en segunda vuelta. Conozca aquí los detalles de su historia.


1. Origen familiar. Nació hace 67 años en un entorno rural del interior del Estado de Sao Paulo, y es el tercero de seis hijos de un hogar de clase media baja. Su padre ejercía como dentista, pese a no tener formación universitaria, y su madre era dueña de casa. Su nombre se lo debe a un famoso jugador del Palmeiras, equipo de fútbol asociado a la inmigración italiana. Su bisabuelo Vittorio Bolzonaro (el apellido original es con z y no s), emigró desde Italia a Brasil en 1888.

2. Escuela militar. En 1971, a los 16 años, inició su formación militar en la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército, y de ahí pasó a la Academia Militar das Agulhas Negras. Tiempo después, se unió a la Brigada de Infantería Paracaidista. En 1988 se hizo conocido por liderar un movimiento contra los recortes presupuestarios del Ejército y los bajos sueldos de los oficiales. El episodio más controvertido fue un reportaje de la revista Veja, donde lo sindicaban como autor de un plan para poner bombas en los baños de los cuarteles, sin producir heridos. Detenido y procesado, sería absuelto, pero las evidencias en su contra le costarían la carrera militar.

  • El mundo militar ha sido su principal referente y ha sido clave en su carrera política, la cual no tuvo mucha relevancia hasta la campaña presidencial que lo llevó al palacio presidencial del Planalto el 2018. Siempre se ha identificado con el ala más dura, como lo demostró el 2016 al dedicar su voto a favor de la destitución de Dilma Rousseff, o cuando tildó de “héroe nacional” al coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, principal responsable de los órganos de represión política del régimen militar que gobernó el país desde 1964 a 1985.

3. Hijos influyentes. Bolsonaro se ha casado tres veces. Su primer matrimonio fue con Rogéria Nantes Nunes Braga en 1978, a quien ayudó a ser elegida concejala en Río de Janeiro en 1992. Ella es madre de los tres hijos mayores de Bolsonaro: Flávio, Carlos y Eduardo, quienes se han involucrado activamente en política. El primogénito se convirtió en diputado en la Asamblea Legislativa del estado de Río de Janeiro en 2003 y desde 2019 es senador. Carlos fue elegido como el concejal más joven de la historia de Brasil en 2000, a los 17 años, mientras que Eduardo ejerce como diputado federal por Sao Paulo desde 2015.

  • Sus tres hijos han tenido una influencia importante en el gobierno, al punto de poner y sacar ministros, incluso generales retirados con alto prestigio en el Ejército, algo ajeno a la tradición política brasileña.
  • Bolsonaro se casó por segunda vez con Ana Cristina Valle, con quien tuvo a Jair Renán, su hijo de 24 años. Su actual esposa, Michelle de Paula Firmo Reinaldo, tiene 40 años, es ex modelo e intérprete de signos. Michelle ha adoptado un rol protagónico en política. Su misión ha sido la de atraer al electorado femenino y conservar el apoyo de los evangélicos, grupo del que forma parte.

4. 25 años en el Congreso. Desde sus inicios en la política, al alero del Partido Demócrata Cristiano, Bolsonaro ha pasado nada menos que por 11 agrupaciones políticas, algunas ya desaparecidas. Tras su elección como concejal en 1988, logró un escaño en las siete elecciones que se presentó como diputado nacional por el estado de Río de Janeiro. Su gran salto fue cuando pasó de ser la undécima mayoría entre los elegidos en 2010 (donde obtuvo un 1,5% de los votos) a ser la primera mayoría en 2014, con el 6,1% de los sufragios. Con pocos aliados en el Congreso, durante sus primeros 26 años en el Poder Legislativo solo logró aprobar dos proyectos de ley y una enmienda.

5. Sus frases más polémicas. Bolsonaro cuenta con un largo historial de declaraciones controvertidas en sus 30 años de carrera política. El cambio climático, las mujeres, las relaciones homosexuales y el coronavirus han sido algunos de sus blancos preferidos. “Tenemos que dejar de ser un país de maricas”, señaló en el Palacio Presidencial, en Brasilia, en noviembre de 2020, refiriéndose al miedo que causaba el Covid en el país.

6. De candidato sorpresa a Presidente. Pese a que hasta 2017 Bolsonaro era una figura marginal en la política brasileña -permanentemente caricaturizado por sus posturas extremas y sus frecuentes exabruptos- ya a principios de 2018 lideraba algunas encuestas de primera vuelta que no consideraban a Lula como candidato.

  • El descrédito de la clase política brasileña, manchada transversalmente por la trama de corrupción Lava Jato, el desempleo superior al 12% y las altas tasas de criminalidad, fueron factores que ayudaron a pavimentar el camino de un Bolsonaro que se presentó como un “candidato limpio”, que haría un manejo responsable de la economía y con una agenda valórica conservadora.

7. Ataque en plena campaña. El 6 de septiembre de 2018 Jair Bolsonaro fue apuñalado con un arma blanca en el abdomen mientras hacía campaña en Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais. Perdió más de dos litros de sangre, estuvo con compromiso vital y tuvo que ser operado varias veces.

  • Pasó 22 días hospitalizado y durante su convalecencia solo creció en las encuestas. Su crecimiento fue atribuido en parte a que el ataque le impidió participar en los debates presidenciales, ya que no era considerado competente en esas lides, dado su radicalismo. Sin embargo, en los debates de las actuales elecciones fue un difícil oponente para Lula, a quien ha sacado de sus casillas muchas veces al abordar el tema de la corrupción.
  • Otro factor clave en su primera campaña presidencial -que ganó en segunda vuelta con el 55% de los votos- fue escoger como ministro de Hacienda al economista Paulo Guedes, formado en la Universidad de Chicago, lo que le sirvió para disminuir fuertemente los anticuerpos hacia su candidatura por parte de los sectores empresariales.

8. Apoyo de los evangélicos.Un 31% de la población brasileña (unas 70 millones de personas) se declara evangélico. Se trata de un grupo decisivo de cara a la segunda vuelta electoral de Brasil, tanto así que apenas pasaron las elecciones del 2 de octubre, Bolsonaro se jugó de inmediato la carta religiosa en un templo en Sao Paulo y llamó a los votantes de este segmento a “no dejarse llevar por los cantos de sirena” de Lula.

  • Los evangélicos representan el 25% del electorado. En la encuesta Datafolha, del 20 de octubre, el mandatario se llevó el 66% de la votación de este grupo contra el 28% de Lula, quien lanzó la “Carta a los evangélicos”, comprometiéndose a mantener la libertad de culto y religión, y a reforzar el rol de la familia. También desmintió que tuviera intención de cerrar las iglesias en caso de vencer en la segunda vuelta, como decían sus oponentes. De los 513 escaños que hay en la Cámara de los Diputados, 116 pertenecen a evangélicos (un 22,6%). Pese a ser católico, en 2016 Bolsonaro se bautizó con el rito evangélico, la religión de su esposa, en el río Jordán.

9. Gobierno marcado por la pandemia. Bolsonaro asumió como mandatario el 1 de enero de 2019 en un Brasil que enfrentaba una crisis económica que se aceleró con la llegada de la pandemia un año después. La caída del PIB brasileño llegó al 4,1% en 2020. Una emergencia sanitaria que ha marcado los años de Bolsonaro en el poder, producto de un manejo de la crisis ampliamente cuestionado. Bolsonaro trató de “gripecita” al Covid y tomó mínimas medidas de restricción sanitaria.

10. Recuperación económica, “voto oculto” y éxito en el Congreso. Apelando a los símbolos patrios y llevando la camiseta de Brasil a todos los rincones del país, Bolsonaro movilizó a su base electoral en torno a lo que él ha calificado como un ataque de la izquierda a los valores familiares y las libertades individuales. Académicos, medios de comunicación, el Congreso y el Poder Judicial han sido fuertemente criticados por el mandatario, quien en primera vuelta obtuvo una votación mucho más alta de lo que preveían las encuestas: superó la barrera de los 40 puntos, que ningún sondeo le daba, y la diferencia con Lula no fueron los al menos 10 puntos que se pronosticaban, sino solo 5. Además, arrasó en los estados del sur del país, incluido Sao Paulo, el más poblado del país.

  • El “voto oculto”, que también fue clave en las elecciones de 2018, y los signos de recuperación económica fueron importantes par explicar este resultado. De hecho, en septiembre el Ministerio de Economía subió la perspectiva de crecimiento del PIB del país de 2,0% a 2,7% para este año y bajó la proyección de inflación de 7,2% a 6,3%.
  • La fortaleza electoral de Bolsonaro se vio claramente en las elecciones al Parlamento del pasado 2 de octubre: su partido, el Liberal, obtuvo la bancada más grande de la Cámara Baja, con 96 escaños. Gobierne quien gobierne desde el próximo 1 de enero, deberá entenderse con un Congreso donde los movimientos de derecha o centroderecha serán mayoría. Sector político que también triunfó en la mayoría de las gobernaciones del país.

11. Fortalecimiento de la campaña en segunda vuelta. Si Lula ha tenido palabras duras hacia él tratándolo de “genocida” por su labor ante la pandemia, Bolsonaro no se ha quedado corto y ha contestado con fuertes epítetos hacia el ex mandatario en los debates. “Lula quédese en casa, no vuelva a la escena del crimen”, “usted tiene amistad con bandidos” o “usted se metió dinero en el trasero y lo repartió con los amigos” han sido algunas de sus frases, apuntando a las acusaciones de corrupción que pesan contra el ex Presidente y los 580 días que pasó en la cárcel.

  • Para atraer a los sectores más pobres, Bolsonaro prometió pagos en efectivo de alrededor de 113 dólares mensuales a las familias más necesitadas, extendiendo así una política temporal creada para aliviar las dificultades provocadas por la pandemia. También se acercó a los gobernadores de derecha y centro en los tres estados más poblados (Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro). De hecho, terminó su campaña en Minas Gerais, Estado que suele ser un termómetro de lo que sucede en la política brasileña. En vísperas de las elecciones, Bolsonaro realizó un importante gasto en asistencia social y subsidios de combustible y prometió nuevas medidas para la creación de empleos.

12. Conflictos con el Poder Judicial. Uno de los puntos que sus adversarios más le critican a Bolsonaro son sus constantes polémicas con el Poder Judicial, especialmente con la Corte Suprema y la Justicia Electoral. Dadas sus descalificaciones a los jueces y sus críticas al sistema electoral, pese a que es considerado muy idóneo, ha provocado temores de que no reconozca el resultado de las urnas si Lula vence por un margen estrecho. Sin embargo, especialistas con altos contactos con las Fuerzas Armadas, descartan que éstas lo acompañen en caso de que pretenda desconocer un resultado adverso. Tras su último debate con Lula, este viernes, Bolsonaro declaró: “El que tenga un voto más gana, eso es la democracia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]