Elección presidencial de Estados Unidos comienza a inquietar a los mercados

Ex-Ante
Joe Biden y Donald Trump.

La incertidumbre de los resultados de la próxima elección presidencial en EE.UU. ya comienza a preocupar a los mercados. Los principales bancos de inversión observan un aumento de la volatilidad. El demócrata Joe Biden, tras sucesivos errores, es presionado para que abandone su candidatura, mientras que el republicano Donald Trump, mantiene un discurso amenazante sobre temas institucionales, como la independencia de la Reserva Federal.


Qué observar. El próximo 5 de noviembre se llevarán a efecto las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la renovación de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y de un tercio (33) de los miembros del Senado.

  • La posibilidad de una elección disputada entre Joe Biden y Donald Trump genera preocupación y es algo que comienza a reflejarse en la volatilidad de los mercados. De hecho, los inversionistas están ajustando sus carteras para protegerse contra “riesgos asociados a un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia”, de acuerdo a UBS. Por ejemplo, el oro ha sido un refugio para muchos lo que a motivado que el metal alcance su precio récord.
  • El último acontecimiento fue este jueves 11 de julio cuando el presidente Joe Biden defendió su candidatura ante los llamados para que se baje de la carrera. El mandatario dijo que era ‘la persona más calificada’ para competir con Trump en una conferencia de una hora.
  • Durante sus respuestas, se equivocó sobre la vicepresidenta Kamala Harris al decir que “no habría elegido al vicepresidente Trump para ser vicepresidente” y con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, como “presidente Putin” en una reunión de la OTAN.
  • La presión para que Biden desistiera de las presidenciales se incrementó tras su mal desempeño en el debate del pasado 27 de junio frente al republicano Donald Trump.

Los temores de los agentes. Gemines Consultores señala que la disputa presidencial se da, al menos por ahora, entre dos candidatos de edad avanzada. Uno, el demócrata, cuestionado por su “evidente deterioro en sus capacidades intelectuales”. El otro, el republicano, “el más probable próximo presidente de la principal economía del mundo, mantiene un discurso amenazante sobre temas institucionales, como la independencia del Banco Central (Federal Reserve), o propuestas de política económica abiertamente disruptivas”.

  • La consultora liderada por Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, sostiene que la preocupación por Trump se debe a que prometió nuevos recortes en la carga tributaria, en un contexto de serio deterioro en las cifras fiscales de Estados Unidos a lo largo de la última década, sobre todo post pandemia, con una deuda pública neta en torno al 100% del PIB.
  • “Esto, en un contexto de proyecciones de incrementos adicionales en éste ratio para los próximos años, mantiene estructuralmente presionada la tasa de interés de largo plazo en ese país, con impacto global sobre el costo del crédito”, dicen.
  • Una segunda amenaza, sostiene Gemines, guarda relación con anuncios de mayor proteccionismo, lo que ya comenzó en la administración anterior de Trump, y ha sido continuado por la actual administración de Biden, con importantes incrementos arancelarios al acero y a los automóviles eléctricos, entre otros.
  • La polarización de la política, el mayor poder de sectores políticos populistas y/o nacionalistas, temas geopolíticos referidos a “seguridad nacional”, entre otros factores, están generando una escalada de proteccionismo a nivel global, lo que tiene y tendrá enormes costos para el devenir económico mundial.

Mercados a protegerse. El banco de inversiones suizo UBS plantea que las encuestas recientes dan al ex presidente Donald Trump una ligera ventaja sobre el presidente demócrata Joe Biden, con 40,8% contra 40,2% según FiveThirtyEight. Teóricamente, esto deja una porción significativa de votantes indecisos que probablemente determinarán la elección. Los contratos a futuro a noviembre ya muestran una cierta “anomalía” en el indicador Vix que mide la volatilidad del mercado.

  • UBS asigna una probabilidad del 45% a un escenario de “barrida roja” en el mercado tras una victoria de Trump y control republicano del Senado y la Cámara de Representantes; una probabilidad del 40% a una victoria de Biden con un Congreso dividido (Senado controlado por los republicanos, Cámara controlada por los demócratas); una probabilidad del 10% a una “barrida azul” (victoria de Biden y control demócrata del Senado y la Cámara); y una probabilidad del 5% a una victoria de Trump con un Congreso dividido.
  • En acciones, dice el banco suizo, los sectores de consumo discrecional de EE. UU. y renovables estarían en riesgo en un escenario de “barrida roja”. “Veríamos más potencial de alza en los sectores financieros en ese escenario”.
  • También creen que el oro puede actuar como una protección eficaz contra preocupaciones de polarización geopolítica, inflación o déficits excesivos.
  • UBS concluye que en esta etapa el resultado sigue siendo incierto y ningún resultado único puede considerarse como “probable”.

Chile en neutralidad. En su informe sobre el Índice de Riesgo Trump, confeccionado por Economist Intelligence, y que mide la exposición amplia de los 70 socios comerciales más importantes de Estados Unidos a un nuevo mandato de Trump deja a Chile como uno de los países menos impactados por la posible llegada del ex presidente a la Casa Blanca.

  • Economist Intelligence, la división de estudios de The Economist, dice que las elecciones estadounidenses de 2024 serán una elección sumamente reñida. Si Donald Trump ganara un segundo mandato, iniciaría cambios radicales en políticas en múltiples frentes, con ramificaciones globales.
  • En el caso de Chile (CL) es de los países que queda mejor posicionado en las variables que miden impacto de las economías. Entre las naciones más afectadas aparece México.

 

 

También puede leer. Congresistas demócratas de alto rango sugieren en privado que Biden baje su candidatura presidencial

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Marcelo Soto

Junio 19, 2025

“La derecha no debe canibalizarse”: consejos para Chile de un asesor de la campaña republicana de Trump

Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.