Diciembre 21, 2022

El triunfo de los fiscales tras cambiar criterios del reajuste salarial para el sector público (y la pérdida de la hegemonía de la ANEF)

Mario Gálvez
"El Gobierno terminó cediendo a insistir solamente con un reajuste diferenciado en el proyecto de ley de las remuneraciones del sector público para el año 2023", dijo hoy la Asociación de Fiscales en un comunicado.

A partir de este protocolo, firmado por el Ministerio de Hacienda y la Comisión de Hacienda del Senado, tanto la asociación de persecutores como la Asociación de Magistrados y el Colegio Médico podrán sentarse a la mesa de negociaciones de reajustes para el sector público, quitándole la exclusividad a la CUT, la ANEF el Colegio de Profesores y otras organizaciones. La Asociación Nacional de Fiscales levantó hoy el paro de actividades que mantenía desde el viernes, donde amenazaban sumarse otros gremios en conflicto.


Los 14 días de presión. La primera luz de alarma se encendió el 2 de diciembre. La decisión del Gobierno, de excluir a determinados funcionarios del sector público del reajuste de 12%, abrió un flanco de críticas y acciones de protesta que amenazaron con extenderse, incluso, al Poder Judicial. A partir del 7 de diciembre, la Asociación Nacional de Fiscales lideró un movimiento de presión que se hizo realidad el viernes 16 de diciembre pasado con una paralización de las audiencias, que continuó el lunes.

  • La molestia de los gremios, Asociación de Magistrados y Colegio Médico incluidos, creció cuando las autoridades ignoraron sus reclamos y no fueron recibidos ni escuchados por ningún ministro de Estado. El lunes pasado, los jueces tuvieron su propia jornada de reflexión, que abrió las alertas en La Moneda.
  • El martes 20, los fiscales informaron que la segunda jornada del paro total se cumplió a cabalidad, con una mayoritaria adhesión y respaldo de jueces y defensores en el sistema procesal penal.
  • Pasado el mediodía, cuando varios senadores de la Comisión de Hacienda advirtieron que rechazarían la propuesta de reajuste al sector público, el ministro Mario Marcel se abrió a estudiar una fórmula que incluyera a todos los funcionarios públicos, sin excepciones.
  • Ello derivó en la firma de un protocolo que el Ejecutivo suscribió con los integrantes de la la Comisión de Hacienda, el cual entrega una fórmula para aplicar el 12% de aumento al restante 11% de los funcionarios excluidos en un inicio, que se aplicará en agosto y diciembre del próximo año.

“Un gran triunfo gremial”. Más allá que la celebración de la directiva de la ANF por “este cambio de actitud y acción de La Moneda y el Ministerio de Hacienda”, según señalaron en un comunicado informando del fin de las movilizaciones, el mayor triunfo lo ubican en lo gremial, según explicó a Ex­-Ante el presidente de los fiscales, Francisco Bravo.

  • “Lo primero, es que el Gobierno reconoce que esta es una mala política pública. Hacer este reajuste diferenciado, es un error que genera una serie de distorsiones que nosotros enfatizamos en las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado”.
  • “Lo segundo, y no menos importante, es que buena parte de los gremios que participaron en esta movilización para terminar con esta exclusión (Asociación de Magistrados, Colegio Médico, entre otros) van a poder participar de aquí en adelante en estas mesas en que se negocian los reajustes” para el sector público.
  • En el acuerdo de reajuste para el sector público firmado por el Gobierno el 2 de diciembre pasado, solo estuvieron presentes la ANEF, la CUT, el Colegio de Profesores y otras organizaciones más pequeñas relacionadas con el sector público.

El nuevo protocolo. La propuesta original consideraba un aumento del 12% de las remuneraciones de funcionarios del sector público que perciban un sueldo de hasta $2,2 millones, y un incremento fijo de $264 mil para quienes estén sobre ese monto.

  • La nueva, firmada ayer por la tarde con los senadores de la Comisión de Hacienda, establece que el Ejecutivo propondrá, a más tardar el 31 de julio de 2023, una solución legislativa que resuelva las diferencias producidas en las distintas escalas de remuneraciones producto de los reajustes diferenciados.
  • Respecto de quienes recibirán el reajuste de 264 mil pesos, se aplicará a partir de agosto de 2023 un incremento de 4% promedio respecto de las remuneraciones de este grupo de funcionarios en 2022.
  • Este ajuste se complementará en diciembre de 2023 “y permitirá totalizar un incremento máximo de 12% respecto de las remuneraciones vigentes a noviembre de 2022, sirviendo de base para el reajuste general que se determine para 2024”, señala el punto 2 del denominado “Protocolo de AcuerdoLey de Reajuste del Sector Público 2023”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]