Marzo 10, 2023

El trasfondo de un cambio de gabinete que sincera el nuevo papel del Socialismo Democrático

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El ajuste anunciado este viernes por el Presidente Boric, sobre todo en los nombramientos de subsecretarios, consolidó el peso en el gobierno del Socialismo Democrático y muy especialmente del PS. A la necesidad de sincerar la mayor influencia de ese conglomerado en las decisiones, su mayor fuerza en el Congreso, sus cuadros con más experiencia y su capacidad de tender puentes con la oposición, se sumó a la urgencia del Mandatario de corregir los grandes déficits de gestión que se han acumulado en los primeros 12 meses de su administración. Pero los obstáculos por delante no son fáciles. A continuación algunas claves del cambio.


Gana el Socialismo Democrático, pierde Apruebo Dignidad. El cambio en el equipo de Boric tenía dos focos complementarios que se reflejaron en el resultado final. El primero era que con el giro hacia la centroizquierda después de la derrota en el plebiscito del 4 de septiembre era insostenible que Apruebo Dignidad mantuviera la fuerte hegemonía con que inició el gobierno. El primer cambio de gabinete, después del 4-S, se tradujo en el ingreso de Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, además del desplazamiento de Giorgio Jackson a Desarrollo Social. Pero claramente la hegemonía se mantenía en puestos de segunda (subsecretarios) y tercera línea.

  • El cambio de este jueves atendió las demandas del Socialismo Democrático, que tenía 5 subsecretarios, versus 25 de Apruebo Dignidad y 10 independientes. La correlación de fuerzas debía ser corregida por representatividad en el Congreso, por incidencia en la toma de decisiones del gobierno y como sostenedores de los puentes con la derecha para negociar proyectos de ley.
  • Tras el ajuste de subsecretarios, Apruebo Dignidad bajó de 25 a 18 y el Socialismo Democrático aumentó de 5 a 11 su presencia en la segunda línea ministerial.
  • Así, el PS subió de 3 a 5 su número de representantes, el PPD de 2 a 3 y el Partido Liberal de 0 a 2 (los socialistas, además, quedaron con 5 ministros en el gabinete).
  • En contraste, Convergencia Social, el partido de Boric, bajó de 8 a 5 subsecretarios, RD de 6 a 5 y el PC de 7 a 5.
  • No todos en el Socialismo Democrático, de todas formas, están del todo conformes con este gabinete. Altos dirigentes de los partidos esperaban un cambio más profundo a nivel de ministros, a partir de un elenco que aún presenta déficits y bajo conocimiento ante la opinión pública (de los 24 ministros medidos por Cadem la primera semana de marzo, a solo 6 los ubicaba más del 50% de los consultados).

Mire en los siguientes gráficos el antes y después de las subsecretarías:

Subsecretarías antes de | Diego Muñoz Vives
Subsecretarías después de | Diego Muñoz Vives

La gestión, el segundo foco. A lo anterior se sumó que tras una seguidilla de errores no forzados y tropiezos a lo largo de su primer año -protagonizados sobre todo por Apruebo Dignidad, en gran parte sin experiencia- el Presidente se convenció de que era urgente mejorar la gestión de su gobierno. Los episodios más traumáticos que terminaron de convencerlo ocurrieron a fines de año: los tropiezos en el nombramiento del nuevo Fiscal Nacional y la “desprolijidad” en los indultos.

  • Los indultos tuvieron otro efecto. Con la sustitución de Marcela Ríos por Luis Cordero en Justicia, que supo administrar el embrollo de los indultos, Boric tuvo un ejemplo concreto de los dividendos de poner personas más capacitadas en los cargos clave.
  • Ese objetivo era complementario con darle mayor espacio al Socialismo Democrático, ya que cuenta con cuadros con mejor preparación y experiencia de gobierno.

Los dos cambios clave en el gabinete: Alberto Van Klaveren en Cancillería y Jessica López en Obras Públicas son considerados los nuevos ministros más relevantes, tanto por su experiencia como por su capacidad de gestión.

  • Van Klaveren, pese a que su llegada fue improvisada tras la caída de Marta Mauras antes de asumir, tiene un enorme currículum en la Cancillería. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores de Bachelet 1 y agente de Chile en el litigio marítimo con Perú en La Haya, con desempeño muy bien evaluado en sus funciones. Su misión será ordenar un ministerio repleto de conflictos internos y que ha hecho más noticias por sus errores que por sus aciertos.
  • Jessica Lopez fue la primera mujer presidenta del Banco del Estado, nombrada en abril del año pasado por Boric por sugerencia de Marcel, a quien conoció en los años 70′, cuando estudiaba Economía en la Universidad de Chile. Trabajó en el banco durante 30 años, en diversos períodos, y antes de llegar a la presidencia fue gerenta general y vicepresidenta. También tiene experiencia en el ámbito privado: fue presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Sanitarias y directora suplente del Banco Itaú-Corpbanca. Su misión es darle dinamismo a un MOP – cartera que suele considerarse un músculo de la economía y de la creación de empleos- con importantes déficits de gestión.

Otro cambio caótico. En los días previos al cambio de gabinete una de los objetivos en La Moneda era hacer un cambio ordenado y no repetir los bochornos ocurridos en el ajuste de septiembre, cuando se tuvo que retroceder en el nombramiento de Nicolás Cataldo (PC) como Subsecretario del Interior tras divulgarse tuits posteados por él con insultos a Carabineros. Pero se repitió el mismo guión, esta vez con Marta Maurás, cuyo nombramiento como Canciller estaba listo hasta que se revivió una antigua demanda por maltrato laboral en su contra.

  • Todo cambio de gabinete tiene un cierto nivel de improvisación en su etapa final, pero en este caso fue más visible cuando las sillas reservadas a los ministros salientes se fueron reduciendo de 7 a 5 en el Salón Montt Varas, una prueba fehaciente de las dificultades para terminar de ordenar las cartas. Inicialmente, el anuncio del ajuste estaba previsto para las 13:00 y terminó ocurriendo cerca de las 15:00.

¿La renovación de la promesa? A lo largo de su accidentado primer año de gobierno, Boric ha ido cambiando radicalmente los planteamientos de su programa en varias materias clave, como el despliegue militar en el sur para enfrentar la violencia de grupos radicales mapuche y en el norte, para contener la inmigración, colocando como primera prioridad el orden público, entre otras cosas.

  • Sin embargo ese giro hacia la moderación no ha sido objeto de una reflexión pública que lo explique. Por lo mismo, la ministra Tohá, en una reciente entrevista a El Mercurio, habló de “actualizar la promesa del gobierno”. Algunos esperaban que ocurriera en el cambio de gabinete, que termina de consolidar el mayor peso de las ideas del Socialismo Democrático, pero eso no ocurrió. Podría hacerlo en el discurso que hará este sábado para celebrar el primer aniversario de su gobierno, pero existe escepticismo al respecto.

Los 50 años del Golpe, la gran misión de Jaime de Aguirre. Más allá de las fallas de gestión de la ahora ex ministra Julieta Brodsky en los temas habituales de su cartera, en el oficialismo atribuyen el nombramiento de Jaime de Aguirre como su sucesor al principal punto de la agenda del gobierno en Cultura: la organización de los eventos para recordar los 50 años del Golpe de Estado de 1973. En el oficialismo afirman que el asesor presidencial para ese tema, Patricio Fernández, no estaba satisfecho con el desempeño de Brodsky en esa área y a él se le atribuye influencia en la llegada de Jaime de Aguirre.

  • Un tema que podría complicar el inicio de su gestión es el problema que enfrentó cuando salieron a la luz boletas que entregó a Soquimich para recibir sus bonos por desempeño cuando el propietario de la emisora era Sebastián Piñera. De Aguirre dijo que había sido un error del que se arrepentía -“tengo un poquito de vergüenza y un poquito de rabia”- y que lo hizo por instrucciones de asesores de Piñera sin tomarle el peso a ese modo de recibir los bonos que le correspondían por su trabajo. En la causa declaró como imputado, pero no se formalizaron cargos en su contra

Los flancos que quedaron abiertos. Ante sus ministros, Boric abordó este viernes la derrota de la reforma tributaria. Esta vez abandonó el tono de los días anteriores, cuando afirmó que rechazar el proyecto equivalía a defensores a los evasores de impuestos, y habló de construir una mayoría para llegar a puerto, pero sin decir cómo lo hará. En el oficialismo tienen claro que, más allá del ajuste de piezas en el gabinete, el cómo y cuándo entablará el gobierno la negociación con la derecha es una bomba de tiempo, dado que a Hacienda no le queda otra que ceder en aspectos clave de la propuesta y no está claro que el FA-PC esté dispuesto a hacer concesiones de gran calado. La única certeza es que de aquí a las elecciones de constituyentes del 7 de mayo poco se avanzará, como ocurre con cualquier campaña electoral.

  • Ese 7 de mayo es otra valla para La Moneda. En el establishment oficialista tienen claro que un escenario electoral muy adverso, como el no llegar a los votos que requieren para tener poder de veto en el Consejo Constitucional, supone desencadenar otro cambio de gabinete a solo 2 meses del realizado este viernes. De ahí que algunos socialistas transmitieron en privado al gobierno la posibilidad de posponer el movimiento de piezas hasta después de las elecciones y, de acuerdo a su resultado y con un panorama electoral nítido, hacer los cambios.

El factor Vallejo. Sin abandonar el comité político, donde ha desgastado la popularidad con que llegó al gobierno, Camila Vallejo enfrenta el desafío de moverse en una cancha ya rayada, donde Tohá y Marcel se convirtieron en la dupla más poderosa del gobierno y ella y la ministra Antonia Orellana (FA) representan una afinidad más a la izquierda que ha perdido peso interno y apoyo en las encuestas. De ahí que en el PC apostaban a que la ex dirigente estudiantil, y potencial carta presidencial, se trasladara a otro ministerio que pudiera proyectar su capital político. “Ministra Vallejo, compañera, comunique, como sabe, desde el minuto uno, impecable e implacable, que en todo Chile se sepa el trabajo que estamos haciendo”, le dijo el Presidente en su intervención.

La generación millennial pierde poder frente a las canas. Los 5 cambios de ministros afectaron no sólo la proporción entre hombres y mujeres del gabinete, sino que también aumentaron en casi 4 años la edad promedio de los ministros. El nuevo Canciller y el nuevo ministro de Cultura, ambos de largas trayectorias profesionales, superan los 70 años.

Lea también: Gabinete: generación millennial pierde poder ante las canas (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]