Gana el Socialismo Democrático, pierde Apruebo Dignidad. El cambio en el equipo de Boric tenía dos focos complementarios que se reflejaron en el resultado final. El primero era que con el giro hacia la centroizquierda después de la derrota en el plebiscito del 4 de septiembre era insostenible que Apruebo Dignidad mantuviera la fuerte hegemonía con que inició el gobierno. El primer cambio de gabinete, después del 4-S, se tradujo en el ingreso de Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, además del desplazamiento de Giorgio Jackson a Desarrollo Social. Pero claramente la hegemonía se mantenía en puestos de segunda (subsecretarios) y tercera línea.
Mire en los siguientes gráficos el antes y después de las subsecretarías:
La gestión, el segundo foco. A lo anterior se sumó que tras una seguidilla de errores no forzados y tropiezos a lo largo de su primer año -protagonizados sobre todo por Apruebo Dignidad, en gran parte sin experiencia- el Presidente se convenció de que era urgente mejorar la gestión de su gobierno. Los episodios más traumáticos que terminaron de convencerlo ocurrieron a fines de año: los tropiezos en el nombramiento del nuevo Fiscal Nacional y la “desprolijidad” en los indultos.
Los dos cambios clave en el gabinete: Alberto Van Klaveren en Cancillería y Jessica López en Obras Públicas son considerados los nuevos ministros más relevantes, tanto por su experiencia como por su capacidad de gestión.
Otro cambio caótico. En los días previos al cambio de gabinete una de los objetivos en La Moneda era hacer un cambio ordenado y no repetir los bochornos ocurridos en el ajuste de septiembre, cuando se tuvo que retroceder en el nombramiento de Nicolás Cataldo (PC) como Subsecretario del Interior tras divulgarse tuits posteados por él con insultos a Carabineros. Pero se repitió el mismo guión, esta vez con Marta Maurás, cuyo nombramiento como Canciller estaba listo hasta que se revivió una antigua demanda por maltrato laboral en su contra.
¿La renovación de la promesa? A lo largo de su accidentado primer año de gobierno, Boric ha ido cambiando radicalmente los planteamientos de su programa en varias materias clave, como el despliegue militar en el sur para enfrentar la violencia de grupos radicales mapuche y en el norte, para contener la inmigración, colocando como primera prioridad el orden público, entre otras cosas.
Los 50 años del Golpe, la gran misión de Jaime de Aguirre. Más allá de las fallas de gestión de la ahora ex ministra Julieta Brodsky en los temas habituales de su cartera, en el oficialismo atribuyen el nombramiento de Jaime de Aguirre como su sucesor al principal punto de la agenda del gobierno en Cultura: la organización de los eventos para recordar los 50 años del Golpe de Estado de 1973. En el oficialismo afirman que el asesor presidencial para ese tema, Patricio Fernández, no estaba satisfecho con el desempeño de Brodsky en esa área y a él se le atribuye influencia en la llegada de Jaime de Aguirre.
Los flancos que quedaron abiertos. Ante sus ministros, Boric abordó este viernes la derrota de la reforma tributaria. Esta vez abandonó el tono de los días anteriores, cuando afirmó que rechazar el proyecto equivalía a defensores a los evasores de impuestos, y habló de construir una mayoría para llegar a puerto, pero sin decir cómo lo hará. En el oficialismo tienen claro que, más allá del ajuste de piezas en el gabinete, el cómo y cuándo entablará el gobierno la negociación con la derecha es una bomba de tiempo, dado que a Hacienda no le queda otra que ceder en aspectos clave de la propuesta y no está claro que el FA-PC esté dispuesto a hacer concesiones de gran calado. La única certeza es que de aquí a las elecciones de constituyentes del 7 de mayo poco se avanzará, como ocurre con cualquier campaña electoral.
El factor Vallejo. Sin abandonar el comité político, donde ha desgastado la popularidad con que llegó al gobierno, Camila Vallejo enfrenta el desafío de moverse en una cancha ya rayada, donde Tohá y Marcel se convirtieron en la dupla más poderosa del gobierno y ella y la ministra Antonia Orellana (FA) representan una afinidad más a la izquierda que ha perdido peso interno y apoyo en las encuestas. De ahí que en el PC apostaban a que la ex dirigente estudiantil, y potencial carta presidencial, se trasladara a otro ministerio que pudiera proyectar su capital político. “Ministra Vallejo, compañera, comunique, como sabe, desde el minuto uno, impecable e implacable, que en todo Chile se sepa el trabajo que estamos haciendo”, le dijo el Presidente en su intervención.
La generación millennial pierde poder frente a las canas. Los 5 cambios de ministros afectaron no sólo la proporción entre hombres y mujeres del gabinete, sino que también aumentaron en casi 4 años la edad promedio de los ministros. El nuevo Canciller y el nuevo ministro de Cultura, ambos de largas trayectorias profesionales, superan los 70 años.
Lea también: Gabinete: generación millennial pierde poder ante las canas (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]