Noviembre 16, 2022

El supuesto préstamo del Fisco: Impuesto a las Utilidades Diferidas. Por José María Diez

Socio Recabarren & Asociados

Estamos frente a un impuesto patrimonial corporativo, cuyo objetivo es meramente recaudatorio. La fórmula de gravar las utilidades diferidas es astuta: simplifica la forma de valorizar los activos, una de las grandes dificultades del impuesto al patrimonio puro y simple.


Dentro del Proyecto de Reforma Tributaria, o “Pacto Fiscal” (que de pacto tiene muy poco), se estableció un impuesto al diferimiento de las utilidades pasivas. Es decir, de forma anual, las utilidades acumuladas en el Registro RUA (Registro de Utilidades Acumuladas) serían objeto de un gravamen. La lógica”, si es que se puede llamar así, era que el Fisco consideraba dichas utilidades pendientes de distribución, como una especie de “préstamo que le entregaba al contribuyente, al permitirle postergar sus impuestos entre la fecha de generación y el de retiro. A su vez, en el proyecto original, el bondadoso Fisco pretendía cobrar una pequeña tasa anual de 1,8% (o más bien, UF + 1,8%), tasa muy por debajo de lo que sería un préstamo bancario. Además, continuando con la amabilidad pro-contribuyente, aquellos contribuyentes afectos con el impuesto al patrimonio, podían deducir como crédito el impuesto de las utilidades diferidas, a objeto de no generar doble tributación.

Luego, al poco andar dentro de la discusión del proyecto, se hizo notar que el “préstamo”, de existir, no debería ser por el 100% de la utilidad acumulada, sino “solo” por lo que efectivamente le correspondería tributar al contribuyente, esto es un 22% (aplicando la lógica del sistema dual que se pretender imponer en el Pacto Fiscal). Por ende, el Fisco debería gravar con el impuesto a las utilidades diferidas sólo un 22% del RUA. Por consiguiente, las indicaciones presentadas en octubre bajaron la base imponible. Pero, como se consideraba la tasa muy baja, esta fue aumentada a un 2,5% (UF+2,5%). Todo esto con el objetivo de lograr un pacto “justo” que de “legitimidad” al sistema, como dice el preámbulo del proyecto de ley. Adicionalmente, ya no se permitiría rebajar este impuesto del impuesto al patrimonio al que estarían afectos algunos contribuyentes.

El razonamiento del proyecto no tiene mayor asidero. El sistema integrado que actualmente opera en nuestro ordenamiento jurídico y tributario señala de forma clara que el hecho gravado con los impuestos finales se produce solamente una vez retiradas o distribuidas las utilidades. En esto sí hay lógica, ya que su fin es mantener y capitalizar las empresas para que sigan produciendo y haciendo negocios.

Hasta antes del retiro o distribución, no existe préstamo alguno por parte del Fisco al contribuyente, pues no se ha generado el hecho gravado que da lugar al pago de impuestos. En palabras sencillas, el Fisco no tiene derecho a nada, ni ha prestado suma alguna al contribuyente. Lo que se pretende por los redactores de la reforma es generar un nuevo hecho gravado por solo mantener utilidades pendientes de tributación final, lo cual intentan justificar con el relato descrito. Con seguridad es posible afirmar que las utilidades acumuladas no se encuentran líquidas, sino que invertidas en bienes del activo fijos, y puede que sólo una parte esté en instrumentos financieros de rápida liquidación.

Las cosas como son.

Además, un impuesto de esta naturaleza, en la cual se distingue entre utilidades pasivas y operativas, obligará a ajustar la forma en que los grupos empresariales distribuyen las utilidades a sus holdings, afectando la creación de nuevas oportunidades de inversión y, de paso, afectando a los minoritarios que generalmente son miembros de la matriz sin mayor poder de decisión sobre la distribución de utilidades en las sociedades operativas.

En resumidas cuentas, palabras más o palabras menos, estamos frente a un impuesto patrimonial corporativo, cuyo objetivo es meramente recaudatorio. La fórmula de gravar las utilidades diferidas es astuta, ya que simplifica la forma de valorizar los activos, que es una de las grandes dificultades del impuesto al patrimonio puro y simple. Pero, por otro lado, al gravar utilidades acumuladas, sin analizar el tipo de inversiones realizadas por la sociedad holding, se producen consecuencias negativas para la creación de negocios y financiamiento de emprendimiento. Así lo ha dicho la OCDE en un informe del año 2018, que Hacienda pareciera ignorar.

Es de esperar que el Ministerio de Hacienda elimine aquellos factores de la reforma tributaria que sólo producen consecuencias negativas y logre redactar una propuesta amplia y consensuada que permita estimular el crecimiento, y como consecuencia de ello, se incremente la recaudación fiscal.

Así ganamos todos.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.