Mayo 19, 2023

El sorpresivo escenario post 7-M en el Congreso: La división entre RN y la UDI en votaciones claves (y los triunfos del gobierno)

Alexandra Chechilnitzky
Faltando algunos minutos para votar el proyecto de reajuste del salario mínimo, la diputada de RN por la Región de Atacama, e integrante de las comisiones de Hacienda y Economía, Sofía Cid se acercó junto al diputado Miguel Mellado para hablar con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y le plateó una propuesta que el jefe de la billetera fiscal.

La derrota del 7 de mayo del oficialismo, y también de Chile Vamos, han tenido como consecuencia dos escenarios disímiles. Mientras el Ejecutivo se ha anotado solo triunfos durante estas dos semanas, en la coalición opositora se han dividido para votaciones claves. En la UDI, acusan que RN se conforma con poco y dicen que tienen las alarmas encendidas para la discusión de proyectos claves a futuro, como pensiones y la ley corta de Isapres. Si hay algo en lo que coinciden, eso sí, es en que es positivo que desde La Moneda se estén abriendo a negociar y que el Ejecutivo ha sido “astuto”.


Qué observar. Han sido dos semanas buenas para el Gobierno y malas para Chile Vamos en el Congreso. La aprobación del royalty minero, que ya fue despachado a ley, y del salario mínimo que aún debe ser discutido en tercer trámite, ha generado más de una sonrisa en el Ejecutivo, pero ha encendido las alertas en la UDI.

  • El miércoles 10 de mayo, ante un difícil escenario para el oficialismo, el Ejecutivo logró dar vuelta la votación en los últimos cinco minutos de discusión del salario mínimo en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto venía con informe positivo de las comisiones de Trabajo y Hacienda, ambas con mayoría oficialista, y con informe negativo de la comisión de Economía, instancia predominada por Chile Vamos.
  • Por eso, el Ejecutivo sabía que tenía una tarea difícil para aprobar el proyecto en particular y despacharlo al Senado. Los ministros de Economía, Nicolás Grau, de trabajo, Jeannette Jara, de Hacienda, Marcio Marcel, y de la Segpres, Álvaro Elizalde, se dividieron y se anotaron el primer triunfo del Gobierno tras la fuerte derrota que sufrieron en las elecciones del 7 de mayo.
  • Pero las negociaciones generaron coletazos: RN, a través de Miguel Mellado y Sofía Cid, lograron un acuerdo con Marcel, el que fue transmitido al resto de la bancada en la misma sala de la Cámara Baja por el jefe de los diputados RN, Frank Sauerbaum. Mientras eso ocurría, los diputados UDI que estaban sentados adelante de los de RN escucharon y salieron a confirmar la negociación.
  • ¿Resultado? El proyecto se aprobó con votos favorables de RN y algunos de la UDI.

Negociaciones. Las conversaciones del Gobierno por la oposición han sido lideradas por distintos ministros. Por ejemplo, el lunes 8 de mayo, un día después de la derrota oficialista, el ministro Marcel llegó a la comisión en que se discutía royalty minero en el Senado a ofrecer disminuir la tasa de impuesto para la minería, entre otras cosas.

  • Como resultado se tuvo un proyecto de ley aprobado con votos de todo Chile Vamos en la sala de la Cámara Alta. Pero en su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados, la oposición no corrió la misma suerte y se dividió. Los diputados de la UDI rechazaron en particular algunos puntos de la iniciativa y gran parte de RN aprobó todo el proyecto.
  • En el caso de la prórroga número 24 del estado de excepción constitucional en la macrozona sur ocurrió algo similar. La UDI ya había anunciado su voto en contra porque buscaba que el Gobierno declarara estado de sitio, mientras que diputados de RN por la zona estaban dubitativos. Lo que hiciera la bancada en ese momento dependía, con todo, de lo que resolvieran a quienes son de La Araucanía.
  • Y mientras se discutía la prórroga, Monsalve negociaba. El resultado fue el compromiso del Gobierno de estudiar la posibilidad de cambiar el artículo 1 del decreto que establece el estado de excepción así que RN aprobó.

Alarmas encendidas. En Chile Vamos reconocen que el Gobierno ha sido astuto y que han logrado anotarse puntos parlamentarios tras la derrota del 7 de mayo. Pero entre RN y la UDI hay diferencias en cómo ven las cosas.

  • En la bancada de la UDI hay molestia porque RN negocia con el Gobierno y ni siquiera se les informa. “No sabía que tenía dos esposas”, dice riendo un parlamentario de RN.
  • El principal argumento del gremialismo es que creen que si trabajan unidos, se podrían lograr cosas más importantes.
  • Reconocen que es un problema no actuar en bloque, pero le bajan un poco el perfil: plantean que en estos proyectos no es tan grave, pero sí dicen que esto enciende una alarma.
  • En privado, en la UDI dicen que RN se contenta con menos, pero que esto no puede pasar cuando se discuta el proyecto de pensiones y el de Isapres. “No pueden aceptar migajas”, señala un dirigente.
  • En RN en todo caso discrepan de la percepción que tiene la UDI. Dicen que no hay un afán por negociar en bloque, pero que ellos como bancada tampoco están conformes y asumen algunos errores. Por ejemplo, en salario mínimo pensaban que en el Senado se iba a hacer una mejor propuesta, más allá del acuerdo al que se llegó en la Cámara Baja. Eso sí, explicitan que “no nos vamos a desgastar haciendo cambiar de opinión a la UDI”.
  • Para el gremialismo nada de lo que se ha cedido es suficiente y que en las condiciones en que está el Gobierno se podría haber negociado “mucho mejor”.
  • ¿El lado positivo? En Chile Vamos ven con buenos ojos la capacidad negociadora del Gobierno y valoran que ya no estén tan cerrados como ocurría previo al 7 de mayo. Si eso se mantiene, explicitan, se podría llegar a un buen acuerdo en pensiones.

El estilo Elizalde. “Se acabó el desorden de Ana Lya (Uriarte)” es una frase que se repite estas dos semanas en el Congreso. El hecho de que los proyectos claves para el Gobierno se aprueben con amplia mayoría y en los plazos que desde La Moneda buscan, ha generado tranquilidad en el oficialismo.

  • El pasado 19 de abril, el entonces senador Álvaro Elizalde -quien fue presidente de la Cámara Alta hasta marzo- asumió como ministro de la Segpres. Estuvo solo una semana y media en sus funciones (tres días si se considera que llegó un jueves y que los parlamentarios van al Congreso solo de lunes a miércoles) y luego fue semana distrital y regional.
  • Las dos semanas siguientes, entre el lunes 8 y miércoles 17 de mayo han sido positivas para el ministro encargado de llevar las relaciones con el Congreso, y por tanto, también para el Gobierno.
  • Los horarios de trabajo son extensos: llegan al Congreso antes de las 9:00 horas y se van alrededor de las 22:00 horas. Por eso, cada vez que se anotan un triunfo no solo lo celebran, sino que además respiran con alivio.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 25, 2023

Cómo se salvó el jefe de Programación del Segundo Piso, Pablo Arrate, pese a polémico acto en Iquique y advertencia de Boric

El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]