Mayo 19, 2023

El sorpresivo escenario post 7-M en el Congreso: La división entre RN y la UDI en votaciones claves (y los triunfos del gobierno)

Alexandra Chechilnitzky
Faltando algunos minutos para votar el proyecto de reajuste del salario mínimo, la diputada de RN por la Región de Atacama, e integrante de las comisiones de Hacienda y Economía, Sofía Cid se acercó junto al diputado Miguel Mellado para hablar con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y le plateó una propuesta que el jefe de la billetera fiscal.

La derrota del 7 de mayo del oficialismo, y también de Chile Vamos, han tenido como consecuencia dos escenarios disímiles. Mientras el Ejecutivo se ha anotado solo triunfos durante estas dos semanas, en la coalición opositora se han dividido para votaciones claves. En la UDI, acusan que RN se conforma con poco y dicen que tienen las alarmas encendidas para la discusión de proyectos claves a futuro, como pensiones y la ley corta de Isapres. Si hay algo en lo que coinciden, eso sí, es en que es positivo que desde La Moneda se estén abriendo a negociar y que el Ejecutivo ha sido “astuto”.


Qué observar. Han sido dos semanas buenas para el Gobierno y malas para Chile Vamos en el Congreso. La aprobación del royalty minero, que ya fue despachado a ley, y del salario mínimo que aún debe ser discutido en tercer trámite, ha generado más de una sonrisa en el Ejecutivo, pero ha encendido las alertas en la UDI.

  • El miércoles 10 de mayo, ante un difícil escenario para el oficialismo, el Ejecutivo logró dar vuelta la votación en los últimos cinco minutos de discusión del salario mínimo en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto venía con informe positivo de las comisiones de Trabajo y Hacienda, ambas con mayoría oficialista, y con informe negativo de la comisión de Economía, instancia predominada por Chile Vamos.
  • Por eso, el Ejecutivo sabía que tenía una tarea difícil para aprobar el proyecto en particular y despacharlo al Senado. Los ministros de Economía, Nicolás Grau, de trabajo, Jeannette Jara, de Hacienda, Marcio Marcel, y de la Segpres, Álvaro Elizalde, se dividieron y se anotaron el primer triunfo del Gobierno tras la fuerte derrota que sufrieron en las elecciones del 7 de mayo.
  • Pero las negociaciones generaron coletazos: RN, a través de Miguel Mellado y Sofía Cid, lograron un acuerdo con Marcel, el que fue transmitido al resto de la bancada en la misma sala de la Cámara Baja por el jefe de los diputados RN, Frank Sauerbaum. Mientras eso ocurría, los diputados UDI que estaban sentados adelante de los de RN escucharon y salieron a confirmar la negociación.
  • ¿Resultado? El proyecto se aprobó con votos favorables de RN y algunos de la UDI.

Negociaciones. Las conversaciones del Gobierno por la oposición han sido lideradas por distintos ministros. Por ejemplo, el lunes 8 de mayo, un día después de la derrota oficialista, el ministro Marcel llegó a la comisión en que se discutía royalty minero en el Senado a ofrecer disminuir la tasa de impuesto para la minería, entre otras cosas.

  • Como resultado se tuvo un proyecto de ley aprobado con votos de todo Chile Vamos en la sala de la Cámara Alta. Pero en su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados, la oposición no corrió la misma suerte y se dividió. Los diputados de la UDI rechazaron en particular algunos puntos de la iniciativa y gran parte de RN aprobó todo el proyecto.
  • En el caso de la prórroga número 24 del estado de excepción constitucional en la macrozona sur ocurrió algo similar. La UDI ya había anunciado su voto en contra porque buscaba que el Gobierno declarara estado de sitio, mientras que diputados de RN por la zona estaban dubitativos. Lo que hiciera la bancada en ese momento dependía, con todo, de lo que resolvieran a quienes son de La Araucanía.
  • Y mientras se discutía la prórroga, Monsalve negociaba. El resultado fue el compromiso del Gobierno de estudiar la posibilidad de cambiar el artículo 1 del decreto que establece el estado de excepción así que RN aprobó.

Alarmas encendidas. En Chile Vamos reconocen que el Gobierno ha sido astuto y que han logrado anotarse puntos parlamentarios tras la derrota del 7 de mayo. Pero entre RN y la UDI hay diferencias en cómo ven las cosas.

  • En la bancada de la UDI hay molestia porque RN negocia con el Gobierno y ni siquiera se les informa. “No sabía que tenía dos esposas”, dice riendo un parlamentario de RN.
  • El principal argumento del gremialismo es que creen que si trabajan unidos, se podrían lograr cosas más importantes.
  • Reconocen que es un problema no actuar en bloque, pero le bajan un poco el perfil: plantean que en estos proyectos no es tan grave, pero sí dicen que esto enciende una alarma.
  • En privado, en la UDI dicen que RN se contenta con menos, pero que esto no puede pasar cuando se discuta el proyecto de pensiones y el de Isapres. “No pueden aceptar migajas”, señala un dirigente.
  • En RN en todo caso discrepan de la percepción que tiene la UDI. Dicen que no hay un afán por negociar en bloque, pero que ellos como bancada tampoco están conformes y asumen algunos errores. Por ejemplo, en salario mínimo pensaban que en el Senado se iba a hacer una mejor propuesta, más allá del acuerdo al que se llegó en la Cámara Baja. Eso sí, explicitan que “no nos vamos a desgastar haciendo cambiar de opinión a la UDI”.
  • Para el gremialismo nada de lo que se ha cedido es suficiente y que en las condiciones en que está el Gobierno se podría haber negociado “mucho mejor”.
  • ¿El lado positivo? En Chile Vamos ven con buenos ojos la capacidad negociadora del Gobierno y valoran que ya no estén tan cerrados como ocurría previo al 7 de mayo. Si eso se mantiene, explicitan, se podría llegar a un buen acuerdo en pensiones.

El estilo Elizalde. “Se acabó el desorden de Ana Lya (Uriarte)” es una frase que se repite estas dos semanas en el Congreso. El hecho de que los proyectos claves para el Gobierno se aprueben con amplia mayoría y en los plazos que desde La Moneda buscan, ha generado tranquilidad en el oficialismo.

  • El pasado 19 de abril, el entonces senador Álvaro Elizalde -quien fue presidente de la Cámara Alta hasta marzo- asumió como ministro de la Segpres. Estuvo solo una semana y media en sus funciones (tres días si se considera que llegó un jueves y que los parlamentarios van al Congreso solo de lunes a miércoles) y luego fue semana distrital y regional.
  • Las dos semanas siguientes, entre el lunes 8 y miércoles 17 de mayo han sido positivas para el ministro encargado de llevar las relaciones con el Congreso, y por tanto, también para el Gobierno.
  • Los horarios de trabajo son extensos: llegan al Congreso antes de las 9:00 horas y se van alrededor de las 22:00 horas. Por eso, cada vez que se anotan un triunfo no solo lo celebran, sino que además respiran con alivio.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.