Visitas al Congreso. “¿Qué pasa con el ministro?”. De esa manera se refiere un diputado al ser consultado por el rol del superintendente de Salud, Víctor Torres, en la negociación por la ley corta de Isapres. Y es que, desde que el Ejecutivo ingresó el proyecto, el martes pasado, al ex diputado DC se le ha visto más seguido en el Congreso.
Puentes de diálogo. El encuentro de los socialistas con el Superintendente también había sido solicitado por los diputados.
Con los DC. Este martes, la ministra de Salud se iba a reunir con la diputada Johanna Pérez, del Centro Democrático Unido (CDU), quien también presentó un proyecto de ley sobre la materia.
“Chacal de Nahueltoro”. Torres ha aprovechado cada momento para hablar con los diputados, muchos de los que conoce y con los que tiene cercanía tras haber cumplido tres períodos como diputado. “Llegó el Chacal de Nahueltoro” le dice el diputado Francisco Undurraga (Evópoli) cuando Torres llega al sector de fumadores. Para algunos, la palabra “chacal” se extrapola -en tono de broma- a lo que representa para las isapres.
Perfil político. El superintendente, quien tiene suspendida su militancia en la DC, es un médico cirujano con un marcado perfil político. Para algunos representantes de las aseguradores ese es justamente el criterio que ha aplicado en las negociaciones por la ley corta de Isapres.
Torres, quien debe implementar el fallo por orden de la Suprema, ha sido diputado en tres periodos por la Región de Valparaíso (el último de ellos entre 2018 y 2022) y en un momento su nombre se barajó para reemplazar a la ex ministra Begoña Yarza en el Minsal. El caso escaló a la directiva del partido, ya que, para entonces, la posición mayoritaria de la DC fue no desembarcar en el gobierno de Boric.
Torres tiene su militancia suspendida, pero todos saben su domicilio político. Trabajó en la campaña presidencial de Yasna Provoste y en la DC era considerado un hombre más afines a ideas de izquierda desde que ingresó a las JDC, siendo estudiante secundario (más tarde fue presidente de la Provincia de Valparaíso de las juventudes del partido, secretario coordinador de la V Región y, en la universidad, lideró la Federación de la UV y coordinador nacional de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile).
De ahí que en el partido también se abrió una controversia cuando fue designado como Superintendente de Salud, a partir del significado que tenía su llegada al gobierno.
Se trataba, a fin de cuentas, de una decisión de carácter político, que para algunos equivalía a un gesto hacia la colectividad y, para otros, un mensaje de hostilidad (se acusó al gobierno de tratar de saltarse la institucionalidad partidaria para amarrar acuerdos con una parte de la DC).
El exministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet, sostiene que “es sorprendente que un ministro (Jackson) encargado de tramitar leyes, en vez de tramitar las normas que resuelvan el problema regulatorio que tenemos, haya dedicado los esfuerzos en intervenir en el rol de una empresa pública y empujarla a hacer algo que está afuera […]
El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]
La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de unos $342 millones […]
No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.