Octubre 30, 2023

El silencio incómodo del Banco Central de Chile. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Impensado era que el Consejo del Banco Central no entregara una guía de lo que será la política monetaria en las próximas reuniones, pero en su reunión de octubre así lo hizo. Si bien su política de comunicaciones específica que el comunicado se publicará una vez terminada la Reunión de Política Monetaria (RPM) en el sitio web institucional “con la decisión adoptada y los principales aspectos que la motivaron, tanto en el escenario externo como interno” este incluye “además eventuales cursos futuros de acción”, lo que es esta ocasión no ocurrió y está haciendo  especular a los agentes qué es lo que está detrás de la decisión de la autoridad monetaria. 


El Banco Central dejó de manifiesto en su última reunión que le preocupan las tensiones en los mercados financieros globales por la situación geopolítica. No sólo recortó la tasa de política monetaria (TPM) menos de lo que esperado, en 50 puntos bases, sino que además suspendió su programa de reposición de reservas internacionales a través del cual el instituto emisor compraba diariamente US$ 40 millones a través de subastas. Así, la tasa queda en 9% y el dólar se acerca a los $910.

Pero más allá de lo que dice explícitamente el Banco Central, preocupa y desconcierta lo que NO dice en su comunicado de política monetaria emitido el jueves en relación a futuros movimientos de la tasa de interés de referencia, lo que es comprensible dada la política de comunicaciones del instituto emisor. Se espera que el Banco envíe señales que permitan al mercado saber qué es lo que está pensando. No son pocos los economistas, como Joseé De Gregorio, Pablo Cruz y Jorge Selaive, quienes han salido a criticar abiertamente a la autoridad monetaria.

Esta semana también esperamos la publicación del Imacec de septiembre, que se da a conocer el 2 de noviembre. El dato de agosto cayó como balde de agua fría con una caída en la actividad mayor a la esperada, debido a los temporales y su impacto en servicios. En esta oportunidad, se espera que septiembre recupere las pérdidas en determinados sectores, pero de todas formas el indicador promedio debiera mostrar una caída en el peor de los casos cercana al 0,9%.

La semana que comienza tiene dos tiempos en nuestro país debido al feriado del miércoles. Entre lunes y martes tendremos la tasa de empleo y datos sectoriales que publica el INE. Además, mediremos el impacto de los anuncios del Banco Central en el mercado cambiario.

Noviembre comienza con la reunión de la Reserva Federal de EE.UU. equivalente a nuestro Banco Central, que se inclinaría por mantener la tasa de interés, pero con un tono más hawkish, es decir, dejar en suspenso futuras alzas. El alza de las tasas largas a nivel mundial hace, además, que la autoridad pueda esperar a ver cómo está reaccionando la economía al aumento de la incertidumbre internacional. Esta decisión será el punto de inflexión de esta semana que en su segunda parte entrega datos que podrían relajar la tensión que ha mostrado el mercado en los últimos días: inflación en la Eurozona a la baja e importantes datos de empleo norteamericano. Se espera una desaceleración en la oferta de trabajos y que la tasa se mantenga en 3,8%. Lo anterior, daría cierto margen a la FED hasta la próxima reunión.

En materia de resultados corporativos esta semana los ojos estarán puestos en la compañía de la manzana: Apple. La principal pregunta que deberán sortear el reporte es si   los consumidores siguen dispuestos a comprar iPhones de mil dólares en tiempos de “vacas flacas”. Apple subió la vara de los valores al anunciar el iPhone 15 Pro en septiembre y el mercado se pregunta si a este precio los nuevos teléfonos son atractivos.

Además de este informe, conoceremos los resultados de McDonald’s, Caterpillar, Qualcomm, Pfizer, Airbnb, Starbucks, entre otras. Hay especial atención en leer cómo han cambiado los hábitos de alimentación de las personas a medida que aumenta el consumo de medicamentos para controlar el apetito como Ozempic y Wegovy, indicados inicialmente para la diabetes. Walmart ya ha reconocido que las personas que usan estos fármacos están comprando menos unidades de golosinas y productos de aperitivos. Sin embargo, aún es muy pronto para hablar de una tendencia.

Hitos de la semana

  • Martes 31
    • Chile: Tasa de desempleo
    • Chile: Índice de producción industrial y datos sectoriales
    • Chile: Índice de precios de vivienda (IPV) del segundo trimestre 2023
    • Eurozona: IPC
    • Eurozona PIB 3º trimestre
    • Estados Unidos: confianza del consumidor del Conference Board
  • Miércoles 1
    • Estados Unidos: reunión de política monetaria
    • Estados Unidos: cambio empleo no agrícola ADP
    • Estados Unidos: encuesta JOLTs de ofertas de empleo
    • Estados Unidos: PMI manufacturero ISM
  • Jueves 2
    • Chile: Imacec de septiembre 2023
    • Alemania: Desempleo
    • Reino Unido: Reunión de política monetaria
  • Viernes 3
    • Estados Unidos: Ingresos medios por hora
    • Estados Unidos: Tasa de desempleo
    • Estados Unidos: PMI’s

También puede leer: Qué llevó al Banco Central a bajar la tasa en 50 puntos hasta 9% (y suspender la compra de dólares)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.