Octubre 30, 2023

El silencio incómodo del Banco Central de Chile. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Impensado era que el Consejo del Banco Central no entregara una guía de lo que será la política monetaria en las próximas reuniones, pero en su reunión de octubre así lo hizo. Si bien su política de comunicaciones específica que el comunicado se publicará una vez terminada la Reunión de Política Monetaria (RPM) en el sitio web institucional “con la decisión adoptada y los principales aspectos que la motivaron, tanto en el escenario externo como interno” este incluye “además eventuales cursos futuros de acción”, lo que es esta ocasión no ocurrió y está haciendo  especular a los agentes qué es lo que está detrás de la decisión de la autoridad monetaria. 


El Banco Central dejó de manifiesto en su última reunión que le preocupan las tensiones en los mercados financieros globales por la situación geopolítica. No sólo recortó la tasa de política monetaria (TPM) menos de lo que esperado, en 50 puntos bases, sino que además suspendió su programa de reposición de reservas internacionales a través del cual el instituto emisor compraba diariamente US$ 40 millones a través de subastas. Así, la tasa queda en 9% y el dólar se acerca a los $910.

Pero más allá de lo que dice explícitamente el Banco Central, preocupa y desconcierta lo que NO dice en su comunicado de política monetaria emitido el jueves en relación a futuros movimientos de la tasa de interés de referencia, lo que es comprensible dada la política de comunicaciones del instituto emisor. Se espera que el Banco envíe señales que permitan al mercado saber qué es lo que está pensando. No son pocos los economistas, como Joseé De Gregorio, Pablo Cruz y Jorge Selaive, quienes han salido a criticar abiertamente a la autoridad monetaria.

Esta semana también esperamos la publicación del Imacec de septiembre, que se da a conocer el 2 de noviembre. El dato de agosto cayó como balde de agua fría con una caída en la actividad mayor a la esperada, debido a los temporales y su impacto en servicios. En esta oportunidad, se espera que septiembre recupere las pérdidas en determinados sectores, pero de todas formas el indicador promedio debiera mostrar una caída en el peor de los casos cercana al 0,9%.

La semana que comienza tiene dos tiempos en nuestro país debido al feriado del miércoles. Entre lunes y martes tendremos la tasa de empleo y datos sectoriales que publica el INE. Además, mediremos el impacto de los anuncios del Banco Central en el mercado cambiario.

Noviembre comienza con la reunión de la Reserva Federal de EE.UU. equivalente a nuestro Banco Central, que se inclinaría por mantener la tasa de interés, pero con un tono más hawkish, es decir, dejar en suspenso futuras alzas. El alza de las tasas largas a nivel mundial hace, además, que la autoridad pueda esperar a ver cómo está reaccionando la economía al aumento de la incertidumbre internacional. Esta decisión será el punto de inflexión de esta semana que en su segunda parte entrega datos que podrían relajar la tensión que ha mostrado el mercado en los últimos días: inflación en la Eurozona a la baja e importantes datos de empleo norteamericano. Se espera una desaceleración en la oferta de trabajos y que la tasa se mantenga en 3,8%. Lo anterior, daría cierto margen a la FED hasta la próxima reunión.

En materia de resultados corporativos esta semana los ojos estarán puestos en la compañía de la manzana: Apple. La principal pregunta que deberán sortear el reporte es si   los consumidores siguen dispuestos a comprar iPhones de mil dólares en tiempos de “vacas flacas”. Apple subió la vara de los valores al anunciar el iPhone 15 Pro en septiembre y el mercado se pregunta si a este precio los nuevos teléfonos son atractivos.

Además de este informe, conoceremos los resultados de McDonald’s, Caterpillar, Qualcomm, Pfizer, Airbnb, Starbucks, entre otras. Hay especial atención en leer cómo han cambiado los hábitos de alimentación de las personas a medida que aumenta el consumo de medicamentos para controlar el apetito como Ozempic y Wegovy, indicados inicialmente para la diabetes. Walmart ya ha reconocido que las personas que usan estos fármacos están comprando menos unidades de golosinas y productos de aperitivos. Sin embargo, aún es muy pronto para hablar de una tendencia.

Hitos de la semana

  • Martes 31
    • Chile: Tasa de desempleo
    • Chile: Índice de producción industrial y datos sectoriales
    • Chile: Índice de precios de vivienda (IPV) del segundo trimestre 2023
    • Eurozona: IPC
    • Eurozona PIB 3º trimestre
    • Estados Unidos: confianza del consumidor del Conference Board
  • Miércoles 1
    • Estados Unidos: reunión de política monetaria
    • Estados Unidos: cambio empleo no agrícola ADP
    • Estados Unidos: encuesta JOLTs de ofertas de empleo
    • Estados Unidos: PMI manufacturero ISM
  • Jueves 2
    • Chile: Imacec de septiembre 2023
    • Alemania: Desempleo
    • Reino Unido: Reunión de política monetaria
  • Viernes 3
    • Estados Unidos: Ingresos medios por hora
    • Estados Unidos: Tasa de desempleo
    • Estados Unidos: PMI’s

También puede leer: Qué llevó al Banco Central a bajar la tasa en 50 puntos hasta 9% (y suspender la compra de dólares)

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.