Junio 11, 2022

El salto de los niños de madres extranjeras nacidos en Chile: en Antofagasta ya son casi 60% y a nivel nacional suman 16,2% en último censo

Ana María Sanhueza
Agencia Uno

La última cuenta pública del Hospital Regional de Antofagasta reveló que en casi un 60% de los niños y nacidas en la región, sus madres son inmigrantes. En 2019 fue de 46% y en 2018, 40%. La última estadística a nivel nacional corresponde al censo de 2019, cuando sumaban 16,2% y las principales nacionalidades de las madres eran haitianas y venezolanas.


Qué observar. Según la última cuenta pública del Hospital Regional de Antofagasta, durante 2021 el 58% de los niños y niñas que nacieron en la región son de madres extranjeras. Se trata de una cifra que experimentó un alza de  un 8% con respecto a 2020, cuando el porcentaje fue de 50,7% y que, comparada con los últimos tres años, ha experimentado un alza de un 18%.

  • Por nacionalidad, según las cifras del Hospital Regional de Antofagasta de 2021, la boliviana encabeza los nacimientos: 466. La siguen la colombiana con 359; peruana con 180; venezolana con 136; ecuatoriana con 23, argentina con 5 además de 34 nacimientos con el ítem de otras nacionalidades.
  • En 2019, de acuerdo con la cuenta pública del mismo hospital, de los nacimientos ocurridos en ese recinto el 46% fue de madres extranjeras.
  • En 2018 fue de un 40%, un porcentaje que se mantuvo con respecto a 2017.
  • En 2016, en tanto, el porcentaje de nacidos de población migrante fue de 37% mientras que en 2015 fue de 33%.
  • “Durante los últimos tres años hemos tenido un aumento considerable de los nacimientos de familias extranjeras, por consecuencia de la migración”, explicó a El Mercurio de Antofagasta el director (s) del hospital, el médico Francisco Bueno.
  • “Son personas que están en el proceso de quedarse acá, sea en Chile o en Antofagasta, al menos la mayor parte de las personas, que están precisamente en el proceso de regularizar su situación migratoria, aunque también hay otros que ya llevan viviendo acá hace bastante tiempo, puesto que entendemos que las condiciones del norte siempre son atrayentes, no solo para los chilenos, personas locales, sino también aquellas que vienen de otros países. Un ejemplo de eso, es el alto flujo migratorio en el norte”, agregó.
  • “Hay que decir que el efecto migratorio siempre trae ciertas problemáticas de salud, sobre todo en el estado nutricional. Hay muy poca fase de control prenatal, pero se está tratando de coordinar bien esas atenciones prenatales, a fin de que ningún paciente llegue sin control. Hoy tenemos que hacernos cargo de este fenómeno que nos tocó experimentar, recibir y atender a estos pacientes, sin ningún tipo de discriminación”.

Las cifras a nivel nacional. Las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se elabora con información del Registro Civil y el Ministerio de Salud, revelaron que en Chile los nacimientos de guaguas de madres extranjeras experimentaron un alza de casi un 7% entre 2017 y 2019.

  • En el análisis del INE, con cierre en 2019, se señala que de 210.188 niños y niñas nacidas en el país, 34.056 tienen madres son de origen extranjero. La cifra equivale al 16,2%.
  • Del 16,2 % de los nacimientos, de acuerdo con los datos del INE de 2019, las madres haitianas lideraron la lista, con 21%, secundadas por mujeres provenientes de Venezuela: 17,1%.
  • Las regiones de Tarapacá y Antofagasta encabezaron los porcentajes más altos de niños y niñas de madres extranjeras, con 36,9% y 31,1%, respectivamente.
  • En 2017 el porcentaje de hijos nacidos de madres extranjeras en Chile fue de 9,3%.
  • En 2018 la cifra fue de un 14%. Es decir, subió un 4,7 % respecto del año anterior.
  • Según cifras del Servicio Jesuita a Migrantes, obtenidas vía transparencia del Registro Civil e Identificación, durante 2020 el 16% de los nacimientos inscritos en el país correspondieron niños y niñas de al menos un padre y una madre migrante.

Los datos de la encuesta CEP. Los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que consultó 1.355 personas entre el 13 de abril y el 29 de mayo del 2022, un 61 % respondió que estar de acuerdo con se prohíba todo tipo de inmigración.

  • La pregunta de la encuesta fue la siguiente: “Pensando en las políticas que debe tener Chile con respecto a la inmigración, en una escala del 1 al 10, donde 1 es prohibir toda inmigración y 10 es permitir libremente toda inmigración, ¿dónde su ubicaría Ud.?”.
  • El 61% contestó que estaba por prohibir toda migración (entre el 1 y el 4)
  • El 30% respondió entre los puntos 5 y 6.
  • Un 8% señaló que estaba por permitir todo tipo de migración.
  • Esto, mientras en la pregunta respecto de ¿cuáles son los tres problemas que a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el gobierno?, la inmigración ocupó el lugar 12. En cambio, los tres temas que mencionaron los encuestados como prioritarios fueron delincuencia, asaltos y robos; salud y pensiones.

 

.

 

 

Publicaciones relacionadas

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]