Junio 11, 2022

El salto de los niños de madres extranjeras nacidos en Chile: en Antofagasta ya son casi 60% y a nivel nacional suman 16,2% en último censo

Ana María Sanhueza
Agencia Uno

La última cuenta pública del Hospital Regional de Antofagasta reveló que en casi un 60% de los niños y nacidas en la región, sus madres son inmigrantes. En 2019 fue de 46% y en 2018, 40%. La última estadística a nivel nacional corresponde al censo de 2019, cuando sumaban 16,2% y las principales nacionalidades de las madres eran haitianas y venezolanas.


Qué observar. Según la última cuenta pública del Hospital Regional de Antofagasta, durante 2021 el 58% de los niños y niñas que nacieron en la región son de madres extranjeras. Se trata de una cifra que experimentó un alza de  un 8% con respecto a 2020, cuando el porcentaje fue de 50,7% y que, comparada con los últimos tres años, ha experimentado un alza de un 18%.

  • Por nacionalidad, según las cifras del Hospital Regional de Antofagasta de 2021, la boliviana encabeza los nacimientos: 466. La siguen la colombiana con 359; peruana con 180; venezolana con 136; ecuatoriana con 23, argentina con 5 además de 34 nacimientos con el ítem de otras nacionalidades.
  • En 2019, de acuerdo con la cuenta pública del mismo hospital, de los nacimientos ocurridos en ese recinto el 46% fue de madres extranjeras.
  • En 2018 fue de un 40%, un porcentaje que se mantuvo con respecto a 2017.
  • En 2016, en tanto, el porcentaje de nacidos de población migrante fue de 37% mientras que en 2015 fue de 33%.
  • “Durante los últimos tres años hemos tenido un aumento considerable de los nacimientos de familias extranjeras, por consecuencia de la migración”, explicó a El Mercurio de Antofagasta el director (s) del hospital, el médico Francisco Bueno.
  • “Son personas que están en el proceso de quedarse acá, sea en Chile o en Antofagasta, al menos la mayor parte de las personas, que están precisamente en el proceso de regularizar su situación migratoria, aunque también hay otros que ya llevan viviendo acá hace bastante tiempo, puesto que entendemos que las condiciones del norte siempre son atrayentes, no solo para los chilenos, personas locales, sino también aquellas que vienen de otros países. Un ejemplo de eso, es el alto flujo migratorio en el norte”, agregó.
  • “Hay que decir que el efecto migratorio siempre trae ciertas problemáticas de salud, sobre todo en el estado nutricional. Hay muy poca fase de control prenatal, pero se está tratando de coordinar bien esas atenciones prenatales, a fin de que ningún paciente llegue sin control. Hoy tenemos que hacernos cargo de este fenómeno que nos tocó experimentar, recibir y atender a estos pacientes, sin ningún tipo de discriminación”.

Las cifras a nivel nacional. Las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se elabora con información del Registro Civil y el Ministerio de Salud, revelaron que en Chile los nacimientos de guaguas de madres extranjeras experimentaron un alza de casi un 7% entre 2017 y 2019.

  • En el análisis del INE, con cierre en 2019, se señala que de 210.188 niños y niñas nacidas en el país, 34.056 tienen madres son de origen extranjero. La cifra equivale al 16,2%.
  • Del 16,2 % de los nacimientos, de acuerdo con los datos del INE de 2019, las madres haitianas lideraron la lista, con 21%, secundadas por mujeres provenientes de Venezuela: 17,1%.
  • Las regiones de Tarapacá y Antofagasta encabezaron los porcentajes más altos de niños y niñas de madres extranjeras, con 36,9% y 31,1%, respectivamente.
  • En 2017 el porcentaje de hijos nacidos de madres extranjeras en Chile fue de 9,3%.
  • En 2018 la cifra fue de un 14%. Es decir, subió un 4,7 % respecto del año anterior.
  • Según cifras del Servicio Jesuita a Migrantes, obtenidas vía transparencia del Registro Civil e Identificación, durante 2020 el 16% de los nacimientos inscritos en el país correspondieron niños y niñas de al menos un padre y una madre migrante.

Los datos de la encuesta CEP. Los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que consultó 1.355 personas entre el 13 de abril y el 29 de mayo del 2022, un 61 % respondió que estar de acuerdo con se prohíba todo tipo de inmigración.

  • La pregunta de la encuesta fue la siguiente: “Pensando en las políticas que debe tener Chile con respecto a la inmigración, en una escala del 1 al 10, donde 1 es prohibir toda inmigración y 10 es permitir libremente toda inmigración, ¿dónde su ubicaría Ud.?”.
  • El 61% contestó que estaba por prohibir toda migración (entre el 1 y el 4)
  • El 30% respondió entre los puntos 5 y 6.
  • Un 8% señaló que estaba por permitir todo tipo de migración.
  • Esto, mientras en la pregunta respecto de ¿cuáles son los tres problemas que a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el gobierno?, la inmigración ocupó el lugar 12. En cambio, los tres temas que mencionaron los encuestados como prioritarios fueron delincuencia, asaltos y robos; salud y pensiones.

 

.

 

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2023

Crónica: El nuevo rostro del Barrio Franklin

El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]