Marzo 10, 2023

El rechazo a la Reforma Tributaria abre una oportunidad. Por Hugo Hurtado

Socio Líder de Tax & Legal en Deloitte Chile

Proponer un esquema que permite recaudar 2,5 puntos del PIB en ocho a diez años con el objetivo de tener incrementos graduales y moderados, va en la dirección de aportar al debate y discusión.


La autora Nikki Giovanni decía que “los errores son parte de la vida, qué hacer con ellos es lo que cuenta”. El día 8 de marzo la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley de reforma tributaria. Esto era algo imprevisto para el Gobierno, toda vez que consideraba contar con los votos necesarios para lograr la mayoría en esta instancia. Mas allá de los motivos particulares del rechazo y si esto pudo o no ser previsto, lo ocurrido en el proceso de tramitación de esta reforma fue un error.

Uno no muy distinto a lo que sucedió con el rechazo a la propuesta de nueva constitución, donde un sector intentó forzar cambios radicales por sobre quienes estaban dispuestos a modificar el status quo pero de manera más moderada. Tal como ocurrió en esa oportunidad, la respuesta en la Cámara este pasado 8 de marzo refleja que la mayoría está de acuerdo con cambios, pero de manera gradual y moderados.

La carga tributaria en Chile es de alrededor de un 21% del PIB y cuando se agregan los costos por seguridad social, suben a 26% del PIB. El Gobierno señala que eso es casi 8 puntos más bajo que el promedio OCDE. Sin embargo, omite indicar que el ingreso per capita de Chile es menos de la mitad del promedio OCDE, y que la carga tributaria debe aumentar a medida que se incrementa el ingreso y no al revés. Corrigiendo por ingreso per capita, hemos estimado esa diferencia en aproximadamente 3,5-4 puntos del PIB.

Mas allá del error (del cual ninguno de nosotros está libre), hay que ver la oportunidad de lograr una propuesta tributaria que establezca un sistema impositivo justo y robusto al largo plazo. La inversión y el crecimiento se ven afectados mucho más por la incertidumbre de múltiples cambios que por el aumento de uno o dos puntos en los impuestos.

En ese sentido, proponer un esquema que permite recaudar 2,5 puntos del PIB en ocho a diez años con el objetivo de tener incrementos graduales y moderados, va en la dirección de aportar al debate y discusión. Es importante recalcar que a este monto debe agregarse un aumento de la recaudación de 1,5 puntos del PIB en caso de aprobarse la reforma previsional, ya que el aumento de las cotizaciones en 6%, independientemente de si va a cuentas privadas o públicas, constituye un impuesto, ya que es de cargo de la empresa y no tiene una contraprestación por dicho pago. Esta propuesta contiene:

  1. Estatuto de invariabilidad tributaria, mediante la cual los actores políticos se comprometen a no promover cambios profundos al sistema impositivo durante un plazo determinado (por ejemplo 8-10 años)
  2. Mejoras en normas antielusión y antievasión que permitan atacar esquemas abusivos, pero asegurando un debido proceso de defensa al contribuyente.
  3. Un incremento al royalty minero e impuestos verdes que permita aumentar la recaudación y “corregir” conductas pero que no afecte la competitividad internacional. En el primer caso se ven espacios de incremento hasta 0,3 puntos del PIB (distintos a los 0,5-0,6 propuestos por Hacienda) y en el segundo hasta 0,2-0,3 puntos del PIB (distinto a 0,4 punto del PIB incluido en el plan del gobierno).
  4. Mayores avances en transferencias directas a personas de los quintiles inferiores. Los países que mejor redistribuyen y que mayor impacto tienen en el coeficiente de Gini son aquellos que tienen un fuerte foco en transferencias directas. Por ejemplo, Irlanda (cuya recaudación es cercana al 22% del PIB, muy similar a la actual chilena) varía este coeficiente de 0,47 a 0,34, mientras que Chile solo lo hace de 0.,47 a 0,45. En esa línea, se estima que alrededor de dos tercios de la mejora en el coeficiente de Gini se debe a transferencias directas y solo un tercio a la aplicación de impuestos.
  5. Incentivos a la formalización del comercio y del empleo. Esto permitirá disminuir la evasión de IVA y tener mejor data para hacer las transferencias indicadas en el punto anterior.
  6. Ampliar la base de contribuyentes sujetos a impuestos a la renta y revisar tasas y tramos del impuesto de segunda categoría y global complementario.
  7. Mejoras en la gobernanza institucional y eficiencias en el gasto público que permitan que los fondos sean destinados efectivamente a los fines acordados en la Ley de Presupuestos.
  8. Revisión de exenciones tributarias y eliminación de propuestas distorsionadoras como la renta presunta, rebajas al impuesto al diésel, normas de exceso de endeudamiento internacional, entre otros.
  9. Incentivos a las pymes, al emprendimiento, a la investigación y desarrollo a nuevos proyectos que el país considere estratégicos (por ejemplo, hidrógeno verde).

Como indicaba Giovanni, más allá de los errores, que son parte de la vida, es importante saber qué hacer con ellos. Sabemos que el Gobierno tendrá un plazo razonable para repensar a partir de lo sucedido y puede ser un plazo que permita lograr consensos, siempre teniendo en cuenta el objetivo de una reforma de estas características y también cómo lo han hecho países a los cuales nosotros siempre tenemos como modelos a seguir.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]