El Presidente Lula y el terraplanismo económico. Por Natalia Aránguiz

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

Con diferentes formas de medir el nivel de independencia de la banca central, existe evidencia de que los países con mejores niveles de autonomía muestran en promedio niveles de inflación más bajos.


Según Oxford Languages, el concepto terraplanista es un adjetivo que se utiliza cuando un individuo defiende que la Tierra es plana y pone en duda la validez de las evidencias científicas sobre su forma esférica. El concepto estuvo en boga en el ambiente económico financiero entre los años 2020-2021 cuando nos referíamos a los no pocos personajes que insistían en que los retiros de fondos de pensiones no causarían ni causaron una mayor inflación.

Esta semana recordé el concepto al escuchar al presidente Lula Da Silva decir que “es una tontería pensar que el gobernador de un banco central independiente va a hacer más que cuando lo nombró el presidente”. Además, sugirió que para no enfriar la economía era mejor aumentar la meta inflacionaria de Brasil para el 2024 de 3% a 4,5%. Esta última idea es equivalente a que si su hijo lleva más de 3 días con 39° C de fiebre, usted, para curarlo, decide cambiar el umbral de fiebre de 37,5° a 39,5° C; por tanto, si su hijo presenta una temperatura de 39° C, ya no tendrá fiebre. Justamente para que no existan este tipo de ideas es que los bancos centrales deben ser totalmente autónomos.

La literatura sobre este tema es de larga data, amplia y profunda. Con diferentes formas de medir el nivel de independencia de la banca central, existe evidencia de que los países con mejores niveles de autonomía muestran en promedio niveles de inflación más bajos (De Haan & Klomp, 2010). Así como también, gran parte de las investigaciones apuntan a que una banca central independiente promueve la estabilidad de precios (Alesina & Summers, 1993). Más recientemente, simples regresiones sobre una amplia base de datos comprobaron nuevamente una negativa y estadísticamente significativa correlación entre la banca independiente y la inflación, con resultados obtenidos tanto para países subdesarrollados como desarrollados (Garriga, 2016).

Sospechar de los datos o ignorar la evidencia empírica es algo que no me preocupa mientras lo observe en fanáticos religiosos o reales terraplanistas, pero ver este voluntarismo en la autoridad más importante de la región es a lo menos preocupante.

Estos episodios –recordemos que en Chile tuvimos la misma discusión durante el anterior proceso constituyente– los observamos esporádicamente en jurisdicciones jóvenes, subdesarrolladas o con veleidosas democracias, por lo que no debemos olvidar que la autonomía de jure de la banca central siempre estará en la mira y debemos cuidarla entre todos.

Publicaciones relacionadas

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Socia y gerenta general Krebs Consulting

Marzo 14, 2025

La sucesión en empresas familiares: el legado de Horst Paulmann y el futuro de los fundadores. Por Constanza Ossa

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Marzo 13, 2025

Lecciones tras el apagón. Por Carlos Cruz

Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.