Diciembre 8, 2022

El presidente de la niñez. Por Alvaro Garcia Mintz

Coordinador incidencia Nuevo Trato
Crédito: Agencia Uno.

El presidente sabe que necesita resultados para generar un legado y que ello exige escoger las batallas que le permitan aunar voluntades políticas diversas. Transformar este gobierno en el  gobierno de la niñez permitiría armonizar las almas y agendas del ejecutivo en torno a una misión y narrativa común.


“El niño y la niña no pueden esperar. A él, a ella, no se les puede responder mañana, ustedes se llaman ahora”, dijo el presidente Boric desde México, parafraseando a Gabriela Mistral, tras semanas de alarma en torno a la deserción y rezago educacional.

Días más tarde, en el corazón de la capital, dos niños exhiben desafiantes sus cuchillos. Defienden el trabajo de su madre, pero, sobre todo, exponen que la crisis es tanto más profunda. Al día siguiente, en su última cuenta pública, la defensora de la niñez no hace más que confirmarlo: si arrastrábamos una vergonzosa desidia con las y los niños vulnerables, hoy es toda una generación la que atraviesa por una crisis multidimensional.

Es bueno recordar que la infancia fue lo que primero reveló al presidente que hoy conocemos. El 2018, el entonces “niño terrible” de la política – junto a la exdiputada Natalia Castillo- en contra de los propios en el Frente Amplio, aceptaron la invitación del presidente Piñera a formar parte de la Comisión por la Infancia.

En ese momento no era fácil predecir que se trataba de un político genuinamente rebelde, capaz de tender y cruzar puentes, que no se ata a lo que alguna vez dijo o hizo, que es tan fiel a sus convicciones como a las dudas que las resguardan. Y en medio de los vaivenes y símbolos que el presidente maneja con destreza, quizás el más permanente ha sido su genuina conexión con la niñez. Y es que, como quizás muchas veces hizo con sus hermanos pasajeros, cuando el presidente se inclina para mirar de frente a las y los niños, sus ojos denotan la ternura que la sociedad les debe.

Es tiempo de pasar de la mística a la práctica. La niñez y el gobierno lo necesitan.

Como pocos desafíos actuales, éste no requiere entrar con algo nuevo al pantano del congreso. En parte porque las reformas ya presentadas- tributaria y de pensiones- así como los anuncios sobre Sistema Nacional de Cuidados, incorporan una perspectiva de infancia y, sobre todo, porque ya se hicieron importantes reformas en torno a la niñez, cuya implementación cabal está pendiente. Por eso, más allá de las reformas por venir, en materia de infancia hoy se trata de voluntad política, de prioridades presupuestarias, de capacidad de gestión, de innovación pública para crear soluciones y, sobre todo, de un abordaje interinstitucional que ordene al conjunto del gobierno, entre otros:

  • Al ministerio de Educación para enfrentar eficazmente la deserción y ausentismo escolar, el rezago educativo, la perdida de socialización, la erosión de la convivencia y el auge de violencia, de lo contrario, estaremos eternizando la desigualdad y los problemas de cohesión social que supone.
  • Al ministerio de Salud, para abordar decididamente la crisis de salud mental de niñas, niños y adolescentes. Enfrentamos una epidemia de ansiedad, depresión y adicciones, con altos niveles de sedentarismo, trastornos alimentarios, ideación suicida, autolesiones, consumo de alcohol, drogas, excesiva dependencia de pantallas y redes sociales.
  • Al ministerio de Interior, para definir una política de seguridad que resguarde prioritariamente los espacios públicos de sociabilidad, así como incluir el enfoque de infancia en la formulación de la Política Nacional de Migración y Extranjería.
  • Al ministerio de Justicia para establecer lineamientos uniformes de defensa especializada para niños, niñas y adolescentes, atendiendo a la creciente demanda que hoy presenta el programa.
  • Al ministerio de Desarrollo Social, para liderar la adecuada implementación de la nueva institucionalidad de la niñez, incluyendo el Sistema de Garantías y el Servicio de Protección Especializada y el Servicio Mejor Niñez, para asegurar condiciones de vida digna y respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, en particular, para quienes están bajo cuidado del Estado.

Acometer estos desafíos es una urgencia, un deber moral y también, una oportunidad. El presidente sabe que necesita resultados para generar un legado y que ello exige escoger las batallas que le permitan aunar voluntades políticas diversas.

Transformar este gobierno en el  gobierno de la niñez permitiría armonizar las almas y agendas del ejecutivo en torno a una misión y narrativa común, también reforzar a una derecha liberal que está bajo amenaza y cuya sobrevivencia le hace bien a nuestra democracia, pero, sobre todo, supone conectar los dolores y urgencias más profundas de Chile con los atributos más genuino de quien nos lidera. Así se construyen los legados.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]