Es tópico decir que vivimos tiempos difíciles. Al estallido social le siguió una pandemia que provocó una crisis económica que no nos suelta y, cuando la declinación de la emergencia sanitaria parecía ser la luz al final túnel, el costo de la vida se disparar una vez más empujado por una guerra tan lejana como amenazante e incidente en la economía personal.
El horizonte subjetivo tampoco aparece particularmente auspicioso. En el plazo de dos años, entre el estallido social de 2019 y finales de 2021, la encuesta Bicentenario UC mostró como decayó la esperanza de alcanzar la meta de ser un país desarrollado en 10 años (de 51% a 40%) y de superar, también en 10 años, la crisis ambiental (de 39% a 33%).
Como si fuera poco, la misma encuesta evidencia que sentimos vivir en un país más conflictuado que hace dos años, menos reconciliado y con la misma desigualdad estructural que validó narrativamente el estallido social.
Un observador externo describiría el contexto como sombrío o francamente negro. Sin embargo, a propósito de la llegada del nuevo gobierno, el tiempo presente también aparece como oportunidad, como punto de inflexión necesario para sepultar un ciclo y dar la bienvenida a otro que emerge.
Una nueva etapa con otros códigos, símbolos, banderas y estilo de gobernar. No por nada hay un juicio positivo tan mayoritario sobre el presidente Boric y sus ministros y ministras del comité político. Un 68% de las personas cree que a este gobierno le va a ir bien.
Si al nuevo gobierno le va bien, a todos nos irá bien. Ese es el lema instalado. Una esperanza articulada en torno a una simbología y narrativa característica que ha usado el nuevo gobierno para signar el ciclo que inicia.
Con un presidente más poeta que gerente, que no pretende ser omnipresente ni acaparar más poder, que cede espacios a las mujeres como ningún presidente lo ha hecho, que va por la vida despojado de la ritualidad del cargo, de la corbata y de la pompa performática. Que decide no vivir en el oriente de la capital sino en su centro y que se hace parte de su mudanza cargando sus pertenencias.
Un ciclo que nace con el presidente más joven de nuestra historia, con una mujer como primera ministra del Interior, con la nieta de Allende al mando de la defensa, con una subsecretaria que ejerció como trabajadora de casa particular y con un equipo joven, que viene a reemplazar a la generación que gobernó 30 años. Un presidente cercano, menos protocolar, que no escatimó saludos durante su asunción al mando, que se bajó del Ford Galaxy para saludar a la gente que lo vitoreaba cual rockstar en las calles de Valparaíso.
Una simbología emergente, liderada por una nueva generación en el poder que apuesta por estar en sintonía con las subjetividades en curso. Que no sólo valora la diversidad y la inclusión, sino que la practica en su vida cotidiana al punto de no requerir de una mujer como presidenta para timbrarse como el primer gobierno feminista de La República. Un estilo de gobierno que se propone ser más dialogante, más respetuoso del entorno, amigable con el medio ambiente y practicar la colaboración.
En fin, ha llegado al poder un presidente que no teme ser expresivo en sus emociones y asume que somos lo que sentimos, que lo que nos mueve son las disposiciones emocionales. Invertir la emocionalidad ambiente es lo que ha logrado el nuevo gobierno apoyado en una retórica que ha ido cambiando el temor por la esperanza y la incertidumbre por la ilusión de caminos alternativos.
Ya veremos, analizaremos y juzgaremos los resultados. Por ahora es indiscutible que el presidente Boric ha inaugurado un nuevo ciclo.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]