Diciembre 18, 2023

El plan del PC tras el triunfo del En Contra

Ex-Ante

A partir de este lunes el partido retomará la elección del sucesor de Guillermo Teillier, pero por sobre todo pondrá presión para sacar adelante la agenda de reformas del gobierno -como la tributaria y la de pensiones- y poner presión a Marcel para que entregue subsidios directos a la población por la situación económica y de cara a las elecciones municipales de 2024. A continuación la hoja de ruta del PC.


Qué observar. El PC apostó por congelar el proceso eleccionario interno tras su comité central de fines de septiembre, donde se impuso Lautaro Carmona en la presidencia del partido y Bárbara Figueroa en la secretaria general en el primer paso para la sucesión de Teillier, quien murió el 29 de agosto tras 17 años al mando de la colectividad.

  • Se trataba de una derrota para la sucesión de recambio, donde confluye la sub 50 que lidera Marcos Barraza y la sub 35, en que Karol Cariola aparece como una de sus principales líderes.
  • Esta semana el partido debería retomar el proceso, que se iniciará con el arranque del Congreso Nacional, que demorará unos 3 meses en elegir definitivamente al sucesor de Teillier.
  • Aún no está claro si aquello será anunciado para el 1 de enero, cuando el PC realice el tradicional Caldillo de Congrio, donde suelen trazar su hoja de ruta para el año entrante.

Retomar el proceso de reformas. Como sea, a partir del resultado del plebiscito, el partido se desplegará en dos frentes.

  • El objetivo inmediato, será aprovechar la derrota de la oposición para retomar la reforma tributaria y de pensiones.
  • Lo anterior ha estado en el centro de la agenda del PC desde la derrota del 4S, como quedó plasmado en un documento post electoral realizado en el pleno del Comité Central, donde se realizó un crítico balance de los resultados y cuáles serían sus próximos pasos a seguir.
  • Para entonces el partido había proclamado el plebiscito de salida de la Convención como la “batalla de las batallas”, a partir de la agenda que impulsaron desde el 18-O, lo que supuso una derrota de gran calado.
  • “Es momento de ampliar nuestro apoyo, respaldo y defensa de nuestro gobierno, de su programa y del presidente Gabriel Boric. Continuaremos siendo férreos defensores del programa y sus compromisos con el pueblo. Sabemos que llevar adelante las transformaciones que nos hemos propuesto para Chile, será un desafío enorme, pero estamos convencidos que es el mandato que el pueblo nos ha dado y que es la única vía para articular una efectiva defensa de la democracia, amenazada por la ampliación de las dinámicas fascistas y de ultraderecha que pretenden amenazar los avances democráticos conquistados por la lucha popular”, señalaba el texto que elaboró el pleno.

Presión sobre Marcel. El Comité Central anteriormente mencionado atribuyó entonces parte de la derrota a una situación inflacionaria y de recesión económica golpeando a la población y el efecto de la negativa del gobierno a un quinto retiro desde las AFP, que el partido impulsó. También se evaluó el comportamiento del Ejecutivo en distintas materias, los problemas de seguridad pública, el impacto de la pandemia, entre otras materias.

  • En el PC señalan que aprendieron de esa elección y, en clave política, dejan entrever que por primeva vez durante su gestión redoblarán la presión sobre Marcel para aumentar la entrega de subsidios directos a la población, en el marco de la debilitada situación económica y un 2024 marcado por la elección municipal.
  • El partido ya ha dado algunas señales, como su rechazo a una ley miscelánea que actualmente tramita Marcel para adelantar el Indicador de Costos de la Salud (ICSA). Se trata de un mecanismo que permite el alza de los precios base de las Isapres en 2024, el que entrará en vigencia en marzo y no en junio si se aprueba la iniciativa.

Gestión del gobierno (y factor Vallejo). Si el partido también atribuyó la derrota del Apruebo a la gestión del gobierno, ahora apuestan a aprovechar el respiro que le otorgará el triunfo del En Contra al oficialismo para robustecer la gestión del gobierno, donde se da por hecho que el Presidente Boric realizará un cambio de gabinete para aceitar la gestión política y sectorial de su administración (asediada por el caso Democracia Viva, la detención del indultado Luis Castillo y la deprimida situación económica del país).

  • En los últimos cambios de gabinete la colectividad ha apostado porque Camila Vallejo -su potencial carta presidencial- se traslade a otro ministerio o derechamente abandone la administración Boric y, de esta manera, evitar el desgaste que generalmente sufren los portavoces de gobierno.
  • Hoy la posición es más conservadora: En el PC solo se escucha un posible salto al Ministerio de la Mujer, una cartera con alta exposición pública, pero no abandonar el gabinete, donde por ahora ha logrado proteger su agenda.

La agenda constitucional. El PC se jugó por el En Contra, aunque siempre se impuso internamente la tesis de no adquirir un rol protagónico ni menos polarizar la elección con el Partido Republicano, lo que suponía entregar espacios a la campaña del A Favor.

  • Por ahora, dicen fuentes de la colectividad, institucionalmente no se tiene pensado insistir en un tercer proceso constitucional -dada la apatía que se palpó en la elección de este domingo- y más bien poner el foco en las principales prioridades que arrojan las encuestas, como la seguridad pública o la problemática económica, de salud y educacional.
  • “En este periodo político no hay ni una posibilidad de iniciar un tercer proceso constitucional”, dijo Carmona tras conocerse los primeros cómputos.
  • Esta tesis no obsta a que algunos de sus liderazgos, como el del alcalde Daniel Jadue, levante esa bandera a medida que se aproximen las elecciones de alcaldes de 2024 y las parlamentarias y presidenciales de 2025.

Lea también. La apuesta de Boric tras el triunfo del En Contra (y por qué no quiere cambiar el gabinete)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]